Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Produccion organica

Publicado: 13 de agosto de 2015
Mis estimados del foro, debido a las demandas actuales de la produccion organica necesito saber cuales son uno de las insecticidas, fungicidas y fertilizantes orgánicos que existe en el mercado, ademas de usos y dosis de aplicación.... soy nuevo en esto y me gustaría contar con el apoyo de ustedes...
Temas relacionados:
Autores:
Anonymous
Anonymous
Recomendar
Comentar
Compartir
Jose Rivera
19 de septiembre de 2015
Rafael : buenos dias,hablas de una nota anexa y no la veo. Saludos
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Rafael J Alonso Urrutia, M.S.
19 de septiembre de 2015
Es una gráfica muy interesante que no pude pegar.
Recomendar
Responder
René Octavio Marín
19 de septiembre de 2015
Mis colegas: Este foro indudablemente no es para contender sobre un determinado tema, más bien es para que haya un consenso aprovechando el amplio conocimiento de los participantes. Sobre el tema de la agricultura orgánica me he enfocado en determinar cuantos participantes en este foro tienen una opinión negativa o positiva del tema que nos compete. Hasta el día de hoy por la mañana se registran 83/100% participantes, de ellos hay 26/31.62% que tocan temas no correspondiente, 20/24.09% que opinan negativamente y 37/44.27% que opinan favorablemente Considerando que el comentario negativo es de un solo participante entonces los números de arriba cambian en 1.09% en comentarios negativos, 40.62% que tocan temas no correspondiente y 58.29% que tocan temas favorable a la agricultura. Lo anterior demuestra que hay un gran número de profecionales que tienen una opinion favorable al desarrollo de una agricultura si uso de insumos cotaminantes del medio ambiente Por otro lado si soy ganadero soy participe de producir gases de efecto invernadero. Miren lo que se dice sobre este tema: 29 de noviembre de 2006, Roma – ¿Qué produce más emisiones de gases causantes del efecto invernadero, criar vacas o conducir automóviles?. La respuesta puede suponer una sorpresa para muchos: Según un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el sector ganadero genera más gases de efecto invernadero –el 18 por ciento, medidos en su equivalente en dióxido de carbono (CO2). También es una de las principales causas de la compactación del suelo. “El ganado es uno de los principales responsables de los graves problemas medioambientales de hoy en día. Se requiere una acción urgente para hacer frente a esta situación”, asegura Henning Steinfeld, Jefe de la Subdirección de Información Ganadera y de Análisis y Política del Sector de la FAO, y uno de los autores del estudio
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Rafael J Alonso Urrutia, M.S.
19 de septiembre de 2015
COLOMBIA: 5 RAZONES POR LAS QUE LA GANADERÍA ES BENÉFICA PARA EL MEDIO AMBIENTE (05-09-2015) El mito sobre el daño que provoca la ganadería al medio ambiente quedó desvirtuado. Así al menos se concluye tras conocer el resultado de una investigación hecha por un grupo de científicos de 5 instituciones internacionales y nacionales a lo largo de 10 años de trabajo. El equipo de expertos tomó como referencia ecosistemas del trópico bajo, medio y medio alto de Suramérica, entre esas Colombia, Ecuador y Perú para demostrar qué impacto tienen las vacas en el medio ambiente. La conclusión de la investigación muestra que la ganadería no causa daño al medio ambiente si se maneja con sistemas de leguminosas, brachiarias y silvopastoriles, más una carga animal adecuada y rotación de potreros. De hecho, si se desarrolla la actividad pecuaria de forma integral, resulta siendo social, económica y ambientalmente favorable, debido a que estas plantaciones capturan las emisiones de carbono de las reses. María Cristina Amezquita, directora científica del proyecto y PhD en ciencias ambientales, le dijo aCONtexto ganadero que ese es el gran resultado que se dio a conocer sobre la ganadería en Colombia, donde se aplica el sistema integrado con este tipo de pasturas. Aclaró que donde no se cuenta con este tipo de manejo de animales y forrajes, sí se causa efecto negativo al ecosistema y además se tienen consecuencias negativas. “Se demostró científicamente que la ganadería bien manejada es benéfica”, aseveró Amezquita, que añadió que con esto “se reivindica la ganadería, porque la mal manejada sí es dañina económicamente y socialmente no es buena”. Un grupo de 80 científicos, entre los que están doctores, magísteres y estudiantes de pregrado relacionados con las ciencias ambientales, estuvo