Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Microorganismos beneficos

Microorganismos Benéficos: El nuevo paradigma agronómico.

Publicado: 4 de enero de 2012
Resumen
No es novedad decir que el incremento de la productividad agropecuaria se ha conseguido a expensas de la REDUCCIÓN GRADUAL DE LA MATERIA ORGÁNICA y con ello la fertilidad y el deterioro de la estructura del suelo, lo cual lo ha vuelto más propenso a la compactación y a la erosión. DESCENSO DEL PORCENTAJE DE MATERIA ORGÁNICA EN LA REGIÓN PAMPEANA ...
Temas relacionados:
Autores:
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
Recomendar
Compartir
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
5 de enero de 2012
Realmente veo que hay mucha riqueza en cada comentario del foro a la vez que hay muchos involucrados e interesados en esta temática, lo cual me motiva a pensar en la posibilidad de unir fuerzas y crear algo más formal. No sé exactamente cómo pero lo tiro como disparador para que los interesados aportemos ideas que hagan sinergia. Pienso en algo así como una asociación mundial virtual de técnicos y productores cuya misión sea la de generar información a partir de una red de ensayos global, intercambiando, además, en forma permanente experiencias, papers, libros, etc. sobre técnicas para recuperar y mejorar suelos de manera de hacer sustentable la producción. Y la visión: volcar toda esta información al productor con el fin no sólo de evitar el deterioro sino de volver a un estado “inicial”. Se puede nutrir con conferencias virtuales vía internet, por ejemplo. En fin, sólo es una idea...
Recomendar
Responder
Jorge Dextre Révolo
5 de enero de 2012
05/01/12 Ing. carlos es realmente muy atinado su preocupacion de ver los suelos degradados por muchos aspectos como ya se menciono y mi inquietud es tambien que se deben de usar algunos hongos antagonistas para algunas enfermedades que se presentan en el suelo. y de esta manera tener cultivos aceptables para el consumo humano, ya que a veces utilizan muchos agroquimicos y no es para el consumo humano por que tiene el poder residual en el producto. ing. JORGE DEXTRE REVOLO PERU
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
6 de enero de 2012
Trataré de responder algunas inquietudes de foristas: 1. Respecto de cómo aplicar materia orgánica en grandes superficies, actualmente existen enmiendas orgánicas líquidas de venta en comercios que son de muy fácil aplicación, También he visto abonos orgánicos granulados (similar a granos de urea) que se pueden aplicar con la misma sembradora. 2. Un detalle que se mencionó respecto de cuánto incrementa el nivel de MO la siembra directa. Yo creo que lo más positivo que genera esta técnica es que frena su pérdida pero no llega a incrementarla; o por lo menos no en un tiempo razonable, ya que no deja de ser una técnica "agresiva" en cuanto a que utiliza dosis elevadas de agroquímicos en general, lo que termina afectando a todo el sistema biológico del suelo, limitando así, en parte, la producción de MO. 3. Con relación a si las sustancias orgánicas esenciales que producen los microorganismos rizosféricos para darle a la planta son los mismos que los que fabrica la planta yo no lo sé exactamente; pero lo que sí sé es que no le son suficientes, ya que está comprobado que al no recibir esas dosis la planta se estresa. Tal vez algunos de los Biólogos del foro puedan responder mejor que yo esta pregunta. 