Explorar

Anunciar en Engormix

EFSA: Orientación para evalúar la edición del genoma en plantas

Publicado: 16 de diciembre de 2020
Fuente: EFSA, European Food Safety Security
Según concluye una evaluación de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), las técnicas de edición genómica que modifican el ADN de las plantas no suponen más peligros que la reproducción convencional o las técnicas mediante las que se introduce nuevo ADN en una planta.
 Evaluación de la edición del genoma en plantas, Informe EFSA - Image 1
El dictamen científico se centra en plantas producidas utilizando diferentes técnicas de edición genómica, como técnicas de nucleasa específica 1 (SDN-1), nucleasa específica 2 (SDN-2) y mutagénesis dirigida por oligonucleótidos (ODM). Estas difieren de las nucleasas específicas 3 (SDN-3), ya evaluadas por la EFSA en 2012 (ENLACE para ver esta información en inglés), porque modifican una región específica del genoma sin introducir ADN nuevo.
Los expertos han concluido que los documentos de orientación actuales para evaluar el riesgo de las plantas modificadas genéticamente se pueden aplicar en la evaluación de las tres nuevas técnicas. No obstante, debido a la ausencia de nuevo ADN, puede que se necesiten menos datos para dicha evaluación del riesgo.
La edición del genoma cambia el ADN de animales, plantas y microorganismos con elevada precisión. Esta tecnología ofrece múltiples posibilidades de utilización, desde nuevos tratamientos contra el cáncer y enfermedades hereditarias hasta el aumento de la masa muscular del ganado.
También puede emplearse para producir plantas con determinados rasgos deseados, como la resistencia a determinadas enfermedades, la tolerancia a las sequías o una mejora en los perfiles nutricionales. No obstante, a la sociedad le preocupa que la edición genómica pueda tener efectos perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente.
Actualmente, en la UE, los organismos cuyo genoma se haya modificado deben someterse a una evaluación de la seguridad previa a su autorización, con arreglo a las disposiciones establecidas en la legislación en materia de "Organismos Modificados Geneticamente - OMG".
Tras confirmar la necesidad de disponer de unas directrices adecuadas para la evaluación del riesgo antes de que estas plantas se utilicen en la Unión Europea, la Comisión solicitó a la EFSA que valorara si sus directrices para la evaluación de riesgos de las plantas modificadas genéticamente pueden servir para evaluar el riesgo de las plantas producidas mediante ODM, SDN-1 y SDN-2.
El dictamen científico también se empleará para fundamentar el estudio que la Comisión está realizando sobre las nuevas técnicas genómicas (EC study on new genomic techniques).
A principios de noviembre de 2020, la EFSA publicó un dictamen científico sobre insectos modificados genéticamente que contienen impulsores genéticos, una tecnología estrechamente relacionada.
Fuente
EFSA, European Food Safety Security
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
María Villamil
María Villamil
University of Illinois
University of Illinois
Assistant Professor
Estados Unidos de América
Prof. Luis Ávila
Prof. Luis Ávila
Mississippi State University
Mississippi State University
Profesor Asociado / Investigador
Estados Unidos de América