Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Biofertilizantes

Tratamiento de residuos Avícolas- Compost

Publicado: 5 de enero de 2012
Resumen
Existe en la producción actual una realidad que requiere ser modificada por los altos niveles de contaminación que generan y el creciente reclamo de los consumidores: "la disposición final de los residuos avícolas" como son:  guano-gallinaza utilizados como fertilizantes  pollos muertos, plumas, vísceras: dispuestas en rellenos sanitarios a ciel...
Temas relacionados
Autores:
Nicolas Pastori
BioNex
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Jesus M. Serrano Prada
Abimgra Ltda
24 de julio de 2012
El documento es muy válido y ante todo es hoy por hoy la mejor opción fertilizante de la agricultura sana y sostenible. Mi empresa Abonos Integrales Mi Granja Limitada, ABIMGRA realizada desde hace 24 años procesos de transformación de gallinazas, siendo en el momento una producción de doscientas toneladas diarias, con un mercado que se oferta en Costa Rica, Panamá, Venezuela, Ecuador y Colombia. Los procesos nuestros llevan a garantizar la presencia de 20 cepas de microorganismos beneficos para la agricultura, cuya reproducción ha sido viable por medio de inoculación de otros microorganismos, hasta el punto que Palma africana abonada con COMPUESTO ABIMGRA no presenta pudrición de cogollo, no hay señal de patógenos en cultivo de papa, ni en platano y banano. Los cultivos abonados con Abimgra presentan cosecha de excelente calidad y muy sana. Somos la única empresa colombiana con ISO 9000 y 14000, como también estamos auditados por Ecocert de Francia como abono apto para cultivos exportables a la UE. Ver www.abimgra.com
Luis Alberto Sanchez Guauque
24 de julio de 2012
hola Enrique alamilla soy productor de citricos y utilizo pollinazas compostadas con microorganismos eficientes y bacterias termofilas aca en stder colombia utilizamos estos productos dentro del galpon aplicando bacterias desde antes de la llegada de las aves es decir ala cama utilizando cascarilla de arroz alos 8 dias se aplican nuevamente posteriormente a 15 dias y a 24 dias y 36 salen las aves se hacen pilas de 40 cms en forma piramidal se aplica nuevamente y si se utiliza la cama nuevamente se expande sobre la superficie llegando a utilizar 3y 4 veces esta cama desarrollando el proceso en cada ciclo de las aves la ultima aplicacion se desarrolla cuando se retira de los galpones se empaca en sacos de fibra en pilas de 1.50 cms de alto por 2.20 de ancho y 2 de alto dejando entradas de aire para que la accion termofila de las bacterias descomponga la materia organica cabe destacar que en los galpones se utiliza el rototractor para moler las carchas o costras que se puedan formar es la manera mas facil de evitar volteos y lograr mejor compostaje lo hemos aplicado y los resultados son muy buenos agradeceria que el señor Enrique alamilla me informara como combaten acaros en su provincia y de que manera estan previniendo el dragon amarillo o hunglobing enfermedad estan que catalogo como la mayor amenaza a todos los citricultores del mundo
Gustavo Chingual Vargas
24 de julio de 2012
En el sur de colombia, estamos produciendo abono orgànico tipo humico con la inoculaciòn de bacterias a la materia prima( ruminaza,porquinaza,bovinaza,pollinaza,residuos de cosecha) con la tecnica del uso de piletas de fermentaciòn, maduraciòn y secado y SIN VOLTEOS, en un tiempo relativamente corto- 30-45 dias
Gustavo Chingual Vargas
24 de julio de 2012
En el sur de Colombia, estamos produciendo abono orgánico tipo humico con la inoculación de bacterias a la materia prima( ruminaza,porquinaza,bovinaza,pollinaza,residuos de cosecha) con la técnica del uso de piletas de fermentación, maduración y secado y SIN VOLTEOS, en un tiempo relativamente corto- 30-45 dias
Nicolas Pastori
BioNex
24 de julio de 2012
