Explorar

Comunidades en español

Anunciar en Engormix

Argentina - Fertilizantes biológicos como maximizadores de rindes en cultivos de granos finos

Publicado: 24 de abril de 2008
Resumen
La próxima campaña de granos finos en Argentina está marcada más que nunca por incertidumbres, tanto de mercado como de precios de insumos. Dentro de estos últimos, los aumentos de precio de los fertilizantes, especialmente los fosforados a nivel global llevan a cuestionarse la utilización o no de los mismos en el mejor de los casos, sino la siembra misma de granos finos. Ahora bien, hay herramie...
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Guillermo Orozco De Rosas
24 de abril de 2008
Creo que sería muy recomendable conocer el análisis de suelos y un poco mas de información de manejo del cultivo. Gracias
Recomendar
Responder
Yoleida Perez
24 de abril de 2008
Deseo saber los resultados de los analisis de suelo y los renimientos de los años anteriores para hacer análisis compartivo, además de expresar el significado de las breviaciones
Recomendar
Responder
Abraham Villantoy
Abraham Villantoy
24 de abril de 2008
Los resultados encontrados son muy interezantes, en Perú igual venimos trabajando con aislamientos de PGPR hechas de cultivos andinos las que venimos probando en maíz amilaceo, como resultados preliminares diriamos que las plantas presentan mejor vigor, esta la estaremos mediendo a la cosecha e informaremos las bondades que se tiene en este campo
Recomendar
Responder
Alejandro Armesto
Alejandro Armesto
25 de abril de 2008
Como gandero y agricultor tengo que comentar nque el uso de fertilizantes en general es el arma blanca que va a sesgar la vida de las explotaciones.El cereal te alimenta mientras te consume los cheques y venga EUROS!!!
Recomendar
Responder
Arturo Gracia
26 de abril de 2008
El uso de biofertilizantes (micorizas y bacterias fijadoras) tiene evidentemente un sustento biologico irrefutable sin embargo los resultados que yo he observado son muy variables al igual que las opiniones de los productores sobre sus beneficios. La eficiencia de su uso obedece aparentemente a cuestiones de manejo y situaciones ambientales (humedad en el suelo, por ejemplo) que en una agricultutra extensiva no es facil controlar. Como agrónomo no puedo negar sus beneficios, pero sería conveniente que en su difisión se considerara que como oganismos vivos que son su manejo es muy distinto que el de un producto químico, cosa que desgraciadamente no puntualizan sus promotores y mucho menos sus vendedores. En Michoacán (México) ya hace casi 10 años que se está insistiendo en su uso y poco o nada ha sido su adopción por parte de los productores, es bueno cuestionarse el porqué de estos resultados tan pobres, antes de seguir invirtiendo recursos públicos en su promoción. Saludos
Recomendar
Responder
Carlos Rocha Cabrera
27 de abril de 2008
hola amigos de engormixla aplicacion de organismos vivosen la agricultura es ya una realidad y las pruebas que estan realizando son interesantes si a ellas le hacen aplicaciones foliares de apoyo en la parte vegetativa asi como en el amacollo la planta con esto obtiene mayor produccion seria muy bueno que lo consideraran en otro de sus ensayos muchas gracias
Recomendar
Responder
Sergio González González
27 de abril de 2008
El uso de microorganismos como inoculante de la semilla o al suelo es bueno, se han usado por muchos años, sin embargo, su eficacia depende de la cantidad de materia orgánica del suelo, todaves que, un suelo rico MO ( 1.5 ha 5 %) suficiente para que la biomasa soporte más carga de microorganismos, un suelo pobre en MO, los microorganismos pueden dar buen resultado un año, `posible un segundo, al tercer año el efecto será malo. Sergio González González Productor de fertilizante orgánico biológico BIONAT
Recomendar
Responder
Gustavo Lucha
30 de abril de 2008
Interezantes datos, eso es lo que hace falta en nuestros Países, investigación, gracias por la información brindada Lic. Fraschina. Yo en lo personal trabajo con Microorganismos de montaña, Bacterias Lacticas y Levaduras los reproducimos artesanalmente en las Comunidades de Productores y hemos visto buenos resultados tanto en la producción como en la resistencia de las plantas contra organismos patogenos. lo importante es que podemos hacer para tratar de ir siendo un poco independientes, pues no hay soberania alimentaria de Los Pueblos con tanta dependencia de recursos del exterio. gracias
Recomendar
Responder