al frente del proyecto científico que le apostó al objetivo de cuantificar la capacidad de captura de carbono en sistemas mejorados de agropastoriles, agrosilvopastoriles y agroforestales, comparadas con bosques nativos secundarios en 6 ecosistemas del mundo. La investigación científica fue expuesta en un foro por la directora del proyecto, el pasado 26 de agosto en la Cámara de Comercio de Bogotá. Juan Bernardo Villegas, gerente de Asoganderos, entidad que formó parte de la organización del evento en la capital colombiana, señaló que el sistema de pastoreo perenne de Colombia contribuye con la conservación del medio ambiente, diferente a lo que sucede en ganaderías de otros partes del mundo que no manejan gramíneas, leguminosas y silvopastoriles de calidad, entre otros puntos. “Con esto no se quiere decir que no se pueda hacer más para mejorar, pero el sistema ganadero, las vacas, no son enemigos del medio ambiente como siempre se ha dicho”, afirmó el también secretario de la Cámara Gremial de la Leche. Mauricio Mendoza, profesional en Bogotá de Gestión Productiva y Salud Animal del Fondo Nacional del Ganado, FNG, administrado por Fedegán, expresó que las pasturas que se tienen en el país capturan las emisiones de carbono porque duran más en el tiempo y los silvopastoriles han transformado la imagen de la ganadería de ser nociva, de la mano de la rotación de potreros. “Las vacas por su sistema digestivo arrojan gases, pero con los sistemas de pasturas que duran en el tiempo se favorece la captura de gas metano”, expresó Mendoza, para quien el trabajo de ayuda a la conservación de los ecosistemas desde los bovinos se hace más eficiente si se disminuye la deforestación y se cuida y preservan las fuentes hídricas, lo que junto con el trabajo del productor, completa el kit de manejo animal productivo y sustentable. Las entidades que durante una década hicieron posible demostrar que la ganadería tecnificada es benéfica social, económica y ambientalmente son el Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ciat, líder en pasturas tropicales, con sede en Colombia; Centro de Investigación en Agroforestería Tropical, con sede en Costa Rica; Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuario, Cipav, con sede en Valle del Cauca; la Universidad de Amazonía y Corpoguajira. Los 5 motivos: 1. Uso de sistemas silvopastoriles (árboles, arbustos de sombra y fuente de alimento) 2. Uso de pasturas variables, resistentes al cambio de ambiente como leguminosas y brachiarias. 3. Manejo tecnificado de fincas con rotación de potreros. 4. Manejo integral de predios con carga animal precisa según calidad de pasturas. 5. Conservación de pasturas no solo para alimentar reses sino para que capturen el gas que emiten las vacas en producción.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
19 de septiembre de 2015
¿Solo calorías? ¿Y sin proteínas que hacemos?
Recomendar
Responder
Federico Laura Rojas
19 de septiembre de 2015
Rafael Alonso, creo que nadie de los que intervienen en el foro ha propuesto alimentar a la población mundial con productos orgánicos, las cifras que presentas pueden ser ciertas, pero tu posición es muy accidentalizada, donde se practica una agricultura full fertilizantes, pesticidas, leíste las consecuencias de la REVOLUCION VERDE EN ALC? hay muchas publicaciones de testimonios reales lee amigo, posiblemente te haga reflexionar y cambies de posición. Muchos agricultores como tu coterráneo que inicio este foro, buscando alternativas para mejorar la producción en su fundo, buscan alternativas desarrolladas en otros ámbitos o simplemente rescatan saberes ancestrales, para recuperar la capacidad productiva de sus suelos entre otros aspectos. no hay olvidar que los suelos son fundamentales para el desarrollo humano, albergan una cuarta parte de la biodiversidad del planeta, y desempeñan valiosas funciones ecosistémicas. Muchas veces olvidamos que el suelo es un recurso frágil y vulnerable, y que debemos preocuparnos de su protección y uso responsable. En esa corriente hay muchos agricultores y profesionales preocupados en desarrollar una agricultura sostenible y de preservar la gran biodiversidad por ser el patrimonio que garantizará la seguridad alimentaria de nuestros pueblos y el mundo como paso con la papa y ahora la quinua de Perú o el maíz nativo de tu país que lamentablemente esta siendo reemplazado por los transgénicos, generando dependencia de semillas de las transnacionales al igual que los otros insumos.
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Rafael J Alonso Urrutia, M.S.
