Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Argentina - Fertilizantes naturales para preservar el suelo

Publicado: 17 de septiembre de 2007
Fuente: Clarín
El INTA y la secretaría de Minería de la Nación están tratando de aprovechar para resguardar la fertilización de los suelos y en cada provincia hay fertilizantes naturales que podrían ayudar a los cultivos.

Una tiene la caliza y la dolomita, otra la diatomita y varias cuentan con silvita... Así, 18 provincias argentinas cuentan con yacimientos de minerales de uso agrícola, que ahora el INTA y la secretaría de Minería de la Nación están tratando de aprovechar para resguardar la fertilización de los suelos.

En efecto, ambos organismos impulsan un Plan Nacional de Remineralización de Suelos, a través del cual se propone "un ámbito de información y conocimiento de las particularidades, potencialidades, disponibilidad y optimización en la aplicación del recurso minero".

Se parte de investigaciones realizadas por las estaciones experimentales del INTA en campos de productores, donde se demostró, por ejemplo, la existencia de "zonas donde es necesario corregir la acidez edáfica y agregar azufre, con resultados que justificaron la inversión por lograr mayores rendimientos de los cultivos, logrando el objetivo de un uso racional de enmiendas del suelo".

Asimismo, desde el Instituto observaron que en lotes con mucha historia agrícola el contenido de calcio se redujo en un 20% y el magnesio en un 50% respecto de un perfil descripto hace 35 años.

Se sabe que el calcio se puede extraer de la caliza, la dolomita o el yeso presente en una docena de provincias, desde Jujuy a Neuquén y desde Mendoza a Entre Ríos.

Por su parte, otras como Salta y Catamarca pueden aportar el boro, esencial para el desarrollo de semillas.

Y las patagónicas se destacan por la turba y las arcillas especiales, que reconstituyen las materias orgánicas (para retener y proveer agua a las raíces) y los suelos.

En muchos casos, se trata de regular el pH, un indicador que determina la capacidad de absorción de los nutrientes por parte de los vegetales.

Así, este tema tiene mucho que ver con el rendimiento de los cultivos, que en cada campaña extraen y/o aportan diferentes compuestos. Y cada año, cada tres o cada cinco conviene medir si las concentraciones de los elementos necesarios son deficientes, suficientes o excesivos.

La motivación de fondo del INTA y del Ministerio de Planificación Federal -del cual depende Minería- es incentivar el uso de estos minerales nacionales para mantener óptimas las condiciones físico-químicas de los suelos cultivables, garantizando la sustentabilidad y mejor rendimiento del campo.

Pero hay incluso un fin económico. Porque la aplicación de minerales y/o productos derivados, de origen enteramente nacional, pueden sustituir importaciones con precios más competitivos, en un marco de producción conjunta intersectorial.

Con el lema "Minería más agro: una necesidad natural", los impulsores de este plan consideran fundamental "generar condiciones de simetrías comerciales entre los fertilizantes químicos y los productos mineros, brindando igualdad de oportunidades de crecimiento para los sectores productivos de nuestro país".

Y en ese sentido fomentan "el uso de minerales que producen en el país empresas familiares nacionales, como alternativa concreta para proteger los suelos, mejorar la producción agrícola y sustituir importaciones".

El último paso en este camino fue sumar a los fabricantes de maquinaria agrícola, para promover la adaptación de los fierros del campo a la aplicación de minerales y productos derivados.

El acuerdo firmado por el secretario de Minería, Jorge Mayoral, el presidente del INTA, Carlos Cheppi, y el gerente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), Roberto Barbero, se sostiene en un estudio realizado sobre suelos de la Pampa Húmeda, que indica que "16 millones de hectáreas necesitan corregir en el corto plazo el pH de los campos para aumentar el rendimiento de los cultivos".

Desde esa perspectiva se impulsa el diseño, fabricación y adecuación de las maquinarias, con el fin de adaptarlas para la enmienda con macro y micronutrientes minerales nacionales, una actividad que generará inicialmente, según cálculos oficiales, un mercado millonario.