4. Quisiera resaltar lo que mencionó Guillermo Arango respecto de tener mucho cuidado con evitar el desequilibrio nutricional al utilizar microorganismos, ya que, como todo, no es cuestión de aplicar por aplicar. Se hace indispensable conocer los niveles físico-químicos y biológicos del suelo para saber el tratamiento correcto. Lo que yo describí en el artículo fue sólo el marco conceptual. 5. Algunos mencionan la dificultad para lograr que el productor crea en estas técnicas y las incorpore y yo creo que la manera más fácil de lograrlo es demostrándoselo en su propio campo. Nosotros le proponemos hacer una pequeña prueba en el mismo predio donde produce para poder comparar ambos tratamientos a la par. Obvio que lleva más tiempo, pero no falla… El secreto está en hacer un seguimiento para evitar que el productor siga haciendo más de lo mismo en esa parcela, ya que la duda y la inercia hacen que siga poniendo “por las dudas” algunos insumos o algunos movimientos de suelo que vienen de generación en generación… 6. Otra consulta fue sobre la diferencia entre agregar compost y rastrojo. Una es la disponibilidad, ya que el compost provee de manera inmediata los nutrientes, mientras que el rastrojo lleva un tiempo en mineralizarse, el que dependerá de muchas variables, entre ellas el tipo de rastrojo, el clima y la cantidad y diversidad de macro y microorganismos. Otra diferencia está en la calidad y cantidad de biomasa de uno y otro, y esto depende directamente del material utilizado para compostar frente al tipo de rastrojo; por ejemplo un cultivo de soja genera muy poca cantidad de rastrojo frente a un sorgo o a un maíz. 7. Respecto de la “modernidad” y la “hambruna”, estoy convencido de que la modernidad no es sinónimo de evolución; por el contrario creo que muchas veces es al revés. La naturaleza es suficientemente sabia y cualquier alteración vuelve sobre nosotros mismos. Y curiosamente esta misma modernidad es, en gran parte, la generadora de esa hambruna que mencionas !! Es mucha casualidad que año tras año aumente la hambruna en vez de disminuir… O me vas a decir que las grandes corporaciones producen insumos cada vez más rendidores con el objetivo de paliar el hambre en el mundo… Por otro lado, te invito a probar estas tecnologías “antiguas” para que veas los resultados por vos mismo y te des cuenta que vas a obtener la mejor relación entre la inversión y el rédito; el secreto no está en el volumen sino en la calidad, aunque igualmente vas a lograr más rinde. 8. Con relación a dónde se consiguen estos microorganismos, veo que están distribuidos por todos los países bajo distintas marcas y características. Es cuestión de navegar un rato en Internet. Nosotros en Argentina lo estamos produciendo, aunque en una etapa no masiva todavía, ya que nos quedan muchas preguntas por responder. Pero lo que sí sabemos es que funcionan y muy bien.
Recomendar
Responder
Leandro Rapacchiani
6 de enero de 2012

MUY INTERESANTE ESTA NOTA Y MUY CIERTA. LES QUIERO COMUNICAR A LOS SEÑORES FORISTAS (TÉCNICOS Y PRODUCTORES) QUE HACE 5 AÑOS QUE ESTOY TRABAJANDO CON MICROORGANISMOS Y LOS RESULTADOS HASTA HOY FUERON ESPECTACULARES, TANTO EN LO ECONOMICO COMO EN LO PRODUCTIVO. - ESTOY INCORPORANDO EN CADA CAMPAÑA ENTRE 1,5 Y 2 LITROS DE UNA ENMIENDA DENOMINADA " MAX" - TENIENDO RESULTADOS POSITIVOS CADA CAMPAÑA.
PARA LOS SEÑORES QUE PIDIERON SI HAY EXPERIENCIAS, ACÁ LES MUESTRO ALGUNAS DE LAS REALIZADAS DURANTE ESTOS AÑOS:
-85 Kgs. de Super Fosfato Simple
- Inoculante para garbanzo
-Fungicida para semilla
-Fertilizante foliar Fulltec
-Fungicida Concord
-SIN MAX
Rinde: 3516 kg.

-85 Kgs. de Super Fosfato Simple
- Inoculante para garbanzo
-Fungicida para semilla
-SIN Fertilizante foliar Fulltec
-SIN Fungicida Concord
-1,5 lts MAX
Rinde: 4033 kg.