19 de septiembre de 2015
Conocí a Norman Borlaug que junto con investigadores mexicanos desarrolló los trigos enanos que aceptan fuertes cantidades de fertilizante si doblarse por la mayor cantidad de grano. Prácticamente son los únicos que se siembran a gran escala en el mundo, no se "acaman". Los transgénicos no son diábolicos, diabólico pudiera ser el oligopolio que tienen las grandes transnacionales. Por eso debemos presionar a nuestros gobiernos para que inviertan en ese campo como ya lo está haciendo China. Aun así las compañías productoras de transgénicos se preocupan porque a sus clientes les vaya bién, si les va mal ya no abrá quién compre sus semillas, no son tontos. Para competir con Monsanto, China quiere ser un gigante de las semillas Chuin-Wei Yap. Jacob Bunge, en Chicago, contribuyó a este artículo (24-Mar-2015).- BEIJING.- La pelea por un pequeño fabricante de semillas en China el año pasado echa luz sobre los planes de Beijing para asegurarse recursos alimentarios mediante la creación de un rival de Monsanto Co. La segunda economía mundial necesita un desarrollador de semillas que pueda competir contra gigantes mundiales del sector agrícola como DuPont Co. y Syngenta AG en un mercado interno donde ese negocio representa US$17.000 millones. El año pasado, Hunan Xindaxin Co., una firma respaldada por el Estado, lanzó una oferta no solicitada de US$60.000 millones por Origin Agritech Ltd., un desarrollador de semillas que cotiza en Nasdaq y controla los derechos del primer maíz chino modificado genéticamente. Agritech rechazó la oferta en noviembre, pero sus altos ejecutivos creen que Xindaxin prepara otro intento mientras China busca una firma nacional que pueda limitar la influencia de los gigantes extranjeros y a la vez aumentar sustancialmente el gasto en investigación y desarrollo. Xindaxin tiene sus fortalezas; la pregunta es si puede darle margen a Origin , dijo el presidente de la junta de Agritech, Han Gengchen. Xindaxin no respondió a pedidos de comentarios. Durante dos décadas, las grandes empresas internacionales de semillas se han abierto camino en China, atraídas por un mercado tan grande que se proyecta que eclipse a Estados Unidos como el mayor consumidor de alimentos para 2018, según la Asociación de Industrias de Alimentos de EE.UU. El segundo mercado de semillas del mundo después de EE.UU., China limita a los productores extranjeros a participaciones minoritarias en empresas conjuntas. Las semillas de empresas extranjeras proveen a cerca de 20% del mercado, pero es probable que esa cifra se incremente debido a la creciente brecha de calidad entre los productos locales y los extranjeros, señalan agricultores y analistas. Una tierra labrada en exceso y los rendimientos decrecientes de las semillas locales han planteado interrogantes entre funcionarios sobre la viabilidad de satisfacer la demanda china sólo a través de medios nacionales. No obstante, Beijing quiere que sus empresas estén preparadas para fabricar semillas que puedan competir con productos extranjeros antes de abrir el mercado, señalan funcionarios. A pesar del gran consumo del país, los fabricantes de semillas de China son muy pequeños y están demasiado dispersos como para que el gobierno pueda agruparlos con la intención de controlar la biotecnología que sustenta el poder competitivo de los fabricantes globales de semillas. China se abrirá; la pregunta es cuándo , dice Pierre Cohadon, director regional para China de Syngenta. Probablemente será cuando tenga la confianza suficiente en que posee la tecnología y la capacidad . Los planes de desarrollo de Beijing instan a que los principales 50 fabricantes de semillas del país dupliquen su cuota del mercado chino a 60% para fin de esta década. Los cambios ya están en marcha. Beijing redujo la cantidad de empresas de semillas nacionales a unas 5.200 el año pasado, desde 8.700 en 2011. Está presionando a las compañías para que tripliquen su cantidad de patentes de tecnología agrícola para 2020 frente a 2013. Las firmas estatales, según Beijing, liderarán la iniciativa. La cantidad de compras de compañías chinas de semillas se triplicó el año pasado frente a 2012, según la firma de investigación CCM. Aun así, no es realista prever que surja una Monsanto china en los próximos cinco años, dice ChinaAg. Sin embargo, el tamaño del país le da una ventaja. Su mayor productor, Yuan