El ejecutivo de CAFMA consideró "muy interesante esta propuesta de la Secretaría de Minería con el apoyo del INTA, que abre nuevos e importantes mercados para nuestro sector, por lo cual nos comprometemos a sumar a las empresas asociadas a la Cámara para desarrollar pruebas piloto y generar acciones en conjunto que nos permitan avanzar en este campo".
Fuente
Clarín
Recomendar
Comentar
Compartir
Guillermo Peñaranda Caceres
31 de octubre de 2007
Buenos días amigo Inbroggi: Para responderte que en la página de la Universidad de Pamplona la encuentras en GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, en el lino de Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cordialmente Guillermo Peñaranda Cáceres. Ing. Agrónomo. Ph. D.
Recomendar
Responder
Oscar Ambroggi
Oscar Ambroggi
31 de octubre de 2007
Amigo Guillermo: Desde ya muchísimas gracias por contestar a esta inquietud, me gustaría valerme de estas fórmulas, aunque me parece un abuso de mi parte. Por otro lado ¿esta revista CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA, se publica por internet? Nuevamente muchas gracias Oscar Ambroggi
Recomendar
Responder
Guillermo Peñaranda Caceres
30 de octubre de 2007
Estimado amigo Oscar Ambrosio: Para responder a tu pregunta... llevo más de 30 años trabajando con lombricultura y al inicio tuve ese dilema y le encontré la solución: ácidos húmicos líquidos de lombriz, llamados lixiviados de las camas de cría. Poseo la formulación empírica y la formula técnica y me dieron resultados excelentes. Lo estamos haciendo en la Universidad de Pamplona, acá en Colombia y en estos dias sale publicado un artículo mio al respecto en nuestra revista que se titula CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Nos seguimos viendo en el foro. Cordialmente Guillermo Peñaranda I. Agronomo, Ph. Dr.
Recomendar
Responder
Oscar Ambroggi
Oscar Ambroggi
28 de octubre de 2007
Uno de los de los problemas que veo en el uso de lombricompuesto, por ejemplo, es cómo distribuirlo en un campo de muchas hectáreas, ya que las máquinas agrícolas no están preparadas para tal fin. Alguien sabe de algún método relativamente económico. Muchas gracias
Recomendar
Responder
Adriano Mora Echeverria
Adriano Mora Echeverria
26 de octubre de 2007
Estoy de acuerdo en los comentarios que ya es tiempo de trabajar en la fabricación de nuestros propios fertilizantes orgánicos y no depender del uso de los químicos, personalmente estoy trabajando en la teoría de lo natural la misma que consiste en devolverle al suelo su estado original, este proceso se basa en el uso de bacterias que ayudan a fermentar el mismo, tengo excelentes resultados en la mezcla de bacterias y polvo de roca, con esta he logrado tratar virosis en banano con un resultado espectacular, con el polvo de roca en maíz y soja se logra controlar problemas fungosos, y a su vez se le da mayor vigor a la planta en cuanto a su germinación y resistencia al acame, en cuanto a la fermentación del suelo los resultados son notorios a partir de los treinta días.
Recomendar
Responder
Guillermo Peñaranda Caceres
26 de octubre de 2007
Me parece correcta la opinión de todos los participantes. Quisiera agregar que este tema es quisquilloso para las grandes transnacionales que producen estos abonos químicos y que prácticamente tienen dominado el mercado de estos productos en nuestra región. La verdad de nuestro atraso en el comienzo del uso masivo de orgánicos es la misma educación universitaria, entiéndase bien. La mayoría de primeros egresados AGRÓNOMOS fueron de los ESTADOS UNIDOS, preparados para suelos americanos, con recetas americanas y mente americanizada. Para ellos todo lo mejor era Made in USA. Solo hasta hace poco nos estamos desprendiendo de muchos conceptos y aplicando otras recetas. Si hablamos de lixiviados de lombriz, ellos dicen que esos no son Ácidos Húmicos, que solo los de leonardita sirven y venden el galón a precios incomprables, lo que no hace que la agricultura orgánica sea mas barata si no al revés. Entonces la gente no se le mide y sigue usando el químico que le cree que es mas barato, pero no mide la consecuencia que esto trae al suelo, Esta es una de las muchas razones. Seguiremos discutiendo.