Arturo Gracia
17 de mayo de 2008
LA PAJA DE TRIGO (PATA EN ALGUNAS REGIONES DE MÉXICO) ES UN RESIDUO QUE SE PRODUCE EN TAL ABUNDANCIA QUE ES PRÁCTICAMENTE IMPOSIBLE SU INCORPORACIÓN O MANEJO MEDIANTE LA LABRANZA MÍNIMA, POR LO QUE MUCHOS PRODUCTORES OPTAN POR QUEMARLA. ESTE ES UN PROBLEMA SERIO PUES APARTE DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ESTÁ EL EFECTO DE LA QUEMA EN EL SUELO. EL RASTROJO DE OTRAS GRAMÍNEAS SE PUEDE USAR COMO PASTURA, PERO EL DEL TRIGO ES MÁS ESPECIAL. NO DESCONOZCO LOS BENEFICIOS Y ALCANCES DE LA LABRANZA MÍNIMA O SIEMBRA DIRECTA, PERO HAY REGIONES DONDE DIVERSOS FACTORES LIMITAN SU USO. CREO QUE UNA OPCIÓN PARA CONTRARRESTAR LA QUEMA ES EL USO INDUSTRIAL DE LA PAJA, DE MANERA QUE SIN DEJAR EL SUELO DESNUDO SE PUEDA RETIRAR UNA PARTE DEL ESQUILMO PARA PERMITIR UN MEJOR TRABAJO DE LA LABRANZA DE CONSERVACIÓN. ME GUSTARÍA QUE SE HICIERA UN FORO PARA INTERCAMBIAR OPINIONES SOBRE ESTE TEMA. UN CORDIAL SALUDO
Recomendar
Responder
Gustavo Lucha
20 de mayo de 2008
Una solución para la paja de trigo podría ser picarla en Molino de martillo, luego realizarle un proceso de amonificación de manera anaeróbica, es posible poder hacer un suplemento de relleno alimenticio para el ganado vacuno cuando hay escasez de pasto, pero lo que yo en lo personal haría es picarla y luego mezclar con Ceniza, Cal, Estiércol de Ganado Vacuno seco, material verde( de leguminosas preferiblemente) y melaza, inocular con microorganismos de montaña y esperar que estos realicen su trabajo, creo que es posible poder realizar un abono orgánico no de gran aporte nutritivo pero si de mucha ayuda para la restauración de suelos, es mi humilde opinion. gracias.
Recomendar
Responder
Walter Garro
21 de mayo de 2008
los microorganismos, muestran resultados cuando las condiciones de manejo y ambientales, son las adecuadas, aqui en argentina, los micronutrientes dan un resultado mas visible, y requieren menos controles de las condiciones climatologicas, ademas de la sinergia que se da con otros productos, optimizando su utilizacion.realice muchos ensayos con distintos productos y los resultados son muy buenos para analizarlos adecuadamente.
Recomendar
Responder
Roberto Monterroso
27 de julio de 2008
Es interesante este tema, pero es importante que de una manera sencilla nos digan que microorganismos usar y como obtenerlos. Gracias
Recomendar
Responder
Rayza Gonzales
Rayza Gonzales
28 de julio de 2008
Soy microbióloga y trabajo con biofertilizantes específicamente en el cultivo de la piña y puedo decirles que he tenido resultados muy buenos, pero para lograr esto hay que tener en cuenta varios factores como son la densidad del inóculo, o sea una buena concentración del microorganismo a utilizar, así como un suelo rico en materia orgánica que permita que estos puedan establecerse y perdurar. El Azotobacter ch. es uno de los más utilizados, en Cuba se han aplicado en cultivos como hortalizas, frutales, plátano, cebolla, etc. y los resultados han sido positivos acortando el ciclo de producción y de la floración, así como en la prevención de enfermedades. Considero que estos productos deben generalizarse más pues debemos pensar todos en cómo contribuir a no dañar más los suelos con productos químicos y preservar el medio ambiente que cada día se torna más variable y violento por la acción del hombre.
Recomendar
Responder
Gpe Chavez Ontiveros
Gpe Chavez Ontiveros
29 de julio de 2008
HOLA... YO ESTOY EN EL VALLE DEL YAQUI... Y PIENSO QUE EL UTILIZAR ESTE TIPO BIOLÓGICOS.. ES MUY PROVECHOSO Y QUE ADEMAS.. PUEDEN AYUDAR MUCHO A LA CONSERVACIÓN DEL SUELO... Y EVITA EL USO DE QUÍMICOS, SOLAMENTE QUE DEBEMOS DE ESPERAR RESULTADOS BUENOS A PARTIR DE 3 A 5 AÑOS DEPENDIENDO DE LA CANTIDAD DE INOCULANTE, VARIACIONES DE SUELO Y CLIMA... DE ESE AÑO.. PARA PODER COMPARAR UNO CICLO CON OTRO..... SALUDOS
Recomendar
Responder
Luis Pedro Xoyon Lorenzana
Servicions Agricolas (SerAgro)
30 de julio de 2008
aqui en Guatemala estamos trabajando un programa que le llamamos cero estress con un producto llamado bactercompost que es un caldo de bacterias aerobicas y anaerobicas, hemos logrado bajar hasta un 30% de uso de fertilizantes quimicos sinteticos, ademas de la mineralizacion de los nutrientes desinfecta el suelo por contener basiluss suptilus. ademas se usa en la descomposicion de rastrojos de cultivos y se obtinen un compost desinfectado y de alta calidad. Tiene mucho valor ecologico trabajar con este tipo de productos para biorremediaciones.