Mas alla de cualquier propaganda particular que se realice en este foro, la intencion es acercarle a los productores soluciones para generar valor agregado a los residuos que actualmente se consideran como un recurso no util transformando los mismos en un biofertilizante. El grado de contaminacion que generan no solo estos residuos sino la gallinaza sin tratar y cualquier residuo que simplemente se lleve a rellenos sanitarios para ser enterrados es una problematica real en muchisimos paises. Incluso actualmente se puede observar napas con altos niveles de contaminacion, cultivos con niveles de sanidad muy bajos que son dependientes en forma exclusiva de plaguicidas (como el caso del bromuro de metilo, etc...). La opcion mas real es, mas alla de cualquier solucion especifica como el uso de microrganismos que ayuden al proceso, es realizar compost. El compost por definicion siempre debe ser un proceso aerobio, para lo cual se mide la tasa de respiracion, oxigeno en las pila. Desde este punto se parte para generar, por tecnicas analiticas de control, un proceso controlado con altos niveles de nutrientes estables. La gallinaza por si sola si bien posee niveles mediosd e nitrogeno, fosforo y potasio los mismos fluctuan mucho de una partida a otra, ademas de la alta carga de microrganismos anaerobios de partida, por eso la clave mas alla del sistema analiotico de control que se implemente es buscar la optima combinacion de componentes, buscando materias primas que diversifiquen el balanced e nutrientes y el aporte microbiologico. Como decia antes los resultados no solo son a nivel de fertilizacion, sino que tambien por sanidad ya que se incrementa las defensas naturales del sistema (lo que incluye por supuesto al cultivo). Entiendo que la solucion es mucho mas amplia que solamente generar mi unidad de negocio y enterrar lo que sobre del mismo. Saludos a todos por los comentarios y la participacion en el foro.
Oscar Tadich
24 de julio de 2012
Ing Nicolas Pastori : imuy interesante su articulo mi consulta es el agregado a los residuos avicolas de Minerales tales como Sulfato de calcio, (yeso y dolomita en polvo ) Saludo a Ud. Atte Oscar Tadich Tecnico Electromecanico con mas de 10 años de experiencia en la molienda de estos minerales
Nicolas Pastori
BioNex
24 de julio de 2012
Estimado Oscar Tadich es posible la incorporacion de estos compuestos, pero unicamente cuando se realizan formulaciones que seran utilizadas en suelos acidos para la liberacion de fosforo. En la practica no se recomienda incorporar Calcio ya que en primer lugar los componentes, en estes caso residuos avicolas, tienen en general altos contenidos de calcio. El segundo punto y de mayor importancia es que el calcio modifica las condiciones de pH de la pila de compost incrementando la liberacion de amoniaco (compuesto que se libera en medio alcalino). Si bien el calcio es importante para el proceso de ciertas bacterias que forman parte del proceso de descomposicion-humificacion, las necesidades en estos casos son bajas. En resumen la liberacion de calcio puede provocar un incremento en la liberacion de NH4+ durante el proceso de descomposicion inicial, podria incorpora el calcio en forma posterior pero unicamente en caso que sea necesrio para la correccion del suelo, no por requerimiento del compost. Saludos
Mauricio Delgado Garzón
Promavet
24 de julio de 2012
Para responder un poco a la pregunta de Maria Consuelo Ocampo, puedo decirle que algunos de los microorganismos utilizados como descomponedores de MO están Azospirillum brasilensis, Azotobacter chroococcum y Saccharomyces cerevisae entre otros. Recordemos que la utilización de estos microorganismos en los procesos de descomposición de la MO pueden aplicarse a todo tipo de desechos de origen orgánico. Por ejemplo, en fincas ganaderas es posible aplicar los microorganismos direnctamente sobre el estiercol una vez los bovinos han salido del pastoreo y se ha esparcido este material de manera mecánica sobre la pradera. Esto acelera la descomposición de la boñiga y por ende se acelera su incorporación al suelo lo que nos permite una mejor utilización de N, P y K contenidos en ella.