Recomendar
Responder
Ruben Almonte
Universidad Autónoma de Santo Domingo - UASD
26 de octubre de 2007
Trabajamos en la producción de Abono Orgánico (humus de lombriz) utilizando los restos de la hierba picada de los comederos de las lecherías mezclado con el estiércol que producen las vacas en una proporción de 25% de hierba y 75% de estiércol. El resultado es tanto abono sólido como líquido y lo estamos aplicando a cultivos de ajíes, tomates y molondrón con excelentes resultados. Hemos notado que no hay ataques de plagas cuando usamos humus sólido por las raíces y lixiviados por las hojas es una forma de obtener alimentos mas sanos y una contribución a la disminución de la contaminación ambiental. Gracias y HASTA PRONTO. Rubén Almonte, desde República Dominicana.
Recomendar
Responder
Edwin Aleman Giron
Edwin Aleman Giron
25 de octubre de 2007
BUEN DÍA: SOY DE GUATEMALA, Y AQUÍ SE ESTA COMENZANDO A UTILIZAR ABONO ORGÁNICO DE LOMBRIZ(ABONO SOLIDÓ)Y LIXIVIADO(ABONO LIQUIDO) CON BASE DE PULPA DE CAFÉ, Y EN REALIDAD ES DE GRAN AYUDA PARA LAS TIERRAS QUE SOLO SE USA ABONO QUÍMICOS ETC, LAS TIERRAS PIDEN AYUDA, LES COMENTO YA QUE ESTE ABONO TIENE MUCHOS MICRO ORGANISMOS QUE SON GRANDES CORRECTORES DE NUESTRA TIERRA. OPTO POR ESTO YA QUE LAS FRUTAS Y VERDURAS TIENEN OTRO ASPECTO AL CONSUMIDOR LIBRE DE TANTO QUÍMICO, (PRÁCTICAMENTE FRUTAS Y VERDURAS ORGÁNICAS). Saludos desde GUATEMALA
Recomendar
Responder
Fernando Mansilla
Fernando Mansilla
25 de octubre de 2007
Queridos amigos soy productor de fertilizante orgánico, mi producto se diferencia de estiércoles y humus por el alto contenido de macronutrientes y materia orgánica, es decir trabaja como enmienda y fertilizante simultáneamente. Me cuesta mucho persuadir a los productores convencionales de su utilización, salvo los que ya probaron el mismo. Generalmente los productores convencionales utilizan agroquímicos, sin interesarles el suelo o la ecología, solo se acuerdan del suelo cuando los rendimientos comienzan a bajar. No realizan análisis foliares, ni de suelo, ni de agua, llevan 70 o 100 años trabajando mal, al igual que sus abuelos, y preguntan por qué me ha bajado la producción o por qué no tengo la calidad de las últimas cosechas; pero jamás se preocupan de mantener nutrido y sano el suelo, solo agregan más químicos para elevar fantasiosamente la producción. Esta historia es responsabilidad de los organismos gubernamentales que poco hace por la difusión de las buenas practicas agrícolas o el cuidado del medio ambiente. Lo importante son las retenciones por exportaciones y ahí termina el cuento. Dios nos ayude. Saludos FERNANDO MANSILLA
Recomendar
Responder
Ignacio Maldonado Gonzalez
Ignacio Maldonado Gonzalez
25 de octubre de 2007
CONSIDERO MUY IMPORTANTE QUE EL USO DE FERTILIZANTES NATURALES SEA COMPLEMENTADO CON EL USO DE MICROORGANISMOS BENÉFICOS PARA LOS SUELOS Y LOS CULTIVOS. TAL ES EL CASO DE LOS BACILUS Y MICORRIZAS QUE DEBEN SELECCIONARSE PARA CADA ZONA DEL MUNDO, YA QUE ES IMPORTANTE SU ADAPTACIÓN A LAS CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS DE CADA PAÍS. ME GUSTARÍA CONOCER SUS OPINIONES. SALUDOS ECOLOGICOS INTERNACIONALES DE MEXICO, S.A. DE C.V. IGNACIO MALDONADO GONZALEZ
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.