Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Argentina - Producir con menos agua

Publicado: 9 de enero de 2012
Fuente: Mercedes Colombres, LA NACION
Con buena parte de los productores mirando al cielo nerviosos por la escasez de lluvias, un fantasma sobrevuela los horizontes de la producción argentina. Es la temida sospecha de que el clima esté en una fase más seca y de menor promedio de lluvias hasta 2050, lo que explicaría los episodios de sequía experimentados en las últimas campañas. Y ante esta posibilidad, muchos se preguntan que pasará con la producción en un escenario así.
"Hay varios estudios que afirman que el clima tiene fases de 25 años, y esos estudios afirman que en 2000 se terminó una fase de humedad, y desde entonces y hasta 2025 estamos en una etapa de transición con menos lluvias, que será seguida por una fase muy seca hasta 2050", explicó el especialista en agroclimatología Eduardo Sierra.
Con este panorama por delante, los expertos consultados por LA NACION no imaginan un escenario apocalíptico, pero si adelantan que la ansiada meta de 150 millones de toneladas de granos no llegaría tan rápido como es deseado, y que la producción del futuro requerirá de más inversión en tecnología y riego, lo que generará más costos y riesgos.
Un escenario así, señalan los consultados, requeriría más que nunca reglas de juego claras para la producción, ya que los números serían más ajustados para cultivos estratégicos para la rotación, como trigo o maíz.

En un campo de Pergamino, el maíz ya tiene pérdidas irreparables Foto: LA NACION / MARIO GARCIA/ENVIADO ESPECIAL
"En primer lugar, hay que destacar que si una fase de menos lluvia nos hubiera pasado hace 15 años, hubiera sido catastrófico. Hoy es malo, pero hubo avances que permiten que la situación de la producción sea complicada, pero no terrible como en el pasado", destacó Miguel Calvo, presidente de Ac-soja. "Del mismo modo, a futuro los avances en investigación nos llevarán a soportar mejor la situación de una eventual menor ocurrencia de lluvias", destacó Calvo.

