Explorar

Anunciar en Engormix

''Con riego suplementario se duplican los rindes''

Publicado: 28 de septiembre de 2012
Por: Aquiles Salinas, especialista del INTA (Argentina)
Lo dijo Aquiles Salinas, especialista del INTA. Además, aseguró que le da estabilidad a la empresa agropecuaria. Las estrategias para maximizar los rendimientos con eficiencia, se profundizarán el 30 y 31 de octubre en la III Reunión internacional sobre la temática
 ''Con riego suplementario se duplican los rindes'' - Image 1
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) estimó que el 15% de las tierras agrícolas con irrigación del planeta  produjeron  prácticamente el 50% de los alimentos del mundo. En ensayos  del INTA Manfredi –Córdoba– se comprobó que el riego por aspersión tiene una eficiencia del 90% en el uso del agua, mejora y estabiliza los rindes de cereales y oleaginosas.
Más de 16 años de ensayos en el campo experimental que el instituto tiene en esa localidad cordobesa, demostraron que con riego la variabilidad anual de los rendimientos se reduce  a un 15% mientras que en secano, con más riesgos productivos, asciende al 50%.
“El riego le da estabilidad a la empresa agropecuaria”, afirmó el especialista del INTA Manfredi, quien además aseguró que los rendimientos de trigo se duplicaron: se pasó de 2.200 kilos promedio por hectárea en secano a 5.300 con riego. En el caso del maíz, el rinde promedio de 16 años es de 120 quintales bajo riego contra 78 en el sistema tradicional.
En la mayor parte de la región agrícola suele haber déficit hídrico en momentos clave. “Esto significa que cuando se hace efectiva la lluvia ya suele ser tarde para el cultivo, lo que provoca disminución en los rindes. Por ejemplo, si el maíz no dispone de suficiente cantidad de agua durante la floración, el rendimiento final se verá severamente afectado”, explicó Salinas.
''Con riego suplementario se duplican los rindes'' - Image 2
Salinas: "El riego le da estabilidad a la empresa agropecuaria". En el caso del maíz, el rinde promedio de 16 años es de 120 quintales bajo riego contra 78 en el sistema tradicional.
Producir más con menos agua
Según la FAO, para el 2030 la población mundial será cercana a los 9 mil millones lo cual traerá como consecuencia un aumento en la demanda de alimentos. “Para estar a la altura de las circunstancias debemos ser competitivos y para esto es necesario aumentar los rendimientos agrícolas”, advirtió Eduardo Martellotto, coordinador del módulo pampeano del proyecto nacional de riego suplementario en cultivos extensivos del INTA.
“En un contexto en el que la Argentina agroexportadora de alimentos tiene un rol protagónico, el riego debería ocupar un lugar destacado para alcanzar los valores máximos de rendimientos de los cultivos”, señaló Salinas.
Aumentar la productividad de los cultivos implica saber cuándo y cuánta agua se necesita aplicar de manera eficiente mediante el riego. Para esto existen en diversos  softwares que permiten conocer el estado hídrico. Uno de los últimos fue desarrollado por el INTA Oliveros –Santa Fe– y se llama Bahícu.
“Regar sin control y cuando el cultivo no lo necesita puede ser económicamente contraproducente”, dijo Martellotto. Además, aseguró que “para ser competitivos es necesario conocer y predecir la disponibilidad de aguas subterráneas y superficiales de cada región”.

Lo que se viene
La agricultura bajo riego en la Argentina se hace en una fracción de las tierras potencialmente aptas. Según estimaciones del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) es posible incorporar 16 millones de hectáreas de nuevas tierras de cultivo –44% de ellas en zonas áridas y 56% en húmedas– si se hacen las inversiones necesarias.
En este sentido, los especialistas adelantaron los contenidos que se profundizarán el 30 y 31 de octubre en la III Reunión internacional sobre esta temática que se realizarán en el INTA Manfredi –Córdoba– con el lema: “Producciones potenciales con máxima eficiencia en el uso de insumos y agua”.
Las jornadas reunirán a especialistas nacionales e internacionales para analizar los sistemas productivos y el futuro de la agricultura del país y la región entre otros temas. Además, habrá una muestra estática de empresas relacionadas al sector, que presentarán sus productos.
En cuanto a las innovaciones, Salinas explicó que se encuentran evaluando un nuevo sistema: el riego por goteo subterráneo. “La manguera con goteros, se entierra a 25-30 centímetros bajo la superficie, lo que permite trabajar con caudales menores que los necesarios para pivot. De esta manera se riega el 100% del lote, con alta eficiencia y sin problemas de viento, temperatura o cualquier impedimento climático”.
Al respecto, si bien este sistema está en investigación, en el INTA Manfredi se instaló un módulo de seis hectáreas con una rotación clásica de trigo-soja-maíz y se instalaran otras dos para evaluación forrajera. Así, se determinará el comportamiento óptimo del sistema y, además, cuáles son las distancias entre goteo, los caudales más convenientes y cómo se desempeña el cultivo.
