Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Determinación de ambientes de manejo diferencial en el cultivo de tabaco

Publicado: 9 de octubre de 2012
Por: Ing. Agr. Gabriela Valdez Naval, Ing. Agr. Adriana Godoy. EEA INTA Salta. Argentina
Resumen

Los rendimientos del cultivo de tabaco se expresan como rendimientos promedio por lote de producción, sin embargo, dentro de cada lote se observan diferencias de crecimiento y desarrollo que normalmente se explican por variaciones puntuales de fertilidad, uso del agua de riego, enfermedades y plagas, sin tener una idea global de las características intrínsecas de cada lote que puedan explicar las diferencias de rendimiento y ayuden a un manejo racional del mismo.

El objetivo fue determinar si existían diferencias de rendimiento entre ambientes definidos a priori por la pendiente, para ello se midió la respuesta del cultivo de tabaco bajo riego, a distintas dosis de fertilización en tres (3) ambientes distintos.

Para ello se plantearon ensayos en bloques al azar con cuatro dosis de re-fertilización a los 30 días del trasplante, se midió la humedad del suelo por gravimetría antes y después del riego, se midió la altura y el número de hojas antes y después de la segunda fertilización y al momento de la cosecha se tomó el peso fresco de las hojas. Los datos se analizaron con el programa InfoStat de la facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad de Córdoba, se sometieron a un ANAVA completo, regresiones y correlaciones.


No se observaron diferencias de respuesta de crecimiento y rendimiento por parte del cultivo entre tratamientos ni entre bloques. Las diferencias de crecimiento y rendimiento se observaron entre ambientes.

INTRODUCCIÓN
En el Valle de Lerma (provincia de Salta), la superficie de cultivo de tabaco es de aproximadamente 20.000 Has. El mismo se hace bajo un esquema de monocultivo intensivo, con exceso de laboreo mecánico para la preparación del terreno y gran demanda de insumos. El 100 % de la superficie tabacalera está bajo riego, con poca o escasa sistematización para el manejo del agua.

El tabaco es un cultivo en el cual se aplican altas dosis de fertilizantes, desde 0,6 Tn/Ha hasta 1,1 Tn/Ha, para obtener un rendimiento de 2000 Kg/Ha (departamento técnico COPROTAB), a pesar de esta práctica los rendimientos de la provincia en los últimos años alcanzaron los 1700 Kg/Ha, valor inferior al promedio histórico de la provincia de 1800 Kg/Ha (Cámara del Tabaco, Salta). Las respuestas a la fertilización no son las esperadas (Ortega, 2007).

La agricultura de precisión es un concepto de gestión de recursos, que toma como base la existencia de variabilidad en el terreno. En la Argentina no hay muchas experiencias de agricultura de precisión en tabaco porque la superficie destinada a este cultivo no es significativa (comparada con la de los cultivos extensivos de granos o caña de azúcar) y aún el desarrollo de tecnología para esta actividad es escaso. La cosecha todavía se hace en forma manual y escalonada.
La determinación de ambientes para un manejo diferencial del cultivo de tabaco, permitiría el ajuste de prácticas agronómicas a las necesidades del cultivo, reducir el impacto de la actividad agrícola sobre el ambiente (serio problema en el Valle de Lerma) aumentar la eficacia de las prácticas y en consecuencia, la competitividad de la actividad.

Según Hartfield (2000) la variabilidad de los rendimientos dentro de un lote se debe a la interacción entre distintas fuentes de variabilidad Las diferencias de rendimiento en el cultivo de tabaco hasta ahora se explicaron por la variedad empleada, la enfermedad que lo afectaba, las deficiencias nutricionales puntuales, el manejo del agua de riego, pero no se tienen en cuenta características intrínsecas del terreno como tipos de suelo, altimetría, relación de poros y la manera en que éstas influyen en el desarrollo y manejo de los cultivos.

OBJETIVO: Determinar si existe respuesta del cultivo a las distintas dosis de fertilización en los distintos ambientes.
HIPÓTESIS: La respuesta del cultivo en el crecimiento y al momento de la cosecha está en función del ambiente en el cual está creciendo. Existen diferencias entre los ambientes determinados dentro del lote.
 
MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en experimentación adaptativa en el campo de un productor en el Valle de Lerma, provincia de Salta, durante la campaña 2009-2010. El manejo del cultivo estuvo en manos del productor.
Los suelos en su gran mayoría son de origen aluvional, orden inceptisoles. En el mapa de suelos escala 1:17500 (Vargas Gil, 2004) corresponde a la serie de suelos Cerrillos, que se encuentra en las partes llanas suavemente onduladas, constituyendo la parte alta del paisaje. Corresponde al gran grupo ustocrepte údico, suelos con horizonte ócrico, poco contenido de materia orgánica y un régimen de humedad ústico.
El horizonte típico es A-B2-C, un horizonte superficial, franco limoso, con débil agregación y el resto del perfil es franco limoso. Presenta una discontinuidad litológica, que a veces puede ser un suelo B2t enterrado o un banco de ripio. En este caso es un horizonte B2t, ubicado al sur del lote. Por su aptitud para riego se lo considera Clase 1.
Se realizó un estudio detallado del suelo (Vargas Gil,2009) a partir del cual se pueden distinguir dos fases de la misma serie, una fase bien drenada, ubicada en el relieve plano cóncavo, en vías de desagüe y la fase por anegamiento, ubicada en paisaje llano, expuesto a anegamientos por derrames ocasionales de agua.
La historia del lote es de monocultivo de tabaco, con numerosas labranzas. Es un suelo en el cual los horizontes han sido mezclados y el contenido de limo lo hace susceptible a la compactación superficial.
Se hizo el relevamiento planialtimétrico con una estación total Pentax R-326EX, procesado con programa Surfer 8 y luego se trabajó en Autocad, para conocer la pendiente natural del terreno.
El ensayo se realizó en el sector del campo caracterizado por la misma serie de suelo y los ambientes se discriminaron tomando como criterio la pendiente del campo.
  • Ambiente 1 con pendientes que oscilaban entre 0.9-1%,
  • Ambiente 2 con una pendiente del 1.2%
  • Ambiente 3 con una pendiente del 0.7%.
Se planteó un ensayo de respuesta a la fertilización en tres ambientes. Los tratamientos fueron cuatro (4) dosis de fertilizantes, distribuidos en tres (3) bloques al azar por ambiente.
En cada ambiente se distribuyó el ensayo, que consistió en diseño de bloques al azar (DBCA) con tres bloques distribuidos de manera alterna para que el agua de riego no arrastre fertilizante de otro bloque y haya interferencia de resultados. Dentro de cada bloque se distribuyeron los 4 tratamientos.

Las parcelas de tratamiento fueron de 4 surcos (1,20 m distancia entre surcos) por 10 m de largo. El primer y cuarto surco de cada parcela se tomaron como bordura, las mediciones y muestreos se hicieron sobre los dos surcos centrales.
Todos los tratamientos recibieron la misma dosis de fertilización de base de 350 Kg/Ha de 11-9-24 a la semana del transplante en campo.

Las diferencias estuvieron en la segunda fertilización o repique, que se aplicó al mes del transplante:
  • T1= sin fertilizante
  • T2= la mitad de la dosis empleada por el productor
  • T3= la dosis que habitualmente usa el productor
  • T4= una vez y media la dosis del productor.
El fertilizante empleado fue Hidrocomplex.
Determinación de ambientes de manejo diferencial en el cultivo de tabaco - Image 1
Al momento del transplante se extrajo una muestra de suelo para conocer la capacidad hídrica de saturación. Se determinó la humedad del suelo por gravimetría en dos momentos, antes y después del riego. La muestra se tomó con barreno, en los primeros 0,20m de profundidad, sobre la línea del cultivo en el espacio libre entre dos plantas. La muestra se colocó en pesa filtro y se llevó a estufa a 100°C hasta peso constante.

Para evaluar el crecimiento se midió la altura de plantas y el número de nudos de tres plantas consecutivas, en uno de los dos surcos centrales. El primer conteo se hizo antes de la fertilización de repique, se contaron nudos hasta la hoja expandida con longitud mayor o igual a 0,05 m. La medición de altura se hizo con regla desde la base de la planta hasta la hoja desarrollada con más de 0,05 m de longitud. El segundo conteo se hizo al inicio de floración (20 % del cultivo en floración), se contó hasta el nudo que correspondía a la última hoja a cosechar (0.25 m de long) y para la altura se midió desde la base de la planta hasta la última hoja que se cosecharía, extendida hacia el ápice.

Al momento de la cosecha se cortó la hoja madura y se tomó el peso fresco de la hoja cosechada como indicador de rendimiento. Se consideraron tres cortes, debido a que en la cuarta cosecha el productor había cosechado en dos ambientes y se eliminó el dato de cuarta cosecha del ambiente 1 porque los otros no tenían mediciones.

Los datos fueron analizados con el programa Infostat, se realizó un ANAVA completo para correlaciones y en los casos que correspondía se hizo comparación de medias con test de Tuckey.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1) Evaluación del crecimiento por ambientes
En la tabla de las medidas descriptivas (tabla Nº2) se observa que en el ambiente 1 el valor de peso seco total alcanzado fue el más alto, luego el ambiente 3 y por último el ambiente 2
Determinación de ambientes de manejo diferencial en el cultivo de tabaco - Image 2
Al hacer el análisis de la varianza para el modelo de interacción, considerando el efecto del bloque anidado al ambiente y la interacción ambiente por tratamiento, se observa que las diferencias no se deben a los tratamientos (p-valor=0,82) y no hay efecto ambiente-tratamiento (p-valor=0,90). Las diferencias si se deben al ambiente y un efecto de bloque anidado al ambiente.
Determinación de ambientes de manejo diferencial en el cultivo de tabaco - Image 3
Se observa que las diferencias de peso fresco entre ambientes son estadísticamente significativas.

