Explorar

Anunciar en Engormix

Los suelos de Venezuela según la base referencial mundial

Publicado: 14 de enero de 2013
Por: Comerma, J A (Palmichal, S.C); García, P. y Torres, S. (EDELCA, C.A.). Venezuela
Resumen

Sobre un mapa de suelos de Venezuela, según la Taxonomía americana y a escala 1:5.000.000, se aplicó a cada unidad cartográfica, el sistema Base Referencial Mundial (WRB), siguiendo estrictamente su clave. De los 32 Grupos totales de este sistema, se identificaron 14 en el país, otros 12 también se encuentran en el país, pero por ser áreas pequeñas no pueden ser mostrados a esta escala. Los restantes 6 Grupos (Antrosoles, Tecnosoles, Andosoles, Chernozems, Kastanozems y Durisoles) no se han identificado en el país. Los principales Grupos encontrados y discutidos en cuanto a su posible génesis en el país, corresponden en orden de importancia a: Acrisoles, Cambisoles, Luvisoles y Leptosoles, que representan un 75 %; el restante 25 % lo conforman, en orden de extensión, Arenosoles, Plintosoles, Stagnosoles, Vertisoles, Histosoles, Gleysoles, Ferralsoles y Fluvisoles. Los modificadores más frecuentes y con más amplia distribución son los distric, principalmente en Cambisoles, stagnic en Cambisoles y Luvisoles, cromic en Acrisoles y los calcaric en Cambisoles. En menor proporción aparecen los Gleyic y Fluvic. Los resultados muestran una clasificación satisfactoria, en cuanto a que los Grupos del sistema incluyen todos los principales suelos del país. En cuanto a los modificadores resulta algo similar, aunque se señalan algunos casos no contemplados, como los Vertisoles districos. Así mismo, se discute que la ausencia de regímenes de humedad del suelo en este sistema, obliga a incluir suelos hidromòrficos en los Gleysoles y Stagnosoles y que sobre todo, en este último, se agrupan suelos con muy diversos procesos pedogenéticos.

PALABRAS CLAVE: Clasificación de suelos; base referencial mundial; suelos venezolanos

INTRODUCCIÓN
Venezuela, país tropical que posee una gran diversidad biológica y de clases de suelos, es el resultado de la gran variedad de climas, materiales geológicos, relieves, vegetación y edades de exposición. Por ello, se considera una buena muestra representativa del trópico, para probar los varios sistemas de Clasificación de Suelos existentes en el mundo. Tradicionalmente, en el país hemos usado la Taxonomía americana desde los años 1960 hasta el presente (Soil Taxonomy 2010) y en el camino hemos contribuido a numerosos cambios en varios Órdenes del mismo. La Base Referencial Mundial o World Reference Base (WRB), constituye en la actualidad el sistema que organismos, como la FAO y la Unión Internacional de Sociedades de la Ciencia del Suelo (IUSS), consideran es el que debe usarse con fines de correlación mundial de suelos. El propósito de este trabajo es el de aplicar la última versión de la WRB (2008) a los suelos Venezolanos, partiendo del mapa y leyenda de Suelos del país clasificados por la Taxonomía americana (Fundación Polar, 2010). Por un lado, ello contribuirá al proceso de correlación con otros suelos de Latinoamérica y el Caribe, ya que la Unión Europea (JRC) está coordinando un Atlas de Suelos para esta Región y del cual este trabajo es una contribución. Al mismo tiempo, este ejercicio nos permitirá derivar algunas observaciones sobre la aplicabilidad de la WRB al país y de su comparación con la Taxonomía americana. De dicha comparación esperamos resulten ideas para un sistema cada vez más universal de clasificación de este recurso.
 