Longping High- Tech Agriculture Co., tiene un valor de mercado de 20.200 millones de yuanes (US$3.260 millones), lo que lo convierte en el cuarto mayor fabricante mundial de semillas según esa medida. El problema es que Longping, filial de Hunan Xindaxin, actúa como un conjunto de productores relacionados, más que como un gigante corporativo unificado, afirma Cohadon, de Syngenta. Longping no respondió a pedidos de comentarios. El déficit clave de China es en investigación y desarrollo, dicen analistas. Los fabricantes locales de semillas no le dieron mucha importancia a la investigación hasta 2011, cuando una directriz estatal obligó a las firmas del sector a incluir su gasto en I+D en sus informes anuales. Longping indicó que su I+D en 2013 fue de US$15 millones, menos de 1% de lo que gasta Monsanto. Si los fabricantes chinos no se ponen al día, analistas señalan que las empresas quedarán reducidas a intermediarios cuando China abra su mercado. Cuando (el maíz modificado genéticamente) sea presentado, nos complacerá ser parte del juego , dice Thierry Boyer, director de Monsanto en China, quien estima que su cuota del mercado de maíz en China asciende a 3%. Las empresas de semillas consideran que poseen reservorios de valor. Actualmente China permite importaciones de alimentos transgénicos para animales y los prohíbe, excepto la papaya, para consumo humano. Ejecutivos proyectan que la producción comercial de estos alimentos para consumo humano probablemente sea permitida para 2020 y los productores internos están posicionados para beneficiarse de su acceso a cepas transgénicas locales. - Jacob Bunge, en Chicago, contribuyó a este artículo.
Recomendar
Responder
Luis Enrique Carreño Salazar
20 de septiembre de 2015
En area de produccioon animal ,actualmente en mi pais existe una limitante en el uso de alimentos concentrados para la produccion anima, por sus altos precios,l siendo necesario usar fuentes alimenticias diferentes a los alimentos concentrados que pudieran ser productos organicos disponibles en nuestra zona, lo cual pudieran abaratar los costos de produccion y por ende los productos obtenidos.
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Rafael J Alonso Urrutia, M.S.
20 de septiembre de 2015
Subproductos de la industria de la cerveza es una buena alternativa para el ganado
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
21 de septiembre de 2015
Pero cerveza en agricultura moderna, en la cual la quinua se encuentra que es complejoa de recolectar mecánicamente.
Recomendar
Responder
Jose Rivera
21 de septiembre de 2015
Rafael: muy buena la información sobre la industria de semillas del dragón Chino. Toda esta dinámica no escapa a las tendencias globales. Recomiendo leer el libro LA SILENCIOSA CONQUISTA CHINA. Nuestros países, que secularmente han estado en la periferia no pueden continuar de espaldas a los nuevos desarrollos tecnológicos, por ejemplo además de biotecnología, esta la nanotecnología...... Por ejemplo, en Venezuela como en otros países están prohibidos los transgénicos, sin embargo el gobierno importa irracionalmente alimentos de Brasil, Argentina y otros países donde se usan semillas transgénicas y esto coloca en desventaja a nuestros agricultores Es como poner a competir en velocidad a un burro(asno) con un caballo purasangre Comparto la necesidad impostergable de racionalizar todo lo que sea susceptible de racionalizar en función de mejorar el manejo de la agricultura y reducir el impacto ambiental, sin perder la perspectiva de los retos de nuestras sociedades
Recomendar
Responder
Federico Laura Rojas
21 de septiembre de 2015
Rafael Alonso, por CENTURIAS los agricultores han utilizado sus propias semillas para alimentar a sus poblaciones, biodiversidad que es el capital genético y económico de muchos países que lamentablemente se esta perdiendo, como es el caso del maíz en México por la introducción de transgénicos, poco se hace para escuchar el clamor de muchos agricultores, porque puede más el poder económico para tener respaldo amañado. Monsanto, DuPont Co o la empresa China a la que haces mención o cualquiera sea saben perfectamente de lo que hay detrás de la producción de semillas $$$, generando DEPENDENCIA ALIMENTARIA porque si o si hay que comprar semillas de ellos, lo cual se contrapone con la SEGURIDAD ALIMENTARIA donde los agricultores hacen uso de sus propias semillas.
