Principios fundamentales del riego por gravedad en el cultivo de caña de azúcar

Publicado el: 31/05/2013
Autor/es: Fabricio Córdova Montesinos, Especialista de Producto. Ecuador

Los métodos de riego ha venido evolucionando a la par de la técnica, tecnología y por la escasez del recurso hídrico, Una clasificación muy simple separa los métodos de riego en dos categorías: 1. riego por gravedad y 2. riego a presión. 1. El riego por gravedad Los flujos pueden llegar de muchas maneras (cuencas, canales, bordes, e...

remove_red_eye 11357 forum 25 bar_chart Estadísticas share print
Compartir:
close
Nestor Bonilla Bird Nestor Bonilla Bird
Doctor en Horticultura. Msc. Producción y Tecnología de Semillas. Ing. Agrónomo
31 de Mayo de 2013
Excelente la informacion que aporta el Ing.Fabricio Córdova Montesinos, Especialista de Producto. Ecuador. Mis felicitaciones y le deseo muchos éxitos por los aportes que Ud. da a la comunidad científica.
Responder
31 de Mayo de 2013
Ingeniero Néstor Bonilla Bird, le agradezco por su comentario, lo único que he realizado es conjugar investigación con experiencia, pues le comentó que mis ancestros se dedicaron al cultivo de la caña y yo permanezco en lo mismo; Pero lo importante es poder colaborar desde nuestra trinchera al desarrollo del conocimiento.
Atentamente
Fabricio B. Córdova M.
Responder
31 de Mayo de 2013
Muy bien el artículo. Las fotos, además de bellas, ayudan muchísimo en la comprensión de la lectura, de ser posible en los próximos artículos anexar por caso, sería muy interesante para nosotros los neófitos.

En vista de su vasta experiencia nada mejor que plasmarla en un eBOOK (libro electrónico)y ponerla al alcance de todo el mundo. Muchas veces nos subestimamos e inferimos que no estamos a la altura, pero Internet ha servido para muchas cosas entre ellas validarnos y a veces descubrir farsantes. La hora de escribir, compartir y divulgarlo ha llegado y este medio es de verdad el propio. Hace años uno no concebía que podía llegar a tanta gente, de forma expedita, como tampoco aceptar que muchos expertos estaban cerca haciendo un trabajo excelente. La Academia formal no ha dado ese paso adelante, todavía porque quizá dedica mucho a prestigiarse, pero comienza a darlo la sociedad que se moja día a día y eso es hacer patria y de la Grande. ¡Con hechos! y pocas palabras, habladas me refiero.

Personalmente me satisface haya logrado este éxito y comience a difundir los conocimientos, sin temor, con causa y sin egoísmo.

Un abrazo
Yanapanakuy (que en quecha significa ayudarse mutuamente)
Responder
31 de Mayo de 2013
Gracias Bolívar por su opinión y sugerencia.
Respecto al tema de crear y difundir conocimiento vía Web me parece fabuloso ya que a su vez es eficiente, eficaz y global; El objetivo sería procurar que ciudadanos de a pie, personas autodidactas, técnicos, profesionales e intelectuales utilicen mayoritariamente este medio tanto para publicar sus experiencias e investigaciones como para retroalimentar otras opiniones, pues en la confrontación de ideas argumentadas es donde ganamos todos.
Atentamente
Fabricio B. Córdova M.
Responder
1 de Junio de 2013
felicitaciones Fabricio, interesante e ilustrativo articulo . Me puede indicar que producciones estan obteniendo con el metodo de riego por surcos en caña de azucar.
Saludos



Responder
1 de Junio de 2013

Ingeniero Morales, gracias por el comentario, respondiendo a su pregunta las mejores producciones en el año 2012 estuvieron en un promedio de 13.12 Tchm (toneladas de caña por hectárea por mes).


Atentamente
Fabricio Córdova.

Responder
3 de Junio de 2013

Estimado Fabricio,muchas felicitaciones por este articulo, y gracias por compartirlo con nosotros, tu esfuerzo y dedicacion son un orgullo para tu familia.
Un abrazo fuerte y muchas bendiciones.