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Aquiles Salinas
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Roberto Vergés
23 de marzo de 2013
He instalado un sistema de riego por goteo subterráneo en una superficie de 20 has., en la Prov de San Luis, con ánimo de hacer riego complementario con agua subterránea. Tengo caudales limitados y muy profundos, actualmente estoy usando 20m3 para regar las 20 has. Quiero destacar y advertir a colegas que vean el sitema de goteo subterráneo como el mas apropiado para su caso, que si bien el costo del sistema en filtros, cañerias y cintas de riego, no es tan caro, en mi caso redondeamos u$d 1800/1900e/ha., comprando a John Deere Water(ex Plastro), pero para el costo final, hay que presupuestar muy bien la fase de instalacion y puesta en marcha, pues a mi se me desequilibró la ecuación final dado que tenía estimaciones de u$d2.500/ha., eventualemte trepando hasta los 2.800/ha. Pero el desfasaje fue mucho mayor por las inexperiencias en el asesoramiento, y terminé trepando a un costo de u$d 5.000/ha. Estoy hablando de muy caro para un campo de San Luis. Puede haber otros sistemas que soporten esta inversion pero para quienes ingresan al sistema de riego, hay que encarar, o bien comprando llave en mano, o bien sacar una evaluacion de costos muy bien presupuestados y ver . Esta es mi experiencia.
Recomendar
Responder
Henry Giménez Aranguren
21 de marzo de 2013
Buenos dias,Sr. cesar Daniel, me gustaria que indicara con que unidad de superficie o area es la referencia de los datos que mencionas anteriormente, para interpretarlos con presicion, le felicito por tener una fuente de agua abundante. Aqui en Venezuel el maiz que se siembra con riego es para ensilar, para consumo animal o para comsumo humano en "jojoto" sancochado y en la elaboracion de "cachapas". mis mejores deseos en la produccion, saludos
Recomendar
Responder
Cesar Daniel Questa
20 de marzo de 2013
Desde hace unos años en San Javier, Provincia de Santa Fe, regamos maiz y sorgo por surcos en forma de manto de 8 cms de profuncidad. Lo sembramos a lineas separadas de 70 cms y se hace el surco a favor de la pendiente, y simultaneamente aplicamos Urea , 150 kgs que son tapados por las vertederas . Se fertiliza lo que se puede regar en el dia. Los resultados son muy buenos , 100 quintales siempre de maiz y no menos de 80 quintales en sorgo. La infraestructura de riego ya esta hecha porque tenemos arrocera y regamos con agua del Parana. Los sistemas de riegos mas difundidos son los que tienen una fuente restrictiva de agua. No es nuestro caso donde el agua sobra y el costo es minimo. Tenemos muy poca informacion sobre nuestro sistema de riego.
Recomendar
Responder
Henry Giménez Aranguren
20 de marzo de 2013
Veo que tiene gran importacia el tema de riego complementario, me gustaria que alguno de los forista expuciese un planteamiento concreto sobre un caso determinado para asi hacer del foro un instrumento de apoyo en el campo y obtener un provecho. Los foristas que han opinado han demostrado conocimientos profundos, es el caso del Ing. quimico que toco in tema por demas importante como lo es el cuidado de la salinizacion de los suelos.. yo estoy ubiacado en la region centro occidental de Venezuela, al pie de monte de la cordillera andina, en suelos areno arcillosos . temp. med. 27ª c, prec. de 1.800 mm/año estoy desarrollando un proyecto de manejo intensivo de pastos para produccion de leche, en modulos de 6 has. dividido en 48 potrerosde 0.125 ha.c/u desearia ayuda si alguie tiene experiencia en este sistema. agradeiendo la atencion yquedo asus dispocision en lo que pueda transmitir
Recomendar
Responder
Rafael Jordán Hernández
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
20 de marzo de 2013
Gracias por permitirme opinar. Aquí en el noroeste de México en el estado de Sonora la situación del consumo de agua es crítico, además tenemos la gran problemática de la creciente salinización de los suelos. En la Universidad Estatal de Sonora estamos trabajando con zeolitas del Estado (Clinoptilolita potásica) la cual es modificada quimicamente y cumple varias funciones; actúa como un "depósito" de agua, pues el 13% de su peso es agua zeolítica. además mediante esta modificación introducimos una serie de cationes minerales, minoritarios y mayoritarios, de acuerdo a la necesidad de los cultivos y en este intercambio iónico la zeolita va absorbiendo cationes Na+, cuyo potencial químico es muy alto en nuestras tierras y dificulta la absorción de otros nutrientes. Todo esto lo ponemos en bolsas especiales que permiten sean retiradas de los cultivos cada cierto tiempo y repetir adecuadamente la operación. Ya hemos tenido excelentes resultados en uva bola y actualmente estamos ensayando en dos variedades más a escala de campo de cultivo. Aquí diariamente durante un tiempo determinado se riegan las plantas en unas especies de cortinas de agua, y la mayoría se percola al subsuelo por las características arenosas del suelo, haciendo demasiado costosa la operación.Cuando tenga la nueva información, con gusto la compartiré en el foro. Nuevamente gracias, por su atención.
