Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Argentina - Maizar 2007: Cuáles son los límites de nuestro maíz

Publicado: 9 de mayo de 2007
Fuente: Maizar / Savia Comunicación
Ana María Di Giulio, Néstor Stancanelli y Andrés Lolster, detallaron las implicancias de las restricciones comerciales que el grano de maíz argentino tiene en los mercados del mundo.

El Hotel Four Seasons de Buenos Aires reunió ayer a varios centenares de actores vinculados a la cadena del maíz. La Asociación Maíz Argentino (MAIZAR) guió una recorrida por los principales aspectos que hacen a la nueva realidad que protagoniza el cultivo.

Uno de los primeros temas de preocupación de la cadena son todos aquellos vinculados a la comercialización. En un panel moderado por el Ing. Juan Gear, presidente de Maizar, Ana María Di Giulio, del SENASA, comentó algunos de los problemas que el comercio de maíz tiene con las restricciones a la presencia de pesticidas en grano y los niveles de toxinas.

“Ante decisiones comunitarias, la Unión Europea asumió una política de protección a nivel de importaciones de materias primas o alimentos”, comenzó explicando la funcionaria. “Se generaron algunos límites para micotoxinas que afectaron a nuestro país. Hoy, nuestra discusión más importante es por fumonisinas en maíz. Mientras, en lo que hace a aflatoxinas, los acuerdos parecen posibles de cumplir”, sostuvo Di Giulio.

Pero el problema mayor tiene que ver con el residuo de pesticidas. En muchos casos se trata de productos de uso corriente en el almacenamiento local. Es el caso de fenitrotion y diclorvos que al día de hoy no tendrían que excederse de 0,01 ppm.

“La comunidad tiene un sistema de alerta rápido que les permite que todas las partidas comerciales que llegan a cualquiera de los puertos fronterizos sean muestreadas en forma aleatoria con todas las disposiciones de la UE”, detalló la representante del SENASA.

“Si varias de las empresas son detectadas, esto afecta al país. Entonces los controles pasan a ser permanentes y hasta que el país pueda dar garantías de haber resuelto el problema, la mercadería no puede entrar a destino”, continuó.

“Todo lo que la UE decide tiene un efecto cascada en muchos de los países que la Argentina tiene como clientes de sus productos”, agregó Di Giulio.

Para la funcionaria, una de las formas de comenzar a trabajar en estos temas dentro del país es que tengamos manuales de buenas prácticas agrícolas y de manufactura y que además los cumplamos.


Stancanelli: Los subsidios a los biocombustibles generan nuevas distorsiones

Otro de los oradores de este panel fue el Embajador Néstor Stancanelli, Director Nacional de Negociaciones Económicas Internacionales de Cancillería, quien encaró el tema argumentando que la producción mundial de maíz ronda para esta campaña los 680 Millones de toneladas, mientras que el consumo previsto es de 717 M de ton.

“Van a bajar los stocks y esto se debe especialmente a la fuerte demanda para la producción de etanol, el crecimiento de la actividad pollera y la caída del trigo forrajero”, dijo.

“Las perspectivas para el maíz son muy buenas. Argentina este año puede aumentar algo la exportación debido al crecimiento de la producción, de casi 22 M de toneladas. Los problemas en general tienen que ver con la protección o subvención y los subsidios. En Estados Unidos, los subsidios representan el 36 % del valor de la producción y el 85 % en el caso de la UE”, detalló Stancanelli.

En el caso de Estados Unidos, según el embajador, un 34 % de las subvenciones se dirigieron al maíz y en lo que hace a etanol, los 6 mil M de dólares aún no han sido computados.

“El de los biocombustibles no es un tema fácil”, agregó. “Tenemos que ver cómo evoluciona la demanda de alimentos. Qué pasa con el uso de las energías y el efecto invernadero. Además se están creando nuevas distorsiones en el mercado a partir de los subsidios para la producción de biocombustibles. En los EEU, el uso de la cosecha para etanol pasó del 5 al 27 % actuales, con más de 6 mil millones de dólares de subsidios”, enumeró Stancanelli. “Tenemos que fijar adecuadas prioridades en nuestro país para seguir siendo confiables en la producción de alimentos”, culminó.


Lolster: preocupan los controles comerciales de Japón

A su turno, Andrés Lolster, especialista en el comercio de granos de Cargill, manifestó que ve problemas crecientes en el comercio por temas de micotoxinas, residuos de pesticidas y transgénicos.

“Hoy, en todos nuestros contratos FOB a destino hay limitantes de aflatoxinas. Por ahora no son un gran problema pero lo pueden ser si tenemos en cuenta que el principal origen es el clima”, destacó.

Sobre fumonisinas sostuvo que parecería que se podría llegar a un nivel aceptable y agregó que hay micotoxinas que antes no aparecían y que se empiezan a ver cada vez más. “Creemos que podría deberse a la mayor proporción de maíz en siembra directa”, dijo.

“En cuanto a residuos de pesticidas, también la UE es el foco del problema. No hay un insecticida que reemplace al fenitrotion. Los fosfuros requieren un tiempo de exposición que es difícil de conseguir”, comentó.

Para Lolster, el otro destino donde se ven problemas crecientes es Japón. “Ahora se ven tantos o más problemas que en la UE. Allí nuestro maíz sufre mayores inspecciones”.

Por último, sobre el tema biocombustibles sostuvo que están viendo en los últimos dos meses una menor aceleración de las inversiones en plantas de etanol.
Fuente
Maizar / Savia Comunicación
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.