Litha Samaniego

Responder
3 de Junio de 2013
Litha muchas gracias por tus palabras, paso a paso espero contribuir en algo al desarrollo del cultivo de caña de azúcar.
Atentamente
Fabricio Córdova.
Responder
Maron Mera Vera Maron Mera Vera
ingeniero agronomo
13 de Junio de 2013
FELICITACIONES POR SU TRABAJO,ING.FABRICIO CORDOVA,YA QUE ESTO AYUDA MUCHO A LOS PROFESIONALES DEL AGRO COMO NOSOTROS,ADEMAS ESTE MEDIO CREO QUE ES EL ADECUADO PARA LOS AGRICULTORES DEL PAIS O DEL MUNDO,YA QUE SE TIENE ACCESO DIRECTO A TAN IMPORTANTE COMENTARIO DE UN PROFESIONAL AGRICOLA.APROVECHO LA OPORTUNIDAD COLEGA PARA SOLICITARLE UN COMENTARIO.CUANTAS TONELADAS DE CAÑA POR HA ESTA PRODUCIENDO EL INGENIO MONTERREY.GRACIAS POR LA INFORMACION
Responder
13 de Junio de 2013
Ing. Maron Mera Vera, gracias por sus palabras, en realidad los agricultores estamos obligados a implementar como una herramienta de investigación y difusión la Web, de otra manera nos quedaremos rezagados; En cuanto a su consulta el Ingenio Monterrey es un Ingenio pequeño pero de muy alta productividad, en promedio el ingenio muele 800 toneladas de caña por día y el promedio de producción por hectárea es de 150 toneladas, sin embargo el año 2012 se obtuvieron producciones en caña planta 279 y 258 T/ h y en caña soca 259 y 253 T/h como lo puede revisar en el siguiente enlace:
http://criaderojoseantonio.blogspot.com/p/blog-page.html
Atentamente.
Responder
Maron Mera Vera Maron Mera Vera
ingeniero agronomo
13 de Junio de 2013
GRACIAS COLEGA POR SU INFORMACION,QUIERO DECIRLE LE HACIA ESA PREGUNTA,ES POR EL MOTIVO QUE ESTOY DESARROLLANDO UN PROYECTO CON LA CAÑA DE AZUCAR PARA PRODUCCION DE ETANOL Y QUERIA SACAR DATOS PARA LA PRODUCCION DE LA BIOMASA,PORQUE ADEMAS DEL ETANOL SE DESEA OBTENER CON SU COMBUSTION LA ENERGIA ELECTRICA,SI ALGUN MOMENTO DESEA AL RESPECTO INFORMACION ESTAMOS A LAS ORDENES COLEGA.
Responder
Victor Eduardo Mindiola Victor Eduardo Mindiola
Ingeniería Agronómica
30 de Julio de 2013
Saludos,

Al observar el trabajo realizado solo puedo expresar mis felicitaciones, pues es un aporte fundamental para quienes estamos vinculados al cultivo de Caña de Azúcar.

Att.
Víctor Mindiola
Responder
31 de Julio de 2013
Ing. Mindiola, gracias por sus expresiones, en este momento nos encontramos realizando algunos ensayos con diferentes métodos de fertilización, uno de ellos se basa en un modelo matemático de fertilización en base a cationes solubles, esperamos poner a disposición los resultados en cuanto terminen los ensayos.
Atentamente.
Responder
15 de Septiembre de 2013
Gracias por la información estoy haciendo mi tesis en laminas de riego y me ha servido su informacion
Responder
16 de Septiembre de 2013
No tiene de que agradecer, siempre a las órdenes,espero que le vaya muy bien en su tesis.
Responder
Guido Rizzo Guido Rizzo
Agricultor
4 de Octubre de 2013
Muy interesantes e importantes su información, estoy interesado en el cultivo de caña de azúcar, donde puedo preguntar sobre el sistema de riego por manga.

Saludos.

Guido Rizzo
Responder
4 de Octubre de 2013

Señor Rizzo, nosotros estamos utilizando el riego por surcos dobles y el riego por goteo, sin embargo existen empresas en especializadas en sistemas de riego que pueden ayudarlo, yo conozco de Austroriego y Netafim. 
Atentamente.

Responder
CarlosUriel Gaona Velasquez CarlosUriel Gaona Velasquez
Técnico Pecuario
21 de Noviembre de 2015
Excelente trabajo respetados participantes, estoy trabajando en el tema de palma africana, quiero hacerlo con sistema de riego por melgas.

Atte.

Carlos Gaona
Responder
arcesiosantana arcesiosantana
Agricultor
12 de Marzo de 2016
con la problematica que actualmente tenemos con el fenómeno del niño y el cambio climático considero que es muy importante conocer mas de fondo los principios vegetativos de los cultivos por ellos nos permiten así hacer mas eficiente el uso del agua , es por eso que es muy importante el articulo felicitaciones
Responder
12 de Marzo de 2016
Gracias por su comentario, en realidad el fenómeno del niño trae por una parte exceso de precipitaciones y por otra parte sequía (como la que se está viviendo en la sierra Colombiana y Ecuatoriana) por lo tanto la meta es la eficiencia del recurso hídrico.
Responder
print
(11357)
(25)
Engormix se reserva el derecho de suprimir y/o modificar comentarios. Ver más detalles
Crear nueva discusión:
Si esta discusión no cubre los temas de su interés, o genera nuevas preguntas, puede crear otra discusión.
Consultar a un Profesional en privado:
Si tiene una problemática específica puede realizar una consulta en forma privada a un profesional de nuestra Comunidad.
Servicios Profesionales
 
Copyright © 1999-2023 Engormix - All Rights Reserved