Nicolas Pastori
BioNex
24 de julio de 2012
Respondiendo a Enrique Alamilla sinceramente gracias por tus comentarios, da verdadero gusto que haya asesores que brinden soluciones a los productores...soluciones que permiten vender productos elaborados a consciencia con una diferenciacion en el mercado muy importante, como es la organica certificada y sumado a esto que les sea muy rentable, a mediano plazo y sin generar contaminacion. Cada dia es mas la gente que se interesa mas por lo que compra como consumidor, por lo que genera y por lo que contamina. Espero siga con mucha fuerza su proyecto y grupo de productores. Abrazo y saludos
Armando Baraybar
24 de julio de 2012
Ing. Pastori, Lo felicito por su articulo y sobretodo por la atencion que le brinda a los comentarios. Soy productor agrario y cuento con gallinasa, aves muertas, pepa (semilla) de mango, torta (residuo de maracuya, y puedo obtener algo de guano de vacuno. Mucho le agradeceria me diera pautas para la formulacion de un compost de pH neutro a acido, pues el compost que estoy comprando actualmente es alto en calcio lo que supongo le otorga un pH alcalino nada conveniente para mis suelos calcareos. Gracias Alberto Garay
Nicolas Pastori
BioNex
25 de julio de 2012

Buen dia Armando, es dificil dar una recomendación sin realizar un analisis de cada una de las materias primas.
Cada componente tiene sus parametros que deben ser tomados en cuenta a la hora de desarrollar un formulado.
Conductividad, es un parametro importante, contenido de calcio de cada uno de los componentes ya que podria generar ´precipitacion de fosfato de calcio, ademas nitrogeno, fosforo y contenido de materia organica oxidable (entre otros parametros).
Con el conocimiento de los materiales de partida puede evaluar incluso la necesidad de incorporar materiales externos a su sistema (como recuperar residuos de la zona).
Posteriora inicia el proceso de control y mejor de su sistema.
Disculpe no le pueda dar una solucion directa, pero con excepcion de algunos casos mas estandarizados, el resto de los casos son fruto de un analisis importante.
Hay dos criterios, uno que considera el proceso de elaboracion como "una solucion a los residuos propios" y otros como "la elaboracion propia de biofertilizantes"....si considera el segundo caso me entendera cuando recomiendo un analisis profundo de la situacion. Hablamos de susitituir y modificar el sistema de fertilizacion y autogenerar el propio.
Le envio saludos

Julio Estuardo Roldan Mejía
27 de julio de 2012
Que bueno saber q se puede hacer con los desperdicios avícolas o mejor dicho desperdicios orgánicos mi pregunta es q dosis aplicar por planta o cuantos gramos? Yo estoy en Guatemala y me dedico al cultivo de café. Su opinión seria de mucha utilidad o si alguien quiere sugerir algo estaría muy agradecido
Adolfo Ahuatl Lozano
7 de agosto de 2012
Al sr. MVZ ENRIQUE ALAMILLA MELO. ES UN MUY BUEN COMENTARIO POR PARTE DE USTED MVZ. LE FELICITO YA QUE EN MEXICO POCA GENTE UTILIZA ESTE RECURSO PARA MEJORAR LA TIERRA Y ADEMAS CUIDARLA. LE PIDO DE FAVOR SI PODRIA PONERME EN CONTACTO CON USTED PARA ORIENTARME COMO SE REALIZA LA COMPOSTA DE ESTIERCOL VOVINO YA QUE CUANTO CON UN POCO DE ESTOS EJEMPLARES Y EH UTILIZADO ESTE ABONO PARA EL CULTIVO DE MAIZ Y NO ME A DADO RESULTADO SOY UN PEQUEÑO PRODUCTOR SOLO PARA CONSUMO FAMILIAR Y LA VERDAD MIS RECURSOS ME LIMITAN PARA UTILIZAR EL ABONO QUIMICO. LE AGRADECERIA SE PUSIERA EN CONTACTO CON UN SERVIDOR SOY DEL ESTADO DE PUEBLA MEX.