Miguel Calvo, Acsoja
Por su lado, el productor de CREA Santiago del Solar cree que una virtual fase más seca en el clima obligará a redoblar la apuesta tecnológica. "Va a ser necesario apelar cada vez más a la tecnología y ser muy prolijo en el planteo, porque en una situación de menos lluvias los errores se pagan muy caro. Esto naturalmente va a volver a la actividad más cara y más riesgosa", destacó Del Solar.
"En una situación hipotética de menor disponibilidad de lluvias, se necesitará mayor inversión en tecnología, infraestructura, logística, conocimiento. Aplicando esas herramientas en conjunto, tal vez no lleguemos inmediatamente a los 150 millones de toneladas, pero llegaríamos en un futuro no tan lejano", opinó por su lado Ricardo Negri (h.), jefe del departamento de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA.
Calvo y Del Solar marcaron dos pilares fundamentales para la producción en una situación como la descripta.
El primero, apostar al riego en zonas de buena disponibilidad de agua en el subsuelo. "La tecnología en riego ha avanzado enormemente, por lo que creo que es una herramienta que va a explotarse cada vez más, y que podría ayudar bastante en un contexto de menos lluvias", destacó Calvo.
El segundo pilar sería el avance en genética y tecnología de resistencia a sequía. "La tecnología hizo que el maíz, que estaba circunscripto a ciertas zonas en los 70, se expandiese a muchas áreas. Y podría ser definitoria para producir bien con menos disponibilidad de agua", destacó Del Solar. "De hecho, en EE.UU. ya hay un maíz resistente a sequía. Es de esperar que este avance llegue al país y que también se dé en otros cultivos, para morigerar un panorama con menos agua", acotó Calvo.
Federico Landgraf (Coninagro).
Claro que el pilar tecnológico para sobrevivir a una fase seca  implica avanzar en una cuestión no solucionada en el país: la regulación de la propiedad intelectual. "Para tener la tecnología necesaria para producir en una fase más seca se debe profundizar y resolver la cuestión de la propiedad intelectual", explicó Federico Landgraf, economista de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro).
Una tercera estrategia por tener en cuenta es la diversificación, aunque muchos crean que en un escenario incierto la apuesta más segura sea el monocultivo de soja. "Lo ideal es un escenario así debería ser la diversificación del riesgo, no apostar a un sólo cultivo. Claro que para esto debería aclararse el contexto comercial y político", destacó Negri.
Cuestiones pendientes
Otra cuestión que para los expertos deberá abordarse en caso de que la escasez de lluvias sea una realidad que llegó para quedarse es la cuestión de la intervención a los mercados.
"La producción siempre fue riesgosa en cuanto al clima, pero lo que permitió a los productores asumir ese riesgo es el incentivo que da el precio. Si el Gobierno no permite tener un precio acorde a lo que marca el mercado, el productor está acorralado y no puede pensar en hacer trigo o maíz", destacó el productor David Hughes.
"Con esto digo que el clima es un factor importante, pero que el precio es más importante a la hora de afrontar el riesgo. O sea que un futuro de clima más seco se podría pasar mucho mejor si no hubiera tanta intervención", explicó Hughes (foto izquierda).
En este potencial escenario de clima más seco, los expertos también señalan que uno de los rubros más castigados será la agricultura en zonas marginales. "Hay zonas como Salta o Corrientes, adonde será necesario apelar a más tecnología para poder seguir sembrando, porque están en desventaja respecto a otras", destacó Landgraf.
En cuanto a la ganadería, el consultor privado Fernando Canosa no imagina un escenario muy diferente al actual. "No va a cambiar demasiado la cosa si efectivamente estamos en un período más seco, porque ya la carga bajó mucho en los últimos años debido a las políticas públicas y la crisis que vivió el sector", destacó Canosa.
"Obviamente si se quieren mantener las cargas vamos a una ganadería de mayor costo, y seguramente también veremos a muchas zonas que hoy hacen agricultura volver a la ganadería", pronosticó el experto.
En un futuro cercano, Canosa no imagina un freno en la recuperación del stock ligado a las menores lluvias. "La caída del stock que tuvimos no se produjo por la sequía, sino por la política y los precios, de modo que una escasez de lluvias no trabaría la recomposición", dijo Canosa.
Por otro lado, el especialista también preve un mayor protagonismo de los feedlot en un esquema de menos lluvias. "El feedlot sería una ventaja porque implica una válvula de escape importante en una situación de sequía", acotó Canosa.
El experto cree que, de todos modos, el mayor problema de la producción ganadera hoy no es las limitantes que impone el clima. "Creo que pesan más en la cabeza del productor la falta de previsibilidad de las políticas agropecuarias y la crisis internacional que la sequía", destacó Canosa.
PROTAGONISTAS
FEDERICO LANDGRAF, ECONOMISTA DE CONINAGRO
"Las zonas marginales, como Salta o Corrientes, necesitarán más tecnología para poder seguir sembrando con menos lluvias, porque están en desventaja"
MIGUEL CALVO, PRESIDENTE DE AC-SOJA
"Así como la tecnología nos ayuda hoy a tener más rendimientos, a futuro nos llevará a soportar mejor la situación de una eventual fase seca del clima"
DAVID HUGHES, PRODUCTOR
"Un eventual futuro de clima más seco se podría transitar mucho mejor si no hubiera tanta intervención arbitraria sobre cultivos como el trigo y el maíz"
Fuente
Mercedes Colombres, LA NACION
Recomendar
Comentar
Compartir
Faustino Manuel Ponce
16 de febrero de 2012
En el norte Argentino ,Tucumàn en paricular hubo gente hace más de 100 años-1895 en particular se sancionò la primera Ley de riego , se realizaron obras de contensiòn y canales revestidos para su distribuciòn ,de allì en adelante poco se realizò para el mantenimiento de la red de riego casi nada en su crecimiento.
Recomendar
Responder
Alfredo Jorge Bertolotti
Bertolotti Pulverizacion
11 de enero de 2012