TAMBIÉN ESTE AÑO HICIMOS EXPERIENCIAS POSITIVAS EN TRIGO:

-Con MAX en semilla + 1,5 lts en cultivo : 3706 kg

-Con MAX en semilla 3527 kg

-Testigo 3306 kg

TODO EL LOTE FUE TRATADO CON 150 LITROS DE SOL MIX (NITRÓGENO).

Y SI A ALGUIEN LES INTERESA SABER MAS TAMBIÉN TENGO EXPERIENCIAS HECHAS EN SOJA, MAÍZ, CEBADA Y CORIANDRO. NO TENGO PROBLEMAS EN VOLCAR TODAS MIS EXPERIENCIAS ECHAS, TODO SEA POR CONSERVAR NUESTRO SUELO QUE ES LO MAS PRECIADO QUE TENEMOS Y EL ÚNICO LUGAR DONDE VIVIR.

Recomendar
Responder
Jose Paredes
6 de enero de 2012
HOLA, GRACIAS ING. CARLOS ABECASIS......MI INTENCION DIO RESULTADOS, CLARO QUE EN GRAN PARTE DE LA HAMBRUNA ES POR CUAL DE ESTOS METODOS "MODERNOS", MAS QUE ESO QUISE TAMBIEN DESPERTAR EL INTERES QUE NO SEA SOLO EN LABORATORIO, BIEN ME DICES QUE ESTA PROBADO EN CAMPO Y EL RESULTADO ES POSITIVO !FELICIDADES!...PERO NADIE ME HA CONTESTADO MI PREGUNTA COMO ACTUAN LOS MICROORGANISMOS EN AGUA..(SISTEMA HIDROPONICO NFT)? GRACIAS
Recomendar
Responder
Maria Consuelo Ocampo Vivas
6 de enero de 2012
Muy buenas tardes. Hace aproximadamente 10 años he venido aplicando en el cultivo de la caña de Azúcar, en la rizosfera, microorganismo benéficos, ya sean fosforeductores, fijadores de Nitrógeno y celuloliticos; en suelos con bajos contenidos de Materia Orgánica, altísimos contenidos de Calcio y Magnesio con pH en algunos casos altos y en otros bajos, suelos donde el monocultivo lleva al rededor de 100 años, se manejan grandes volúmenes de agua para riego, las quemas para la cosecha y pos cosecha son permanentes, se cosechan con equipos altamente pesados que acaban también con la estructura de los mismos y los resultados obtenidos a través del tiempo son los siguientes: - Cambio en la estructura del suelo en el surco - Cepas más longevas - Producciones muy satisfactorias que oscilan entre 140 y 170 Toneladas por hectárea - Maduración pareja por ende mayores rendimientos de azúcar - Merma en las fertilizaciones Nitrogenadas - Merma en el uso de herbicidas, por el excelente macollo del cultivo y cierre temprano de la calle - Incremento en los indices de crecimiento. Y muchas otras cosas que no alcanzo a escribir. Los asistentes técnicos en el Valle geográfico del Río Cauca tienen una responsabilidad muy grande sobres sus hombros, y es la de conservar el suelo, porque con el monocultivo, las quemas y los altos volúmenes de agua utilizados para el riego, las cosechas tan pesadas, y la falta de manejo de los mismos, estos se están deteriorando día a día. Una muy buena alternativa es el uso de microorganismos beneficos.