Horacio Mansilla M
24 de agosto de 2012
QUE BUENO COMPAÑEROS QUE TENGAMOS LA TECNOLOGIA Y LA ASESORIA TÉCNICA PERO NO LA APLICAN . TAMPOCO LAS ENTIDADES SE INTERESAN. HAY MUCHOS ESTUDIOS CON MUY BUENOS RESULTADOS. TODO ESTO SE COMPLEMENTA CON LOS MICROORGANISMOS EFECTIVOS QUE SE PROPAGAN MEJOR CON LA APLICACION DE TODOS LOS COMPLEMENTOS ORGANICOS. CORDIALMENTE: HORACIO MANSILLA M Cel: 3202496796
Jose Valentin Hurtado Muñoz
24 de agosto de 2012
Apreciados foristas: no hay duda que el procesamiento de los materiales orgánicos de desecho (residuos de cosecha, estiércoles, sobrantes agroindustriales, etc) constituye un importante insumo para la agricultura y la protección ambiental. A mi parecer uno de los enfoques más acertados consiste en la producción de abonos orgánicos enriquecidos o reforzados a partir de estos materiales. Este proceso debe ser manejado por personas o compañias especializadas en adelantar estos procedimientos. Desafortunadamente se ha venido difundiendo (inclusive por entidades públicas) la producción de compostajes a nivel de finca sin el suficiente soporte técnico y científico. El resultado es que nuestros agricultores adelantan procesos sin conocimiento causal e inclusive hacen manejos de estos materiales que producen contaminación ambiental (lixiviados, gases de efecto invernadero, hongos, bacterias fitopatógenas, etc) y/o se constituyen en verdaderos problemas de salud pública. Lo anterior se acrecienta más cuando dichos procesos son realizados en lugares muy cercanos a las viviendas, como es el caso de las fincas productoras de café en Colombia. Se debe promover la consolidación de empresas especializadas a nivel regional o local que se encarguen de adelantar la valorización de los residuos orgánicos mediante el compostaje y finalmente la obtención de abonos orgánicos enriquecidos certificados y adaptados a las especies regionalmente cultivadas. Dichas empresas deben disponer de un soporte técnico y científico actualizado, manejado por profesionales y auditado por las entidades ambientales y de salud estatal. Se pueden establecer como cooperativas o fundaciones en las cuales sean incorporados los mismos productores de desechos, generando empleo local. Finalmente, estos procedimientos tienen validez dentro del enfoque de disminuir los costos de producción por fertilizantes de síntesis, aumentar la competitividad y rentabilidad
Juan Isaias Meraz  Zaldivar
24 de agosto de 2012
Estimados amigos los microorganismos de montana activados serán un alimento potencial para pollo de engorde saludos desde juticalpa, Olancho. y en que proporción.
Felix Islas Luna
25 de agosto de 2012
Bueno ante todo gracias por la informacion que ponen a disposicion pero bien sabemos que los microorganissmos que descomponen la MO. que a diariamente sale de todos lugares son bacterias y la implementacion de estas junto con las micorrozas son una nueva alternatva para el campo agricola ya que son de mucho beneficio y nos ayudan a regenerar los suelos a tener menos erosiones y no son perjudiciales espero seguir leyeendo mas opiniones desde veracruz mexico un coodial saludo su amigo Felix Islas.
Angel Concha Stange
28 de agosto de 2012

Estimados señores, hace algun tiempo tube la suerte de conocer un producto alemán que descontamina en forma maravillosa todos los purines, estiercol ya sea de cerdos, avesa, caballo etc. Este sistema se llama SISTEMA PLOCHER, CONOCIDO EN TODA EUROPA HACE MAS DE 25 AÑOS, el que elimina los malos olores y las moscas, reduce las bacterias patógenas como SALMONELA ( 99%), E. Coli (86,3%), reducción de Enterococus ( 72%), reducción de Clostridium Perfringens.
Este sistema asegura excelentes retornos, los animales al estar en un ambiente sano necesitan menos antibióticos, baja el consumo de alimentos ya que no están estresados, baja el consumo de agua durante la limpieza de los corrales, debido a que el guano no se pega al piso, escurre más fácilmente. Los guanos tratados se transforman en un excelente negocio ya que pueden ser usados como abono en la agricultura y pueden ser derramados directamente en los campos, siendo ricos en amonio, oxigeno, y bacterias aeróbicas.