Recomendar
Responder
Mario Nel Balaguera Chaparro
7 de agosto de 2008
Hola amigos latino americanos, quisiera averiguar cuál sería la utilidad de esta base de microorganismos para suelos saturados de fósforo y potasio. Al autor del articulo, quiero preguntarle si existen experiencias del producto con hortalizas, especialmente con cebolla de rama. Al amigo de la pregunta sobre la paja de trigo, quiero contarle que en algunas zonas de Colombia existen experiencias de utilizar la paja de cebada (tamo) bajando sus cantidades al corte, realizando cortes mas altos cercanos a la espiga, para que el tamo que queda en el lote sirva de tutor en labranza mínima en el cultivo de arveja (guisante).
Recomendar
Responder
Rafael Horna Zapàta
16 de agosto de 2008
Estimado colega Mario Nel Balaquera Ch. Ud. pregunta que organismo utilizar para el caso de un suelo con arto P y K, muy simple puede utilizar el hongo polivalente Trichoderma harzianum, este además de antagonista a otros hongos es un excelente desbloqueador del fosforo que por varias causas no esta disponible para la planta, y lo puede aplicar en cualquier cultivo. Aplicación: Hay varios sistemas, el primero, al momento de la siembra puede inocular la semilla con un adherente (leche o melaza), el segundo sistema puede aplicar indirectamente en drench al surco. A su elección colega.
Recomendar
Responder
Luis Pedro Xoyon Lorenzana
Servicions Agricolas (SerAgro)
16 de octubre de 2008
hola a todos, los organismos eficientes (oe) o bacterias dependiendo de la cantidad de cepas que se manejen y la efectividad con que se reproduzcan es la clave, algunos de lo oe que se manejan son Bacilus suptilis, Bacilus turigensis, Bacilus megaterios, Bacilus flourecencis, entre otros, estos al ser aplicados al suelo eleva la flora bacteriana de el suelo que se a perdido por la aplicación de biocidas, fertilizantes químicos sintéticos y otros aplicación de oe mineraliza los nutrientes y los pone en disposición para ser aprovechados por las planta y evita estrés y la energía es aprovechado para produccion de frutos. el suelo en la aplicación de oe sufre de floculación y con eso hay mejor aireación drenaje y oxigenación espero les sirvan algo esta pequeña explicación
Recomendar
Responder
Abel Anaya
17 de octubre de 2008
Hola a todos yo me dedico a las asesoria técnicas de nutrición y me gustaria saber el significado de las siglas y ademas si existen estudios de estas bacterias u organismos en el cultivo de caña de azúcar ya que nuestro sector afronta una alza de precios en fertilizantes severa y una tecnología de este tipo no vendría a paliar esta situación, actualmente se utiliza amoniaco anhidro como fuente de nitrógeno y formulas químicas en fertilizante N-P-K y saber si estas bacterias hacen sinergia con estos fertilizantes para bajar dosis. saludos
Recomendar
Responder
Gustavo Lucha
17 de octubre de 2008
Hola Abel Anaya, PGPR significa Plant Growth Promoting Rhizobacteria, o sea Rizobacteria Promotora de Crecimiento Vegetal (Klopper 1978) es una clasificación que se utiliza para identificar bacterias que desarrollen simbiosis con las plantas huésped, ayudan al crecimiento o desarrollo radicular, las protegen o desarrollan funciones de antagonismo contra organismos patógenos entre otras. En caña de azúcar, en Cuba creo han hecho no pruebas si no que aplicaciones ya a nivel productivo, pues el embargo economico impuesto por USA los ha hecho hechar mano de lo que puedan para no descuidar sus rendimientos. lo importante de los PGPR es que te funcionan mas los nativos, a nivel de las zonas en que trabajas seria adecuado realizar capturas y reproducciones de PGPR para poder inocularlos a la cachaza o bagazo descompuesto y ver que resultados tienes. saludes Gustavo Lucha
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.