Recomendar
Responder
Hugo Huamani Yupanqui
6 de enero de 2012
El efecto de los microorganismos en el crecimiento de las plantas es una consecuencia del incremento de la materia organica aplicad al suelo. Y a esto le adicionamos los microorganismos de los bosque su efecto será mayor. En consecuencia, para animar la discusión y sobre todo profundizarla, no creo que se un nuevo paradigma agronómico, por que mis biscaabuelos ya lo usaban, es decir mis tatara tatara abuelos lo utilizaban y cuando ingrese a la Universidad me lavaron el cerebro y me introdujeron un chips que decían muchas cosas negativas sobre el uso e la materia orgánica tales como: No hay en suficiente cantidad, se demora en su transformación, muy caro, tiene baja riqueza entre otras cosas. Y hoy Jóvenes investigadores descubrieron la pólvora y lo hacen como nuevos. Un NUEVO PARADIGMA o es un ANTIGUO Y FUNCIONAL PARADIGMA. Bueno vamos seguir aplaudiéndola, para no aguar la fiesta, al Ing Carlos. Entonces la aplicación de materia orgánica ha sido una de las actividades usadas hace miles de años atrás, no habrá otras cosas valiosas que se pueden reincorporar en las actividades agronómicas. No será que hay que revizar toda las base filosófixa y conceptual de las ciencias agronómicas
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
6 de enero de 2012
Exacto, Hugo ! Es tal cual lo menciona; esto es tan antiguo como la misma naturaleza... Lo que pasa es que la idea de "paradigma" fue para darle más entidad al concepto, ya que para mí este tema es un hito que está revolucionando en cierta forma la agricultura moderna; algo tan fuerte como lo fue el arado en su momento y los agroquímicos después, más allá de si se refiere a nuevas o viejas técnicas. En todo caso lo nuevo, tecnológicamente hablando, es que se ha llegado a conocer bastante de esa "caja negra" que es el suelo y a aislar microorganismos específicos para distintas situaciones y objetivos. Y en todo caso, podemos decir que la ciencia nos ha aclarado mucho de lo que nuestros antepasados supieron de manera empírica e intuitiva...
Recomendar
Responder
Mauricio Delgado Garzón
Promavet
6 de enero de 2012
Señor Huamani, no sé de qué universidad se graduó al decir que le "lavaron el cerebro" cuando le enseñaron cosas negativas acerca de la MO. Y si el concepto le parece tan milenario (que de por si lo es, pues la MO existe en este planeta desde que se descompuso en el suelo el primer ser vivo o qué sé yo), por qué cree que hoy por hoy seguimos tan arraigados a la utilización de agroquímicos?. Con mucho respeto le digo......su comentario me parece algo irrespetuoso y como usted mismo lo sugiere creo que sí logra "aguar" tan interesante foro de opinión.
Recomendar
Responder
Hugo Huamani Yupanqui
6 de enero de 2012
JIJIJI PICO Eso es bueno. Carlos tu recien has creido la bondad de la materia orgánica cunado lo convertistes en Ciencia. Es decir eras incredulo a los conocimientos tradicionales. Por lo tanto perdistes un tiempo valioso, por que tu trabajo de experimentación te llevo mas de un año, ese tiempo dejastes de hacer por que no creías en el trabajo de los anteriores agricultores empíricos y intituivos. Tenias que hacer ciencia para creer. Con esto me estas diciendo que que para ceer todo lo que dicen los empirismo tiene que pasar por la cientificidad. No será que hay que aperturar a otro método de investigación par obtener un nuevo paradigma de tal manera que no se pierda tiempo como tu lo perdistes. Necesitamos más ciencia sí pero para que nos lleve por el mismo camino, o para encontrar el camino que nos lleve no a la destrucción sino a la satisfacción plena de los habitantes de la tierra. Aquí es que surgen muchas preguntas. que lo identificaras si continuas escarbando los tesoros que tiene los ancestros. Nuevamente te digo que es necesario escarbar sobre las bases filosóficas sobre las que descansa las ciencias agricolas.
Recomendar
Responder
Hugo Huamani Yupanqui
6 de enero de 2012
Señor Mauricio El que se pica pierde. es un dicho en mi pueblo. Cuando enuncio de lavado de cerebro, es un dicho metafórico. Mi intervención es para profundizar la conversación y llegar a las raices históricas de la crisis y ver en donde nos hemos equivocado. Yo particularmente menciona que hay lugares que la agricultura química funciona y seguirá funcionando mientras que existan consumidores y mercados que compren. Pero sin embargo hay lugares que no funcionan es mas despues mas de 60 años de su promoción hoy no lo aplican y se han vueltos orgánicos. para ello la agricultura orgánica es un nuevo paradigma. Pero hay que ir más allá, por eso digo será un nuevo paradigma, o es un antiguo paradigma que hoy funciona. Pregunto la agricultura orgánica solo terminara con la aplicacion de micoorganismos que antes pensabas que estos te perjudicaban y por eso que lo asesinamos a muchos de elllos. y ahora los estamos criando para que nos salven. Que contradicción no le parece. Nuestros enemigos declarados hoy se convierten en nuestros salvadores. Revisar el por que de la contradicción nos ayudaría construir una nuenva ciencia sin contradicciónes.