MATERIALES Y MÉTODOS
La principal fuente de información sobre suelos del país, se derivó de publicaciones previas de carácter nacional, como Suelos de Venezuela (Palmaven, 1994) y Fundación Polar (2010). Ambas usando el sistema de la Taxonomía de Suelos (versión, 1992 y 2010). El mapa base usado fue el Mapa Físico Político de la República Bolivariana de Venezuela (IGSB, 2001).El documento base, para la aplicación de la Base Referencial Mundial fue la última versión (WRB, 2008); adicionalmente se usaron las guías para la construcción de mapas y leyendas en este sistema (2010) El procedimiento seguido consistió en analizar cada unidad cartográfica del mapa de la Taxonomía de suelos del país y, siguiendo muy estrictamente la clave de la WRB, ubicar el principal Grupo de Suelo Referencial que le correspondería. Seguidamente, se analizó dentro de cada Grupo Referencial cuales prefijos aplicarían mejor para cada unidad cartográfica, de acuerdo a las Guías antes citadas y también siguiendo la clave de prefijos y sufijos. En varios casos, pudieran haberse mencionado más de un Grupo Referencial y también varios prefijos o sufijos, pero por razones de escala de este trabajo se restringió al suelo principal de cada unidad.
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A los fines de ilustrar la distribución geográfica de los principales suelos de Venezuela, mostrada en la Figura 1, se establece una sectorización que considera, principalmente, aspectos geológicos, geomorfológicos y geocronológicos y seguidamente, aspectos complementarios como el clima. Según esta sectorización, se subdivide al país en dos grandes mega regiones separadas por el rio Orinoco. Este rio delimita, por su margen derecha, superficies geomorfícas que han sido modeladas a partir de rocas igneo-metamorficas y sedimentarias, de edad precámbrica, pertenecientes al Escudo Guayanés; por su margen izquierda, limita todas las superficies geomorficas al norte del país, geocronologicamente mas jóvenes y muy variables, desde el Holoceno hasta el Cretáceo, donde se localizan las grandes cuencas sedimentarias, los depósitos del terciario y los ambientes orográficos cordilleranos.
Suelos al sur del rio Orinoco.
En este geoambiente se agrupan las distintas geoformas del denominado Escudo Guayanés (aproximadamente el 50% del territorio nacional), que han sido modeladas por procesos erosivos prolongados, producto de una relativa calma tectónica, actuando sobre un basamento de rocas ígneas y metamórficas, principalmente granítos y gneises del Precámbrico y, sobre rocas sedimentarias, principalmente areniscas del Grupo Roraima. Gran parte de esta gran región está protegida por Parques y Monumentos naturales y habitada principalmente por poblaciones indígenas.
Los suelos de Venezuela según la base referencial mundial - Image 1
Los paisajes dominantes sobre el basamento, resultantes de ese modelado son peneplanicies y lomeríos de diferentes alturas y pendientes. La gran estabilidad geomorfológica durante millones de años, aunado a un clima agresivo (temperatura media 28ºC y precipitación entre 1500 a 5000 mm/año), han sido los principales acondicionadores para generar suelos de un alto grado de intemperización. Así, en la zona norte, la cobertura de suelos está dominada por Acrisoles crómicos y en menor proporción Acrisoles húmicos y arenicos. En la zona sur, predominan asociaciones de los suelos anteriores con Ferralsoles acricos y Leptosoles liticos. En los reducidos ambientes deposicionales, que conforman las llanuras aluviales de los valles de los principales ríos afluentes del Orinoco, predominan suelos hiperdistróficos, mayormente, Arenosoles districos, Gleysoles districos y Cambisoles stagnicos.
Las rocas sedimentarias del Grupo Roraima por su parte, tienen como paisajes dominantes las altiplanicies y localmente lomeríos. Dentro de las altiplanicies, se incluyen los “tepuyes”, que representan las geoformas de mayor altitud (1500-2800 msnm) y donde los Leptosoles líticos representan los suelos dominantes, asociados con Histosoles hemicos y lepticos. Las altiplanicies bajas y medias y los lomeríos de la Gran sabana, tienen como suelos más comunes los Acrisoles crómicos, Leptosoles líticos e hiperesqueleticos y localmente Cambisoles distritos.
Suelos al norte del rio Orinoco.
Cordilleras al norte del Orinoco. Básicamente ocurren dos cadenas de Montañas. La de los Andes en el Occidente y la de la Costa en el norte, colindando con el mar Caribe. La pedogènesis predominante está condicionada principalmente por las fuertes pendientes, la inestabilidad geomorfológica, climas con fuertes lluvias sobre rocas metamórficas variables. Así, por encima de los 3000 msnm, el denominado Paramo, predominan los Leptosoles umbricos y esqueléticos. Por debajo, y hasta los 300 m, donde ocurren los Piedemontes, predominan los Cambisoles districos y, por efecto de amplias deforestaciones y erosión, los lepticos. En los piedemontes de los Andes,
sobre terrazas más estables con mayor pedogènesis, dominan los Luvisoles y los Alisoles; mientras en el flanco sur de la Cordillera de la Costa predominan suelos más antiguos, Plintosoles y Alisoles. Hay dos importantes valles intramontanos donde ocurren Phaeozems calcàricos y Cambisoles stagnicos de alta fertilidad.
Colinas, depresiones y valles en el Norte semiárido. Los paisajes dominados por colinas y lomas terciarias secas sobre materiales ricos en caliza, están ocupados por Cambisoles calcàricos, mientras en las depresiones planas del Occidente predominan Fluvisoles calcàricos y en los valles, tanto del Oriente como de la costa Occidental hay Vertisoles sálicos. En la península occidental hay médanos dominadas por Arenosoles proticos, mientras en la oriental ocurren Cambisoles calcàricos. El gran Valle del rio Yaracuy, en Occidente, desde zonas secas hasta húmedas cerca de la costa, está dominado por Cambisoles eutricos mientras en la costa tenemos Cambisoles calcàricos y verticos.
Depresión del Lago de Maracaibo. En esta depresión tectónica se han acumulado espesas capas de sedimentos cuyas edades se extienden desde el Cretácico, en la zona norte más seca, hasta el Holoceno principalmente aluviones ricos en bases en el sur con gran pluviosidad. En el norte, predominan los Luvisoles calcàricos. En el noroccidente, ocurre una gran altiplanicie Plio-pleistocénica semiárida con Alisoles haplicos y Luvisoles calcàricos. Tanto en el centro occidente como en el oriente, con mayores precipitaciones, predominan paisajes colinosos, con Alisoles y Acrisoles umbrícos. En su sector meridional, se encuentra una gran planicie aluvial de gran fertilidad, con sedimentos de texturas finas y medias, mayormente eutróficos, donde predominan los Cambisoles fluvicos en zonas bien drenadas y Cambisoles stagnicos y gleyicos en áreas con drenaje deficiente. En las llanuras cenagosas en contacto con las márgenes del Lago de Maracaibo predominan los Histosoles hemicos y los Fluvisoles gleyicos.
Región de los Llanos: Es la mayor planicie del país, representando alrededor del 25% de su superficie. Principalmente, por diferencias en el origen de los materiales parentales, la topografía plana u ondulada y edad de los procesos pedogenèticos, dividimos esta región en llanos occidentales, centrales, meridionales, orientales y finalmente el delta del Orinoco.
Los Llanos Occidentales tienen la mayor extensión de depósitos del Cuaternario reciente o sub reciente ocupando una gran planicie de desborde. La pedogènesis esta principalmente determinada por el mesorelieve, esto es, en las zonas de bancos mejor drenadas, hay texturas medias con Cambisoles fluvicos o eutricos, mientras las áreas depresionales o bajíos, con texturas mas arcillosas y drenaje deficiente dominan los Cambisoles y Fluvisoles stagnicos o gleyicos y en menor proporción los Vertisoles. Con menor extensión, pero con gran intensidad de uso, en las zonas de planicie reciente con materiales calcàricos tenemos los Phaeozem. Estos llanos, representan la región del país con la mayor intensidad de uso agrícola, por la presencia de suelos y clima de gran potencial, que permite su uso agrícola a lo largo del año.
Los Llanos Centrales, incluyen una extensa región de relieve plano a suavemente ondulado, con clima sub húmedo, predominio de sabanas arboladas y materiales parentales que van desde el terciario calcáreo, en el norte, hasta depósitos del Cuaternario tanto reciente como antiguo en el sur. La naturaleza de los materiales y el tiempo de desarrollo, parecen ser los principales factores de diferencias pedogeneticas. Los suelos dominantes en el norte sobre relieve de lomas son: Luvisoles verticos, gleyicos y cálcicos; los Vertisoles epigleyicos y los Plintosoles stagnicos y districos. En menor proporción en las áreas de planicies más recientes, encontramos los Fluvisoles gleyicos y stagnicos, Cambisoles gleyicos y verticos, y en menor extensión los Arenosoles proticos y districos en sobre antiguos médanos.
Los Llanos meridionales o al sur del rio Apure, constituyen la mayor superficie de esta gran planicie dominada por sabanas inundables. Por razones de tiempo de pedogènesis, las más antiguas están ocupadas por Plinthosoles estagnicos y districos, mientras las más recientes tienen Stagnoles verticos y Fluvisoles stagnicos y ambos eutricos. Más al sur, tenemos la mayor acumulación de médanos del país, dominados por Arenosoles proticos y districos. Colindando con el rio Meta, límite con Colombia, hay una gran altiplanicie con intrusiones del Escudo de Guayana, constituida por Ferralsoles acricos.
Los Llanos Orientales, están representados por las llamadas Mesas Orientales e incluyen antiguas sabanas arenosas al norte del Orinoco y están claramente dominados por Acrisoles arenicos. El borde que colinda con el delta del Orinoco, en zonas más húmedas, contiene Plintosoles districos. En ambos casos muestran una fuerte pedogènesis por tiempo de desarrollo.