2) Evaluación del crecimiento del cultivo de tabaco.
Luego se analizó si las diferencias observadas en el peso fresco final estaban en relación con la altura de plantas y el número de hojas y si esa diferencia se observaba antes de la re-fertilización.
Determinación de ambientes de manejo diferencial en el cultivo de tabaco - Image 4
Se analizó el tamaño de planta para ver si la diferencia de crecimiento se debía a la re-fertilización o si desde el principio había diferencias de crecimiento debido al ambiente.
Determinación de ambientes de manejo diferencial en el cultivo de tabaco - Image 5
No se observaron diferencias en el crecimiento antes o después de la fertilización entre tratamiento, ni en la interacción ambiente-tratamiento para ninguno de los casos (p>0.05).

Antes de la re-fertilización se observaban diferencias de crecimiento significativas entre ambientes, siendo el ambiente 3 en el cual se observaron los valores más altos. Luego de la re-fertilización las diferencias entre ambientes fueron estadísticamente significativas para el caso del número de hojas.

Al hacer un análisis de componentes principales se observa que el 93,7 % de la variabilidad está explicada en el gráfico. El mismo representa la incidencia de las variables peso fresco y humedad sobre el ambiente 1.
Determinación de ambientes de manejo diferencial en el cultivo de tabaco - Image 6
3) Efecto de la humedad edáfica.
La capacidad hídrica de saturación (CHS) del suelo en los tres ambientes fue medida al inicio del ensayo. Los valores fueron 33%, 31% y 32% para los ambientes 1, 2 y 3 respectivamente.
La humedad de suelo se evalúo antes del riego y 48 hs después del mismo, momento en el que se espera que el suelo alcanzaría el punto de capacidad de campo.
Determinación de ambientes de manejo diferencial en el cultivo de tabaco - Image 7
Se observa que en el ambiente 1 hubo mayor humedad en todo momento con respecto a los otros ambientes, sin embargo aún después del riego no alcanza el valor esperado de CHS.
Determinación de ambientes de manejo diferencial en el cultivo de tabaco - Image 8
Al hacer el ANAVA completo no se observaron diferencias significativas de humedad antes y después del riego entre tratamientos (p-valor=0.54 y 0,69 respectivamente) ni en la interacción ambiente*tratamiento (p-valor=0.81 y 0,74 respectivamente)
Determinación de ambientes de manejo diferencial en el cultivo de tabaco - Image 9
Las diferencias en los contenidos de humedad en el suelo son estadísticamente significativas entre ambientes (tabla Nº 8). Se puede observar que el ambiente 1, fue el que tuvo los mayores contenidos de humedad, incluso con  valores superiores a los otros dos ambientes antes del riego. El ambiente 2, si bien fue en todo momento, el de menor contenido de humedad no presentase diferencia del ambiente 3 cuando se hace la comparación de medias.
En el ambiente 3 la humedad en el suelo antes del riego fue la más baja de los 3 ambientes. Sin embargo, a las 48 horas a partir del riego este ambiente alcanzó un valor más alto de humedad que el ambiente 2.

CONCLUSIONES
1) Para el caso de tabaco es posible diferenciar ambinetes usando como criterios el tipo de suelo y la pendiente natural.
2) Se puede definir ambientes de manejo tomando como base la pendiente del terreno en los casos que presenten la misma serie de suelos.
3) No se observaron respuestas de crecimiento ni de rendimiento bajo ningún tratamiento de fertilización. Incluso se observaba que habían restos de fertilizante sólido sin disolver.
4) La diferencia entre la humedad esperada y la medida se explicaría por la textura, el excesivo laboreo que acentúa el planchado superficial y la longitud del surco de riego. Después de los riegos se observó planchado superficial en los surcos de riego.
5) La pendiente del terreno y la falta de estructura física explicarían el deficiente movimiento del agua dentro del suelo que influye en la disolución y disponibilidad del fertilizante para el cultivo.
6) Es necesario repetir el ensayo haciendo hincapié en el estudio de las propiedades físicas relacionadas con la capacidad de retención de humedad y la capacidad de la planta de absorber la humedad (textura, relación de poros e el perfil, compactación).
7) En ensayos futuros debería evaluarse el efecto del cambio brusco en la humedad del suelo sobre el cultivo de tabaco, que según lo medido coindice con lo expresado por el productor, que es la parte del campo donde obtiene menor rendimiento y mayor incidencia de enfermedades.
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.