Recomendar
Responder
Miguel Angel Diaz Sanchez
6 de enero de 2012
Muy interesante tema Carlos y agregaría apasionante, tema para tomarse en cuenta. Soy Veterinario, quiero saber si tienes alguna experiencia en el tema de MO en el suelo de suelos para pastoreo, tomando en cuenta que la mayoría de los potreros para ganado son monocultivo y en ocasiones muy malos manejos. Pero mi pregunta acerca de su experiencia en temas de calidad de suelo de uso ganadero, se refiere sistemas ganaderos que tengan sombra natural en los potreros, elevada carga animal pero de corta ocupación con la consecuente depsosiciòn de orina y heces en el potrero, adecuado periodo de descanso de acuerdo a la época del año, bajo uso de herbicidas, bajo uso de fertilización. Cuanto de los excrementos depositados se convierten en MO útil para los potreros. En fin, el sistema ganado-pasto también debe cuidar la forma de trabajar para o deteriorar la Tierra. Saludos!
Recomendar
Responder
William Alberto Rojas Vargas
7 de enero de 2012
Muy en acuerdo con usted, respecto al titulo de Paradigma. Si bien existen desde antes del hombre los microorganismos en nuestra cultura occidental han sido menospreciado por una agricultura "Revolución verde" que utiliza exceso de agroquimicos, lamentablemente mi paìs Costa Rica aunque verde en conservaciòn tiene el dudoso titulo de ser uno de los paises de mayor consumo de agroquimicos 45kg/ha/año. Propiamente la tematica de enmiendas organicas y de tratamientos con microorganismos permite una oportunidad no solo de recuperaciòn microecologica del suelo al mejorar la biocenosis. Si no que tambien permite un mejorarmiento gradual del suelo y por ende de las plantas y animales de todo el sistema. He tenido la oportunidad de conocer el EM del profesor Higa japones quien desarrollo un producto con al menos tres tipos de microbios: Bacterias Acido Lacticas, Hongos y Bacterias Fototropicas. Esta mezcla tiene multiples funcionalidades en sustratos organicos y logran una aceleracion de los procesos normales de la naturaleza por su alta concentración. La defensa de Paradigma la efectuo con respecto a que el uso de este tipo de Tecnología requiere un cambio mental y por ende cultural para ser exitosa. Pero como todo lo que vale la pena, cuesta. Y no el producto sino la adopcion del cambio.