El Delta del rio Orinoco, constituye el extremo oriental de los llanos venezolanos y está dominado por un ambiente deposicional holocénico, con suelos minerales y orgánicos inundables por agua dulce y salina por efecto de las mareas. El tramo superior es una planicie deltaica fluvial, con una importante proporción de bancos fluviales con Fluvisoles stagnicos y gleyicos y bajíos, ricos en materia orgánica e inundables, con Fluvisoles tionicos por influencia de arcillas de origen marino en el subsuelo. El tramo medio es una extensa planicie fluvio-marino, sujeta a inundaciones muy prolongadas y fuertes acumulaciones de materia orgánica por la vegetación de herbazales y manglares; allí, dominan los Gleysoles histicos y los Histosoles fólicos Por último, el tramo inferior es una planicie de origen marino, con espesos depósitos biogénicos y afectada diariamente por la marea. Los suelos predominantes son Histosoles hemicos y sapricos.
Comentarios generales sobre el WRB en su aplicación a los suelos de Venezuela:
Los Grupos referenciales de este Sistema incluyen los suelos que han sido mapeados previamente en el país y fue posible su ubicación según la clave usada. En este aspecto se considera satisfactorio. En cuanto a los prefijos incluidos en las claves de cada Grupo, podemos decir lo mismo y de lo cual se derivan muchas interpretaciones de gran utilidad. Existen algunas excepciones, como es el caso de los Vertisoles, donde no se contemplan casos de districos, situación bastante común en nuestras planicies aluviales, especialmente sujetas a largas inundaciones. Esto si fue reconocido por la Taxonomía de suelos con casos para varios países del mundo.
Otra importante consideración en la WRB, que no consideramos apropiada, es la exclusión de los regímenes de humedad y temperatura por considerar son parámetros de clima y no del suelo y por las dificultades de obtener dicha información. Ambas razones no las vemos validas, pues las consideramos propiedades cíclicas del suelo, como otras propiedades, y muchas de ellas producen una clara expresión morfológica como en los regímenes acuicos, y que son medibles directa o indirectamente con indicadores de vegetación. Consideramos se pierde mucha capacidad interpretativa, tanto genética como utilitaria al ser excluidos. Por otra parte, su ausencia obliga a tener grupos hidromorficos, como los Gleisoles y los Stagnosoles y sobre todo, en estos últimos, se incluyen suelos con muy variados procesos pedogenèticos, como son con o sin procesos de translocacion de arcilla, que implican pedogènesis muy diferentes.
 