Sr. Enzo, la idiosincrasia Argentina està formada por la gran inmigraciòn desde sus comienzos donde la "Constituciòn Nacional" ampara a todos los habitantes del mundo que quieran habitar nuestra naciòn, que hoy mismo lo vemos donde se generan pequeñas guerrillas intestinas como es el caso de los manteros de calle Florida, los puesteros de la Saladita, etc, etc. . Nuestro paìs desde otrora siempre a permitido la inmigraciòn, gobiernos mediante, con algunos tratos u otros, por ejemplo los italianos recièn llegados ubicados en La Boca en construcciones llamas conventillos, y en otras como Esperanza, donde aquellos primeros colonizadores forjaron una zona de preferencia, o en Piguè, Coronel Suarez, Noreste de Santa fè, Gaiman, etc. etc. , cada zona con lo suyo. De ahì surgiò el hoy ciudadano "Argentino".

QUE BUENO SERIA QUE ALGUN GOBIERNO DE TURNO PUEDIERA ENTENDERNOS Y CON LEYES MAS JUSTAS, APROVECHAR ESTE CAPITAL HUMANO, QUE CON CRECES ES EL MAS COSMOPOLITA DEL MUNDO Y MUCHO SE PUEDE HACER. Valga elejemplo de nuestros vecinos brasileros, que crece y crece organizadamente y para orgullo de sus habitantes.

Bueno, para el tema AGUA PARA RIEGO DEL FUTURO en Argentina, primero los Gobernantes de turno, y luego todos nosotros, que pudimos poner de pie al campo despuès del mal econòmico del 2001 , pero entiendase, los campesinos, industriales y comerciantes, casi sin intervenciòn del nuevo gobierno salimos todos a flote... que hoy el gobierno utiliza de esos frutos...OJO.

Recomendar
Responder
Enzo Osvaldo Torasso
10 de enero de 2012
Coincido en que debemos ver hacia otros paises que han podido ampliar la frontera agricola y mejorar la produccion de reservas mediante la buena implementacion de tecnologia. Pero no nos olvidemos que estamos en Argentina en donde no hubo y no hay un plan agricola ganadero serio y a largo plazo, donde la idiosincracia del argentino no es la misma que la de otros paises. Puede ser pesimismo pero si no arrancamos de una auticritica seria no le veo un final feliz. Si es muy positivo la forma en que el productor y los tecnicos se involucran cuando surgen desafios como estos. Tenemos un capital humano muy grande y un pais que tiene una diversidad de producciones que pocos paises tienen.
Recomendar
Responder
Alfredo Jorge Bertolotti
Bertolotti Pulverizacion
9 de enero de 2012

Estoy totalmente de acuerdo en iniciar o mejor dicho preocuparnos màs respecto al tema riego y sequía en cultivos.
Si suponemos desde ahora lo que predice Sierra, tenemos que poner la visiòn en Israel, donde ellos han podido dominar las siembras con buenas cosechas en zonas totalmente secas y deserticas (nuestro futuro en los pròximos años), y lo lograron con estudios, trabajos a consiencia y apoyo del estado (no como aqui que solamente se preocupan por ir en busca de las producciones, cual zorro busca los huevos que puso la gallina). El campo, area comprobada en arriesgar todo a cambio de posibles cosechas, pero se aguantan las inclemencias del clima y otros problemas como plagas, desaciertosen la elecciòn de las semillas, dia de siembra, etc, pero no se permiten ser diezmados por el estado hambriento de sus resultados positivos, nunca los veo en apoyo tecnològico.
El tema agua es un reto para las nuevas generaciones de Ingenieros, campesinos, industriales , cientìficos, etc. ....pero el estado nos darà la confianza suficiente para semejante emprendimiento?, tal vez no con fondos pero si con premios a quienes se dediquen con seriedad.
Hoy escuchè decir al ministro de Agricultura que no se ayudarà a nadie por estas sequias actuales de hoy, y que solamente lo haràn analizando cada caso en particular con ojos quirurgicos...¿cuando alguien fuè premiado por estos gobiernos?...
...Seguramente cada actor se preocuparà por conseguir resultados para mejorar el uso de agua en Argentina, sin mirar para arriba esperando que el Clima nos ayude, o mejor dicho Dios nos ayude...pero los gobiernos que?