Gary Villafuerte
4 de septiembre de 2012
Hola muy interesante trabajo he visto en comuna de la parte de la sierra de Ecuador incorporar el estiercol de ganado vacuno y guano,gallinazas directamente al suelo para los cultivo de papas-col , etc sin ningun proceso de descomposición será que las condiciones climaticas ayudan a descomponer esto residuos en cambio en las costa del Ecuador tenemos que descomponerlo para aplicarlo al suelo
Virginia Satàn
18 de agosto de 2014
ES MUY INTERESANTE LO QUE QUIERO CONOCER SI ESTO TAMBIEN SE PUEDE APLICAR CON EL ABONO DEL CUY ESPECIALMENTE EN PROBLEMAS CON SALMONELLA
Carlos Ordoñez
18 de abril de 2018
de nuevo, invitacion al DECIMO CONGRESO NAL. Y SeGUNDO LATINO DE COMPOSTAJE, bogota, mayo 17,18,19, 2018, el amximo evento del tema, elanos en www.compostaje.org
Francisco Javier Ramirez Osorio
Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
31 de julio de 2018
Carlos Ordoñez hola estoy interesado en saber más en la microbilogia y su utilidades curiocida aparte de que aprendo en la escuela, un cordial saludo ingeniero Carlos.
Carlos Ordoñez
31 de julio de 2018
Francisco Javier Ramirez Osorio gracias por escribir y mas si es estudiante, aca lideramos por diez años la ttecnologia en manejo de residuos organicos, para la produccion de abonos organicos, compostaje, lombricultura, biofertilizantes, para tener suelos vitales, sanos, productivos leanos en www.compostaje.org, en www.microbiologiaybiomasas.com ademas, tenemso para la venta documentos sobre los anteriores temas, escribanos
Rafael Jordán Hernández
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
1 de agosto de 2018
Carlos Ordoñez, buenos días. Leí lo que escribes. Hace años trabajamos en eso e inicialmente vimos la posibilidad de producir fertilizantes, pero analizamos el pH y resultó estar alcalino,; un análisis químico arrojó altos contenidos de sodio lo que nos detuvo por la situación de alto grado de salinidad de nuestros suelos, sin embargo, trabajamos en otra dirección y elaboramos un alimento para ganado con 0 biota dañina, aprovechando el elevado % de proteínas de la gallinaza y además le eliminamos el olor para que el ganado lo asimilara mejor. Tengo una alumna de maestría trabajando su tesis en eso.
Victor Hugo Cainelli
1 de agosto de 2018
Rafael Jordán Hernández Aquí en Brasil no y se permite utilizar como alimento de los animales Sin embargo, me gustaría saber más sobre este tema. ¿Cómo quitarse el olor? ¿tendrá esta proteína una carga de aminoácidos o sólo será una fuente de nitrógeno? Gracias
Carlos Ordoñez
1 de agosto de 2018
Rafael Jordán Hernández , buen dia, aca en colombia hay vaarias empresas avicolas trabajando compostaje, una de ellas, produce y vende , en el suroccidente,mas de 6.000 tonx mes, 72.000 tonx año, cifra nada despreciable; otra esta en una cifra similar, en la zona central; ambas con muy buena tecnologia aerobia, microbiologica, de procesos oxidativos asi mismo, hay varias empresas medianas y pequeñas, haciendo procesos de compostaje, tanto de gallinaza de jaula, como de piso, y pollinazas en el ultimo congreso el decimo, de compostaje, el ing, agr. oscar medina de triple a, presento un interesante trabajo, leanos en www.compostaje.org
Carlos Ordoñez
1 de agosto de 2018
Victor Hugo cainelli , igual en colombia, el ica no permite el uso de excretas avicolas para alimentacion de ganado en cuanto a olores, hemos trabajado para extraer microbiologia nativa de la misma excreta en su proceso de compostaje, adicionando ademas, unas enzimas, y logico, volteos periodicos para oxigenar las pilas y promover el trabajo microbial
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate