El trabajo y los resultados obtenidos por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en 2024 quedaron plasmados en una nueva memoria institucional, que fue publicada en marzo, gracias al trabajo de todas las áreas de la institución.
Los lectores podrán acceder a un resumen de los productos, proyectos, actividades y logros más destacados de la investigación, distribuidos por sistemas productivos. Además, podrán conocer los aportes de las áreas transversales para cada uno y de las unidades que completan la estructura de la organización.
El equipo de Imagen Corporativa de la Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología trabajó con las autoridades, los directores de sistemas y los coordinadores de las áreas transversales y unidades para generar el anuario, que forma parte del compromiso de gestión de INIA con el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Al inicio del documento se puede leer un mensaje del presidente de la institución José Bonica quien señala "Uruguay es un actor destacado en el comercio internacional de productos agropecuarios y está entre los diez mayores exportadores del mundo en varios rubros. Esto debe desafiarnos a ir por más, tanto en cantidad, como en calidad. Y para hacerlo, la investigación juega un rol fundamental, con aportes valiosos y robustos en distintas fases de la cadena para favorecer procesos y productos con excelente rendimiento, cuidadosos con el ambiente y que respondan a las necesidades de los productores y los consumidores. Es claro entonces que, las contribuciones de INIA trascienden al sector agropecuario, a la agroindustria y a los agroexportadores. El rol de la ciencia y sus aportes impactan positivamente en toda la sociedad y en el progreso del país. Recuperarse de la sequía histórica del 2023 tuvo sus desafíos y la investigación agropecuaria no fue ajena a esto, brindando soporte a todo el sector en un contexto crítico. Con un nuevo estado de ánimo, el 2024 sirvió para reimpulsar nuestra actividad a pesar de las limitantes económicas de la institución", y tambien se refirió a los cambios internos en INIA "con la llegada de un nuevo director nacional. Es menester agradecer las bases sólidas de la gestión de Jorge Sawchik, que dieron paso a Gerardo Marchesini, quien confiamos seguirá trabajando para que el instituto continúe creciendo. Asimismo, se incorporaron nuevos y destacados técnicos en diferentes áreas. A ellos, el mayor de los éxitos y gracias por confiar en INIA como lugar para desarrollarse. Durante el año también se consolidaron alianzas y se fortaleció el trabajo en equipo que, considero, es una de las bases para el éxito.
El presidente del instituto agradeció a los productores que les hicieron llegar sus inquietudes, a las gremiales agropecuarias que acompañaron este proceso y a las distintas instituciones nacionales e internacionales que interactuaron con INIA: "En ese sentido, en 2024 se profundizó el trabajo conjunto en el marco de Procisur, Fontagro e IICA. También estrechamos vínculos con los INIAs de Iberoamérica, que sesionaron en nuestro país, dándonos la oportunidad de ser anfitriones y mostrar de cerca nuestro trabajo. Asimismo, cabe destacar el esfuerzo hecho en 2024 para potenciar la cooperación con instituciones académicas de China, nuestro mayor socio comercial, y con instituciones de Alemania, lo que facilitó la instalación del Diálogo Agropecuario Uruguayo-Alemán en las oficinas de la Dirección Nacional de INIA. Por último, pero no menos importante, el reconocimiento a nuestra gente. El capital más importante de la institución. Sin ellos, nada de esto sería posible; y con ellos, se van a lograr muchos éxitos más, siempre pensando en el país, en sus habitantes y en el sector agropecuario".
Hay un mensaje también de los directores nacionales saliente y entrante Gerardo Marchesini y Jorge Sawchik, respectivamente.
Portada del informe de INIA