Recomendar
Responder
Wilfrido Martinez Duarte
9 de enero de 2012
Soy agrónomo y como tal puedo saber que Producir con menos agua es producir menos. Hasta donde se es que la genética para hacer que las especies sean masa tolerantes o mas eficientes para producir lo mismo con menos agua, se encuentra en pañales. Lo que se puede es tomar medidas para cuidar las reservas de agua, en el suelo , mediante buenas prácticas en el suelo y el ambiente. Por eso, para cuidar el agua debe haber agua. No es suficiente medidas de protección de vertientes o de napas . Cuando existe sequía estructural el agua simplemente no hay. Evitar que el agua se desplace como humedad superficial por el viento es una medida elemental. Las cortinas forestales tienen efecto sobre el suelo 20 veces su altura. Lo que quiere decir que si disponemos de una cortina de 7 metros, tendremos un efecto benéficos sobre la humedad de 140 metros. Estas medidas se pueden tomar con o sin las molestas restricciones burocráticas. Cuando se piensa en contruir sistemas de riego es que estamos suponiendo abundancia de agua. En Misiones, las perforaciones simplemente se estan secando y las vertientes desaparecen. En mi vida ya llegué a ver las piedras en el cauce principal del rio Paraná por una sequía.
Recomendar
Responder
Wilfrido Martinez Duarte
9 de enero de 2012

Existen medidas que en el mediano plazo podrian ayudar a ahorrar el recurso agua en beneficio de los cultivos, para evitar la sequía en cultivos. La construcción de cortinas forestales cada 5 hectareas es una de ellas . Hace unos años la revista On line E l Paranaense se hizo eco de un artículo publicado sobre el tema con el titulo ¿Que esta pasando con el Sol?" donde hicimos referencia a la publicación de Sierra sobre el comportamiento del Sol y su influencia sobre el clima. A nuestro criterio, las dos medidas que esta en manos del agricultor es incrementar el nivel de materia organica y construir cortinas forestales para evitar el despeje de la humedad superficial. En Costa Rica y Australia demostraron que aplicando esta medida se logró economizar 800 mm de agua por hectarea/año e incrementaron en 30 % el rendimiento en pasturas y citrus.

Para construir una cortina forestal para cualquier especie se requiere por lo menos 5 años y nos acordamos de la sequia cada vez que hay evidencia. Recomiendo volver a leer el Informe de Sierra sobre las explosiones solares y su influencia sobre el clima. Si los dinosaurios hubiesen leido el informe les hubieran hecho caso y no hubieran desaparecido.
Wilfrido MARTINEZ DUARTE

Recomendar
Responder
Juan Lerose
9 de enero de 2012

Estoy totalmente de acuerdo en que debe modificarse la política de intervención estatal para evitar la sequía en cultivos. El estado simplemente se limita recaudar un diezmo, olvidando que el productor agropecuario tiene un negocio sin techo, totalmente a merced de los rigores climáticos. Si a esto se le suma el escenario impositivo que vive el agro argentino, ¿qué aliciente tiene el hombre de campo para producir?. Conociendo los antecedentes de la administración pública, tanto presente como pasada, lo más seguro es que en el futuro se responsabilice al sector agropecuario por no prever la caída de la producción... que obviamente debería haber afrontado de su propio bolsillo.

Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.