Recomendar
Responder
Julio Cesar Gonzalez Santacruz
7 de enero de 2012
Buenas tardes Estimados conferencista y foristas, les deseo un prospero año nuevo cargado de buenos deseos para sus regiones y familias. Les cuento que vengo trabajando hace varios años en la producción de materia organica, a base de residuos avícolas, este compost debe ser con saturado como un buen aportante de MO en los suelos. Ya que este producto bien compostado aporta propiedades físicas, químicas y microbiológicas deseadas. En cuanto a microorganismos benéficos, he visto el papel fundamental que cumple Trichoderma en suelos esterilizados para erradicar problemas plagas y enfermedades. Los patógenos tienen una velocidad mayor de crecimiento que los hongos benéficos, por esta razón es conveniente inocular inundativamente y periódicamente, para poder que estos microorganismos hagan bien su trabajo. Ademas este antagonista degrada celulosa y hemicelulosa y estimula el crecimiento de raíces y plantas. Me gustaria saber que tipos de mezclas se viene empleando de esta MO con MB. Gracias
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
7 de enero de 2012
Respondiendo a Miguel Ángel, no tenemos experiencias aún en campos ganaderos, pero puedo aportar conceptos que te pueden dar una pista. Sin dudas que el aporte de MO que hacen los animales es algo positivo para el sistema; el tema está en el manejo que se haga para evitar el sobrepastoreo teniendo muy en cuenta la calidad del suelo (física, química y biológica) y el clima, ya que son datos clave de saber antes de decidir el sistema. No es lo mismo meter animales en un terreno con o sin estructura. Como dije antes: "la estructura está íntimamente relacionada con la cantidad y diversidad de microorganismos"; por lo tanto, si entran a un potrero sin buena estructura, el riesgo de empeorar las cosas es altísimo, si bien esto tendría solución con un buen tratamiento con microorganismos, pero en un período de por lo menos dos a tres años. Esto es teórico porque dependerá de muchas otras variables, pero es para que tengas una idea. Es un tema para desarrollar más en detalle, pero quise dar una idea.
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
7 de enero de 2012
Quisiera hacer un comentario respecto de lo que menciona Julio César con relación a los suelos esterilizados. Desde hace muchos años se vienen desarrollando técnicas y productos para esterilizar los suelos y así poder cultivar "sin riesgos de patógenos", pero lo que no tienen en cuenta es que están generando el efecto contrario al deseado a mediano y largo plazo. En Argentina decimos "pan para hoy, hambre para mañana". El mejor control de patógenos se logra aumentando la diversidad y cantidad de microorganismos y no disminuyéndolas, ya que ellos mismos se autocontrolan; es más, los buenos suelos contienen una proporción relativamente alta de los mal llamados patógenos, y sin embargo las plantas no se ven afectadas... Un microorganismo sólo hace daño cuando tiene las condiciones predisponentes, que muchas veces coinciden con situaciones de malos manejos que eliminan a los antagónicos naturales o al revés, que fortalecen a esos "patógenos". Hay que tener mucho cuidado con alterar la biodiversidad edáfica, no sólo porque vamos a generar más patogenicidad a mediano plazo sino por todas las demás funciones ESENCIALES que cumplen los microorganismos en el cultivo. Ellos son quienes más saben de cultivos, mucho más que nosotros los Agrónomos… , por eso mi propuesta es: enfoquémonos en la microflora !. Está comprobado que la planta le va demandando determinadas sustancias a los microorganismos en una suerte de “intercambio” permanente como si fueran parte de un mismo ser; algo así como los órganos de un animal que cumplen funciones específicas y que cuando se daña o se extirpa, el animal sigue vivo pero ya no al 100%. Otro ejemplo de la importancia de esa diversidad serían los microorganismos que tenemos en el cuerpo los humanos; cada uno de los millones que contenemos cumple una función esencial. No podemos estar al 100% si algunos de ellos no están presentes. El caso más contundente lo tenemos en el intestino; cuando tomamos un antibiótico de amplio espectro eliminamos los “patógenos” y los benéficos, los que no se van a poder recuperar a no ser que los volvamos a incorporar de alguna forma. Si esto no ocurre, muchas sustancias nutritivas no van a poder ser absorbidas y se nos van a acumular toxinas; ergo: enfermaremos… igual que una planta !
