Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Manejo de los componentes para potenciar el rendimiento del trigo

Publicado: 23 de agosto de 2013
Por: Sergio Caraveo
Tradicionalmente, en agronomía se reconocen como componentes del rendimiento del trigo, los siguientes: 1.- Número de plantas por hectárea. 2.- Número de macollos por planta. 3.- Número de macollos con espiga por cada planta. 4.- Número de granos -promedio- por espiga. Hasta ahí, lo básico para el cálculo o la estimación del posible rendimiento del cultivo. Pero, y ¿la uniformidad en el tamaño de los granos? Eso nunca se ha considerado y si nos ponemos a evaluar ese factor, vamos a encontrar que el desconocimiento de ese, aparentemente simple dato; Nos hace fallar rotundamente en el conocimiento del rendimiento del trigo. Existe una variación ENORME en el tamaño de los granos de trigo dentro de una misma espiga, que no es posible determinar con certeza cuanto pesan todos los granos de una espiga, con una simple muestra. Más adelante, si abren ustedes ese SUBTEMA en el trigo, me gustaría PARTICIPAR hablando de las posibilidades reales que existen, para incrementar la uniformidad del tamaño de los granos de trigo. EL TAMAÑO PROMEDIO y/o el peso promedio de los granos de trigo, de una espiga, sería para mi, el QUINTO COMPONENTE DEL RENDIMIENTO DEL TRIGO, De modo que propongo se incluya desde ahora como tal en la agronomía. Saludos. Ing. Sergio Caraveo López
Temas relacionados:
Autores:
Sergio Caraveo
Recomendar
Comentar
Compartir
antonio higuera
24 de agosto de 2013
El rendimiento potencial es aquel que obtiene en condiciones de crecimiento sin restricciones de agua ni nutrientes y en ausencia de estreses bióticos (e.g. Evans y Fischer,1999). La magnitud del rendimiento potencial es mucho mayor que el de los rendimientos que se logran en condiciones de campo reales, aun cuando en estas condiciones se realice un buen manejo de los cultivos (con excepción de condiciones de crecimiento con precipitaciones que garantizan un crecimiento del cultivo en total ausencia de estrés hídrico o bajo riego). Por esta razón, la brecha existente entre los rendimientos potenciales y los realmente logrados por los productores es frecuentemente muy grande en la mayoría de las condiciones de cultivo en secano (e.g. Abeledo et al., 2008). A pesar de esta brecha entre los rendimientos potenciales y los reales que logran los productores, el entendimiento de la fisiología del rendimiento potencial puede ser de mucha utilidad ya que los rendimientos reales parecen estar asociados a los potenciales (e.g. Calderini et al., 1995; Evans, 1998; Abeledo et al., 2003). Tradicionalmente, existen dos aproximaciones complementarias para analizar la determinación del rendimiento: (a) componentes del rendimiento y (b) acumulación y partición de materia seca. Por su simplicidad, la aproximación de componentes del rendimiento ha sido la más popular. El rendimiento del trigo esta definido por dos componentes principales: el número de granos por m2 y el peso promedio individual de los granos. Existe una relación negativa entre el número y peso promedio de granos de trigo la que parece ser en gran parte independiente de una fuerte competencia por asimilados (Miralles y Slafer, 1995; Borras et al., 2004; Acreche y Slafer, 2006). De este modo el rendimiento está determinado por el número de granos alcanzado por el cultivo y por su peso potencial (ya que no parece haber restricciones importantes y consistentes en limitaciones al crecimiento de los granos por parte de la fuente post-antesis). NUMERO DE GRANOS: Enfoque Tradicional. Los granos por m2 se descomponen a su vez en ‘subcomponentes’(plantas por unidad de área, espigas por planta, espiguillas por espiga, granos por espiguillas). La desventaja de éste enfoque es que existe una relación negativa entre los componentes. Entre los sub-componentes del número de granos por m2 se puede atribuir a procesos de retroalimentación (Slafer, 2003). El otro enfoque se basa en que la única fuente de energía para el crecimiento de los cultivos es la radiación solar y, por lo tanto, la cantidad de crecimiento acumulado depende proporcionalmente a la cantidad de radiación interceptada acumulada, convertida en materia seca, con cierta eficiencia (en general, alrededor de 1,5 g MJ-1 de radiación global interceptada, aproximadamente el doble de si se refiere a la radiación fotosintéticamente activa). Por ello, el índice de área foliar es considerado el principal atributo del canopeo del cultivo responsable de interceptar la radiación solar entrante y, a su vez de proporcionar recursos para el crecimiento de los cultivos y la acumulación de biomasa. La capacidad del área foliar para interceptar la radiación incidente depende de las propiedades de las hojas del canopeo. Se describe matemáticamente como el coeficiente de atenuación lumínico, y cuanto mayor sea la proporción de la radiación solar absorbida por cada unidad de índice de área foliar (por ejemplo, canopeos más planófilos) mayor será el coeficiente de atenuación. Este enfoque también tiene un inconveniente: se asume que la interceptación de la radiación y acumulación de biomasa se traduciría en el aumento de rendimiento con independencia del momento en que se logra el aumento de la biomasa. En otras palabras, se supone que el rendimiento