Recomendar
Responder
Sigaudo Ricardo Luis
19 de marzo de 2013
ESTIMADOS AMIGOS. EN LA ZONA DEL LITORAL, CREO QUE LO FUNDAMENTAL A TENER EN CUENTA ES LA EVAPOTRANSPIRACION QUE TIENE LA ZONA, EL GOTEO Y LA ASPERCION PIERDEN EFICIENCIA Y FACTIBILIDAD, FRENTE AL RIEGO POR GRAVEDAD DE GRAN CAUDAL Y BAJA PRESION. Y AL SER LA FUENTE DE PROVICION EL RIO PARANA O UN SIMILAR O UN EMBALSE CON GENEROSO APORTE ES EL SISTEMA A RECOMENDAR .
Recomendar
Responder
Rogelio
19 de marzo de 2013
Es muy importante el foro sobre la tecnificación del riego. Una cosa es la construcción de la Infraestructura; y otra cosa es la operación y mantenimiento mas que todo en poblaciones rurales de bajo nivel educativo. Debemos insitir en la eficiencia del riego en la parcela, saber cuando y cuanto regar, concer el Kc de los cultivos, su estado fenológico y muchos otros parámetros son sustanciales si queremos convertir a los predios de los pequeños productores en Huertos de doble cosecha
Recomendar
Responder
Henry Giménez Aranguren
19 de marzo de 2013
19/03/2013. Para tomar la decision de instalar un sistema de rigo hay que conciderar una serie de factores como son:clima., suelos, cultivos, epocas de siembra, fuente de agua, equipo a utilizar y un factor muy importante que es el financiamiento y a que plazo son las obligaciones. Un sistema de riego por el monto de la invercion no puede ser unico para suplir temporalmente la necesidad de agua, debe ser maximizado su uso, por lo tanto el proyecto a desarrollar tiene que ser bien concebido. El metodo que menciona quien antecede de goteo es muy eficiente y se adapta ala mayoria de los campos y cultivos con una gran ventaja que es el bajo volumen de agua comparado con cualquier otro sistema y equipos de bajo consumo. Por experiencia, claro que con rigo complementario se aumentan los rendimientos
Recomendar
Responder
Francisco Carrasco
19 de marzo de 2013
El riego, en general, es de capital importancia para los procesos productivos agrícolas: vegetal y animal. Los aumentos en los rendimientos a que hace referencia el Ing. Salinas, lo ratifican. Ahora bien, priorizar uno u otro tipo de riego dependerá de las condiciones edafoclimáticas de la región en cuestión. En Venezuela y específicamente en los valles de Puricaure (Carora), zona donde los niveles freaticos son bastantes profundos y acuíferos muy pobres y el costo del agua( Metro cúbico) muy elevado, se ha implementado el riego por goteo en caña de azúcar con muy buenos resultados. Por último, creo que la agricultura de secano debe contar con infraestructura para riego suplementario. Desde mi Curul de ciudadano saludo cordialmente al Ing. Aquiles Salinas.
Recomendar
Responder
Emilio Garibotti
PROFYTEC S.A
28 de septiembre de 2012
Estimado Aquiles: Te felicito por traer el tema del riego a este foro, ya que es un tema fundamental y estratégico tanto para la producción agrícola como la ganadera, que en lo sucesiva ingresarán en los usos forrajeros de los cereales como silos y de la caña de azúcar. Querría sin embargo analizar porque priorizan el riego por aspersión, cuando en gran parte de nuestra superficie agrícola, que es plana, el riego por inundación parece más efectivo, sencillo , de menor inversión y costo operativo. Además hay que incentivar la recarga de las napas y el uso de las aguas superficiales, que provenientes de las lluvias son recogidas por los ríos y descargadas via Paraná , Uruguay u otros sistemas hidricos en el mar sin ninguna regulación o aprovechamiento. También los humedales naturales deberías ser aprovechados como reservas de agua para riego. Lamentablemente a veces los proyectos de riego son técnicamentes defectuosos y van a provocar grandes desiluciones, como el proyecto desarrollado por el PROSAP para regar 10.000 Ha de la zona cañera santafesina, que a pesar de tener graves deficiencias técnicas se niegan a revisarlo. En un mundo que se angustia por la posible escasez de agua potable, Argentina bendecida por un régimen de lluvias abundantes y ríos caudalosos, se da el lujo de no aprovechar ese agua que se desperdicia en el océano. Espero que tu acción ayude a corregir esto
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
María Villamil
María Villamil
University of Illinois
University of Illinois
Assistant Professor
Estados Unidos de América
Prof. Luis Ávila
Prof. Luis Ávila
Mississippi State University
Mississippi State University
Profesor Asociado / Investigador
Estados Unidos de América