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
8 de enero de 2012
Estimada Denia, si se refiere al artículo que escribí sobre microorganismos benéficos, me gustaría aclarar dos cosas: primero, mi nombre es Carlos, y segundo, tal vez en Chile sea archiconocido, y brindo por ello, pero le aseguro que en Argentina son contados los Agrónomos que conocen sobre microorganismos benéficos...; y de los benéficos sólo se conocen algunos en forma aislada, pero rara vez se analiza el tema de una manera holística, sino, como la mayoría de las veces, de forma aislada hablando del efecto de una especie y se olvidan de que así no funciona la naturaleza... Imagínese que si los técnicos no lo conocen, qué le espera a los productores... Es por eso que me pareció oportuno hacer un resumen de los conceptos más importantes y publicarlos. Además, ¿cuánto se ha escrito sobre agroquímicos en todo el mundo y se sigue repitiendo de manera recurrente? y nadie lo critica... Creo que vale la pena seguir insistiendo en transmitir conocimientos de estas prácticas amigables con la naturaleza. Y respecto de utilizar el artículo, para mí es un verdadero honor que alguien lo pueda aprovechar, ya que mi intención es que así sea, por eso le agradezco su solicitud. Y si quiere más información con gusto se la enviaré.
Recomendar
Responder
Willam Medrano Miranda
9 de enero de 2012
09/01/2012 LA ALTERNATIVA QUE TENEMOS TODOS LOS TECNICOS ES LA DIFUSION PARA EL USO DE RECURSOS QUE NO MALOGREN NI DAÑEN NUESTRO SUELO Y EL MEDIO AMBIENTE, YA QUE NOSOTROS AQUI EN VILLA RICA - OXAPAMPA - PERU ESPECIALMENTE EN EL CULTIVO DE CAFÉ LO USAMOS CON MUCHA FRECUENCIA Y LOS RESULTADOS SON MUY HALAGADORES, Y SON TODAS LAS ALTERNATIVAS EXISTENTES, RAZON POR LA CUAL GRAN PARTE DE NUESTROS PRODUCTOS SON ORGANICOS, Y ASI SON VENDIDOS AL EXTRANJEROS. LES RECOMENDAMOS EL USO, Y NUESTROS HIJOS Y NIETOS Y DEMAS GENERACIONES NOS VAN AGRADECER.
Recomendar
Responder
Yassellis Ruíz
Tecnoagua
10 de enero de 2012
Buenos días! Ing. Carlos, me pareció maravilloso y estoy de acuerdo con muchos de los aspectos tratados por usted en su artículo. Le escribo desde Valencia, Venezuela. Yo soy Ing. Químico y MSc Ing. Ambiental y a través de la Universidad de Carabobo , he tenido la oportunidad de especializarme en biotecnología ambiental, en especifico con el manejo, reproducción y manipulación de los microorganismos benéficos (ambientales) para la ejecución de de trabajos de remediación es diferentes áreas; ahorita estamnos enfocados en la agricultura biológica con el control de enfermedades fitopatógenas en diferentes tipos de cultivos y el control de insectos (plagas) con hongos entomopatógenos (bioplaguicidas). Aqui en Venezuela vemos con preocupación la alta resistencia de todas las plagas a los diferentes agroquímicos disponibles en ele mercado, con estas técnicas de agroecología le hemos demostrado a los productores que se pueden tener mejores respuestas de control; pero como usted bien escribe, revertir la situación se necesita tiempo y constancia en la aplicación. Y los productores generalmente se desesperar y entran en pánico y recurren a lo que conocen, los agroquímicos. Mi pregunta en especial es: ¿En su país como han manejado la introducción de técnicas de agroecología? Y ¿Cómo tratan de influir en los productores agrícolas, para que respeten los tiempos de espera y sean disciplinados con las aplicaciones y manejos de productos biológicos?
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
10 de enero de 2012
Bienvenida al foro y me alegro de que estés en esta temática, Yassellis. Lamentablemente el productor argentino, en general, sigue pensando en las soluciones rápidas basadas en químicos sin darse cuenta que año tras año se les vuelve en contra y que cada vez les cuesta más caro producir. Te diría que en Argentina todavía no existe una corriente agroecológica importante, aunque se ven algunos atisbos esporádicos que vislumbran algunos cambios; pero sobre todo porque, como siempre pasa, el hombre es hijo del rigor, y el mundo hoy demanda productos más ecológicos y producciones sustentables; y el que no lo vea a tiempo se quedará afuera...
Recomendar
Responder
12345...8
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.