CONCLUSIÓN
De los 32 Grupos de Suelos que contempla la WRB, en este estudio se identificaron 14. De los restantes, 12 no aparecen por razones de escala y los otros 6 (Antrosoles, Tecnosoles, Andosoles, Chernozems, Kastanozems y Durisoles) no han sido encontrado aun.
Los Grupos presentes en orden de importancia, son: Acrisoles, con un 42 %, Cambisoles, con un 22%, Luvisoles y Leptosoles con un 5 % cada uno, Arenosoles y Plintosoles con un 4,6% cada uno, Stagnosoles y Vertisoles con un 3%, Histosoles con un 2,5%, Gleysoles, Ferralsoles y Fluvisoles con un 2 %, Alisoles, con un 1,2% y Phaeozem, con un 0.8%.
Como país ubicado en el área tropical, con altas temperaturas durante todo el año, abundantes precipitaciones y superficies geomorfológicas estables durante largo tiempo, dominan los suelos con moderado a alto grado de desarrollo pedogenetico. Así, los Acrisoles, Luvisoles, Plintosoles y Ferralsoles, representan el 53,5 % de los suelos y se ubican, particularmente al sur del Orinoco, en áreas de planicies antiguas o subrecientes y en los piedemontes de los principales sistemas montañosos.
Continúan, en orden de extensión, los Cambisoles , ubicados mayormente en planicies aluviales recientes, en áreas montañosas sujetas a erosión y en zonas de colinas del terciario calcáreas en climas semiáridos. Un grupo de importancia secundaria en estos ambientes lo constituyen los Leptosoles, particularmente en áreas de relieve montañosos frios y con procesos erosivos dominantes. Los Arenosoles, predominan en planicies eólicas del norte costero y en antiguas zonas eólicas de los llanos meridionales. El grupo conformado por Stagnosoles, Vertisoles, Gleysoles y Fluvisoles, se ubican predominantemente en las planicies aluviales recientes y subrecientes, en posiciones fisiográficas de drenaje restringido. Finalmente, los Histosoles o suelos orgánicos se ubican en áreas donde el balance entre acumulación y descomposición favorece al primer proceso. Se localizan prioritariamente en el Delta del Orinoco y en menor escala en las ciénagas del Lago de Maracaibo.