Recomendar
Responder
Federico Laura Rojas
21 de septiembre de 2015
Es cierto que todavía no se ha diseñado cosechadoras de quínua, porque es una especie que necesita ser segado y emparvado para que los granos maduren en estas condiciones, luego de madura se utilice una trilladora estacionaria y seleccionadora al mismo tiempo, práctica muy utilizada en Perú. Si Dejamos la quinua en pie hasta que madure, corremos el riego de perder buen porcentaje de la producción al momento de cegar y el posterior traslado a la trilladora.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
21 de septiembre de 2015
Eso explica que la industria produce lo que es más vendible y usable, no necesariamente "LO MEJOR", la cebada es un cultivo adoptado y mejorado para tener una fecha de maduración, una altura para la cosecha.
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Rafael J Alonso Urrutia, M.S.
21 de septiembre de 2015
Muy bueno el comentario de José Rivera , EQUILIBRADO
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Rafael J Alonso Urrutia, M.S.
21 de septiembre de 2015
Federico, China esta entrando al asunto de los transgénicos para no dejar el mercado a las transnacionales, si abrieramos los ojos estaríamos presionando a nuestros gobiernos para que inviertan en el desarrollo de tecnología moderna, para quitarles poder, estamos en el siglo 21. En el caso de la quinua presionen a su gobierno para que desarrolle variedades que no presenten el problema de desprendimiento de los granos, si no lo hacen no va a faltar quién lo haga y dejen al Perú en el siglo 18 con ese excelente alimento.
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Rafael J Alonso Urrutia, M.S.
21 de septiembre de 2015
No entiendo el comentario de Daniel entre cerveza y quinua. México es el principal exportador de cerveza en el mundo y no figura como productor ni de cebada ni de lúpulo, además de importar cebada usamos otros granos (sorgo) por eso somos competitivos y nuestras cervezas tienen gran demanda mundialmente. Hasta hace unos años parecía sólo un mensaje publicitario. "Corona, la cerveza mexicana de mayor venta en el mundo", decía la propaganda de la bebida. Ahora el eslogan parece convertirse en realidad: por sexto año consecutivo México es el mayor exportador de cerveza del mundo. En este negocio ha desplazado a Holanda, Bélgica, Alemania y Estados Unidos, los siguientes países en la lista de más volumen de venta en el exterior. El 17,9% de las cervezas que se venden en el mundo son de origen mexicano, lo que significa que casi una de cada cinco de las que se consumen en el planeta proviene de este país. Un escenario muy distinto al de hace unas décadas.
Recomendar
Responder
Luis Guillermo Arevalo
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
21 de septiembre de 2015
No me parece acertado el comentario con reapecto a lps transgenicos referente a empatar la fecha de maduracion de grano de Quinoa para segarlo en un solo paso, esto tiene que ver mas bien con el fitomejoramiento sim necesidad de recurrir a tecnicas tranagenicas, lo cual de paao eliminaria el aentudo organico del cultivo. Gracias. Pd. No olvidemos que la Biotecnologia o Biosemilla ea una opcion mas, pero no la mejor. Saludos.
Recomendar
Responder
José Francisco Guamán Díaz
Universidad Nacional de Loja
22 de septiembre de 2015
He leído con detenimiento este foro y me parece que los que opinan están dentro de la soberanía alimentaria se orienta a la producción de semillas y terminan en los productos procesados y se desvían a la producción de cebada para la producción de cerveza- El inicio de este temario se pregunta adonde existe abonos orgánicos e insecticidas orgánicos y voy a responder a ello. Mientras tu mismo los elabores, utilizando los materiales locales van a ser de mejor calidad, lo otro nuevamente dentramos a depender, entonces produce tu mismo compost, bocashi, vermicompost, fosfoestiércol. fosfocompost, abonos verdes y biol. La dosis son 20 t(ha, localizada una vez por ciclo- Para los insecticidas orgánicos utiliza las plantas que tienen propiedades qquímicas, mezcla con caldo sulfocálsico, bórax y jabón diluido , aplica a los cultivos y verás que controlas a los insectos plagas y cosecharás abundantemente. La dosis 200 cc/bomba de 20 l, con una frecuencia de 8 días Saludos
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
22 de septiembre de 2015
¿Empezarán a producir cosechadoras para quinoa o primero tendrán que logar la quinoa cosechable? No veo a las empresas transnacionales muy ocupadas por "algo nuevo" , si por la rentabilidad presente. Se utilizan subproductos hasta de fruticultura o algodón en la nutrición animal, pero no se manejan con la misma facilidad en tiempo y espacio que los granos; donde se mueven los "traficantes" de alimentos.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.