Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Suelos de la región pampeana

El agua de los suelos de la región pampeana

Publicado: 16 de julio de 2007
Por: Ing. Agr. M.Sc. Cristian Álvarez, Ing. Agr. Mirian Barraco, Ing. Agr. Carlos Scianca, EEA INTA General Villegas, Ing. Agr. Romina Fernández,EEA INTA Anguil (La Pampa), Dr. Martín Díaz-Zorita, CONICET-FAUBA, Nitragin Argentina S.A. y DZD Agro.
El agua es uno de los factores de ambiente que más incide sobre la producción de los cultivos y es constante el desafío de conocer como el clima, los suelos y las interacciones entre su manejo y el manejo de los cultivos afectan su oferta y uso.

En ambientes de producción semiáridos y subhúmedos, predominantes en la región pampeana, la capacidad de almacenar agua en los suelos durante períodos sin presencia de cultivos (barbechos) permite atenuar los frecuentes desbalances hídricos que ocurren durante los ciclos de producción. Por lo tanto, conocer y cuantificar la disponibilidad de agua de los suelos es un factor de relevancia para la mejor planificación de estrategias de producción de cultivos. Es propósito de este artículo discutir algunos de los elementos a considerar desde el punto de vista de la interacción entre tipo de suelo y manejo por laboreo.

En primer lugar recordemos que el agua almacenada en los suelos depende estrechamente de la porosidad de estos y del tamaño de los poros predominantes. Del total de agua presente en el suelo, sólo una parte estará disponible para los cultivos y en la medida que la textura de los suelos sea más fina o aumente la frecuencia de poros de pequeño diámetro (por ejemplo por compactaciones) la cantidad de agua no disponible (punto marchitez permanente) será mayor. En general, cuando la proporción de agua disponible es inferior al 50% de la capacidad total de almacenaje de un suelo la tasa de transpiración de los cultivos se afecta reduciéndose la fotosíntesis y su producción.

En la tabla 1 se resumen algunos parámetros de disponibilidad y capacidad total de almacenaje de agua hasta 1 m de profundidad en suelos representativos de varios ambientes de producción en la región pampeana. Se destaca que en la medida que las texturas de los suelos son más finas (menor porcentaje de arenas) el total posible de ser almacenado por el suelo es mayor pero con menores efectos sobre la cantidad de agua disponible. En general, al aumentar la proporción de arenas, los suelos retienen menos agua total pero la proporción de su fracción disponible (AD/AT) es mayor que en los ambientes con suelos pesados.
Tabla 1: Contenidos de agua total (AT), disponible (AD) y en el punto de marchitez permanente (PMP) hasta 1 m de profundidad en suelos representativos de ambientes agrícolas argentinos.
 
 
Arena
Agua (mm)
AD/AT
Provincia
Tipo de suelo
(%)
Total
Disponible
PMP
(%)
La Pampa
Ustipsamente Típico
82
133
73
60
55
 
Haplustol Éntico
71
165
102
63
62
Buenos Aires
Arguidol Típico
13
405
187
218
46
 
Hapludol Típico
53
238
136
102
57
 
Hapludol Thapto Árgico
45
258
124
134
48
Córdoba
Arguidol Típico
25
357
156
201
44
Entre Ríos
Peludert Árgico
10
430
123
308
28
 
Argiudol Vértico
5
446
136
310
30
Tenemos que considerar también, que la eficiencia de ingreso del agua de lluvia no es la misma en los diferentes ambientes de producción, variando tanto por condiciones propias del sitio (textura superficial y pendientes) como de manejo (presencia de rastrojos, dirección de las hileras de siembra, etc.). En la medida que la macroporosidad (poros grandes capaces de conducir agua) aumenta (suelos de texturas intermedias a gruesas, sin encostramientos ni compactaciones y bajo cobertura de residuos) y la intensidad de las lluvias (mm de precipitación por minuto) disminuye la cantidad de agua que ingresa a los suelos es mayor.
En el caso de las labranzas, abundan los estudios que muestran mayores contenidos de agua en el momento de la siembra de los cultivos, en diferentes ambientes de producción y tipo de suelos, como consecuencia del mantenimiento de sistemas bajo cero labranza de largo plazo (Tabla 2). En ambos sitios, el mantenimiento de largo plazo de la cero labranza permitió mejorar en unos 30 mm la capacidad de agua disponible de los suelos representando un aumento de entre el 10 y 20% del total de su almacenaje.
Tabla 2: Contenidos de agua total (AT) y disponible (AD) hasta 2 m de profundidad en 2 suelos representativos de la región semiárida-subhúmeda en ensayos de labranza de larga duración (13 años).
Labranza
Haplustol Éntico
(Dorila, La Pampa)
Hapludol Típico
(Gral. Villegas, Bs.As.)
AT (mm)
AD (mm)
AT (mm)
AD (mm)
Con remoción
178
82
336
212
Cero
211
114
368
243
En resumen, la oferta de agua para los cultivos, si bien está en gran parte regida por la magnitud y frecuencia de las precipitaciones en relación con su demanda ambiental (evapotranspiración), es también afectada por decisiones de manejo de los suelos y cultivos. El primero de los casos, mantenimiento permanente de sistemas sin remoción (cero labranza), ha mostrado ser una opción positiva sobre la captura y almacenaje de las precipitaciones en los ambientes agrícolas de producción de regiones semiáridas y subhúmedas. No obstante, el esfuerzo de mantener este sistema de labranza en el largo plazo, no es suficiente. Se requiere de la acumulación de rastrojos en superficie, que minimicen pérdidas por evaporación y faciliten la incorporación del agua durante las lluvias. También es necesario el cuidado del sistema poroso establecido, evitando la generación de compactaciones, principalmente en el caso de sistemas agrícolas continuos, por tránsito de maquinarias durante el cultivo y operaciones de cosecha y barbechos.
Autores:
Cristian Álvarez
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
???
25 de junio de 2020
:v
Recomendar
Responder
Mariano T.
23 de septiembre de 2007
La remoción del suelo, absolutamente necesaria en esa época, necesitaba la incorporación de abonos verdes,(práctica recomendada pero muy poco adoptada) apenas para contrarrestar los efectos adversos de las labranzas. La siembra directa implicó cambios de paradigmas, dándole más importancia a la conservación del agua, y a la presencia de material vegetal sobre la superficie del suelo en forma permanente. Esto es lo que hizo posible el avance de la agricultura sobre ambientes sub-húmedos y semi-áridos, que eran caracterizados hace 40 años como muy riesgosos para la misma. Con adecuadas rotaciones la materia orgánica se mantiene, y aún se aumenta en los 5 cm superficiales con este sistema. El volumen de las cosechas actuales es la prueba determinante de que el sistema funciona. Y el peligro es el monocultivo cuando no se rota con gramíneas, que son las que proporcionan estructura al suelo, y mayor cobertura del suelo en los momentos en que no hay cultivo presente para frenar el impacto de la lluvia sobre el suelo.
Recomendar
Responder
pedro horacio deyong
pedro horacio deyong
21 de julio de 2007
LO QUE DURANTE TANTOS AÑOS NOS ENSEÑARON E INCULCARON LAS UNIVERSIDADES, EL INTA, AGRICULTURA, ETC., RESPECTO A QUE DEBÍAMOS ENTERRAR GRAN CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA PARA MANTENER LA ESTRUTURA DEL SUELO BIEN AIREADA Y POROSA PARA RECEPTAR AGUA, ALMACENARLA PARA LOS MOMENTOS DE SEQUÍA, TAMBIÉN PARA LA FORMACIÓN DE ÁCIDO HÚMICO, CEMENTO ESENCIAL DE LAS PARTÍCULAS FINAS DEL SUELO PARA EVITAR LA EROSIÓN... HA SIDO SOLO UN CUENTO QUE NOS CONTARON? CUANDO GARGIL HACÍA LOS HÍBRIDOS DE MAÍZ EN RÍO SEGUNDO, CÓRDOBA, EN LOS CAMPOS DE LOS POLACOS, EN LAS DÉCADAS DEL '60-'70, Y SEMBRABA ACELGA EN TODO EL CAMPO, MAS DE 100 HAS DURANTE EL INVIERNO, PARA ENTERRARLA UN MES ANTES DE SEMBRAR EL MAÍZ... QUE SEGÚN LOS TÉCNICOS NACIONALES Y EXTRANJEROS DE ESA EMPRESA, SE HACÍA PARA DARLE SUFICIENTE POROSIDAD Y MATERIA ORGÁNICA, PARA ALTOS RENDIMIENTOS... ¿ESTUVIERON TREMENDAMENTE EQUIVOCADOS? ¿TAN EQUIVOCADOS? LOS SISTEMAS DE SIEMBRA ACTUALES QUE BAJARON LOS NIVELES DE MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO DE 8-9 % AL 1,5 % ¿ES LO RECOMENDABLE HOY? ¿QUIÉN LE PONE EL GANCHO A ESTA DESTRUCCIÓN PAULATINA DE LA CALIDAD DEL SUELO, CON TAL DE PRODUCIR AL MENOR COSTO POSIBLE? ¿A UN SUELO QUE ES EL PATRIMONIO NACIONAL MAS VALORABLE? PIDAN LA COLECCIÓN DEL BOLETINTA, CUYO DIRECTOR ERA EL ING. GONZALO RUIZ SEMPER, Y ESCRIBÍA EN NOMBRE DEL INTA... ¿QUÉ DECÍA DE LOS BARBECHOS INVERNALES CON ENTERRAMIENTO DE MATERIA ORGÁNICA? EMPIECEN A LEERLO DESDE EL NÚMERO 1 EN ADELANTE... ¿PUEDE EL INTA HABER CAMBIADO DE ESTA MANERA SU CRITERIO TÉCNICO DE CONSERVACIÓN DEL SUELO? ERA EL ING. WALTER KUGLER TAN IGNORANTE TÉCNICAMENTE HABLANDO PARA ACONSEJAR ESTAS TËCNICAS DE BARBECHOS? ¿ERA EL ING. GUILLERMO COVAS UN IGNORANTE TAMBIÉN DEL INTA? MUCHACHOS... ¿QUÉ PASA? NO PODEMOS VENDER NUESTROS CONOCIMIENTOS AGRONÓMICOS AL MEJOR POSTOR... FÍJENSE EN EL DR. FAVALORO... ¿EN ALGÚN MOMENTO SALIÓ A DECIR QUE HABÍA QUE COMER GRASA EN LAS CARNES, NO HACER GIMNASIA Y TODO LO DEMÁS, PARA DARLE MÁS TRABAJO A LAS CLÍNICAS Y HOSPITALES, A LOS LABORATORIOS, ETC.?
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.