Se concluye también que la Base Referencial Mundial logra incluir todos los principales suelos del país, Así mismo, que los modificadores existentes cubren e interpretan buena parte de las condiciones de formación de los suelos y aportan importantes criterios para su interpretación utilitaria. Hay algunas excepciones como el caso de los Vertisoles districos, no contemplados que son de importancia en este país. Finalmente se discute el posible rol de incluir los regímenes de humedad del suelo, lo cual evitaría agrupar varios procesos pedogenèticos en un solo Grupo como es el caso de los Stagnosoles.
 
BIBLIOGRAFÍA
  1. FAO. 2008. Base Referencial Mundial del Recurso Suelo. Un marco conceptual para clasificación, correlación y comunicación internacional. Informe sobre recursos mundiales de suelo. Numero 103.
  2. Fundación Polar .2010. GeoVenezuela. Medio Físico y Recursos AmbientalesTomo 2, Tercera Parte. Geografía de Suelos de Venezuela. G. Elizalde, J. Viloria y A. Rosales. Ed. Exlibris, 750 p. Caracas, Venezuela
  3. Instituto Geográfico Simón Bolívar (IGSB).2001. Mapa Físico Político de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela
  4. Palmaven. 1994. Suelos de Venezuela. L.F. Mogollón y Juan Comerma. 311 páginas. Editorial Ex libris, c.a., Caracas, Venezuela
  5. Spaargaren,O., P. Schad, and E. Michèli. 2010. Guidelines for constructing small-scale map legends using the World Reference Base for Soil Resources.
  6. Soil Survey Staff. 2010. Keys to Soil Taxonomy, 11th ed. USDA-Natural Resources Conservation Service, Washington, DC
Contenido del evento:
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
María Villamil
María Villamil
University of Illinois
University of Illinois
Assistant Professor
Estados Unidos de América
Prof. Luis Ávila
Prof. Luis Ávila
Mississippi State University
Mississippi State University
Profesor Asociado / Investigador
Estados Unidos de América