es igualmente sensible a los cambios en la biomasa en cualquier momento durante el crecimiento del cultivo. ETAPAS CRITICAS: A partir del trabajo emblemático de Tony Fischer (Fischer, 1985), se estableció con claridad que el rendimiento de trigo es mucho más sensible a los cambios en el crecimiento durante el relativamente corto período comprendido entre aproximadamente 3 semanas antes de y pocos días después de la antesis que a cambios en cualquier momento. El rendimiento del cultivo parece ser particularmente sensible a los cambios en la acumulación y partición de recursos en ese período. El número de granos por m2 parece casi sin excepciones relacionado positivamente con la materia seca de espigas por m2 a antesis, más allá del tipo de tratamiento aplicado para modificar el rendimiento (e.g. Fischer, 1985; Savin y Slafer, 1991; Prystupa et al., 2004; González et al., 2005). Así, el rendimiento se maximiza si el índice de área foliar alcanza su valor crítico en el inicio de elongación del tallo, y tanto la tasa de crecimiento del cultivo y la partición a las espigas es máxima entre el periodo de crecimiento entre el alargamiento del tallo y floración. Ambos factores contribuyen a un mayor peso de espiga seca por m2 en la floración, determinando en gran medida el número de granos por m2 que a la postre se llenarán. De este modo cualquier factor que mejore el crecimiento del cultivo durante el período de crecimiento de los tallos (encañado) y las espigas lograría aumentos del peso de espiga seca por unidad de área en la floración, con lo que aumentaría el número de granos (y el rendimiento). Así también, cualquier factor que perjudique el crecimiento del cultivo en esta etapa reducirá el rendimiento por afectar el número de granos. PESO FINAL DE LOS GRANOS: Aunque el peso final de los granos frecuentemente está relacionado negativamente con el número de granos por m2, resulta claro que las compensaciones son frecuentemente parciales y mayormente por causas no competitivas (e.g. Miralles y Slafer, 1995; Acreche y Slafer, 2006), ya que el rendimiento está claramente relacionado al número de granos por m2 (e.g. Slafer y Savin, 2006; Peltonen-Sainio et al., 2007), probablemente por razones evolutivas (Sadras, 2007). De este modo, en la mayoría de los casos el peso final de los granos depende de la capacidad de crecimiento que los mismos tengan. El peso final del grano está determinado por la tasa de acumulación de materia seca y la duración del período de llenado. Factores que afecten estos atributos del crecimiento de los granos afectarán el peso final de los mismos. Como el crecimiento de los granos en trigo y otros cereales parece estar mayormente limitado por la capacidad de crecimiento de los mismos (ver discusiones, y las referencias citadas, más arriba), parece mas probable que los factores que afecten el peso final de los mismos actúen directamente sobre los granos antes que a través de la provisión de carbohidratos para el crecimiento de los mismos. Consecuentemente, las variaciones en peso de los granos guardan relación a las condiciones ambientales que regulan la expresión del peso, principalmente temperatura y disponibilidad hídrica durante post floración.
Recomendar
Responder
Sergio Caraveo
14 de marzo de 2014
1.- Seguir considerando que las plantas tienen UNA ETAPA CRÍTICA, nos ha llevado a ignorar con quien estamos tratando y nos ha llevado a ATENDER (y mal), casi exclusivamente esa etapa en particular, como si el resto de la vida del trigo no fuese importante. Se ha perdido de vista que las plantas son seres VIVOS 24 HORAS AL DÍA y que siempre están realizando PROCESOS que nos pasan de noche, porque los desconocemos y por ello; siempre son desatendidos... Considerar que están "vegetando" por un largo período, ha sido uno de los más grandes ERRORES de la ciencia. 2.- Un componente OLVIDADO en esa literatura, es de lo más IMPORTANTE; Nada menos que Las fabulosas RAÍCES, Las cuales también han sido casi totalmente IGNORADAS en la agricultura y en la agronomía TRADICIONAL utilizada para producir TRIGO. La desatención del sistema radicular de los trigos, garantiza seguir con producciones mediocres y estancadas en promedios que no levantan cabeza desde hace DÉCADAS. 3.- Aquí anoto otro detalle; En materia de los componentes del rendimiento del trigo, jamás se ha considerado el ESPACIO del que dispone cada ESPIGA para vivir y desarrollarse. Se siembran cantidades ENORMES de plantas por hectárea, sin hacer un mínimo cálculo de CUANTAS ESPIGAS SE TENDRÁN POR METRO CUADRADO y muchos menos se determina CUANTOS CENTÍMETROS CUADRADOS TENDRÁ DISPONIBLES CADA ESPIGA. Si queremos espigas grandes, con granos grandes, no las obtendremos con poblaciones hacinadas. Si relacionamos el número de espigas, la superficie foliar y la superficie de raíces disponibles por metro cuadrado, encontraremos que las dos últimas son determinantes de LA ATENCIÓN (SATISFACCIÓN DE DEMANDA) con la que las espigas podrán contar para polinizarse, fecundarse, formar y llenar sus granos vía NUTRICION y FOTOSINTESIS.
Recomendar
Responder
oscar arellano
Universidad Nacional de Catamarca (UNCA)
14 de julio de 2018
Estimado Ing. Sergio Caraveo , concuerdo con Ud. sobre la gran importancia del desarrollo radicular respecto a la producción final del cultivo. Leí su aporte en el foro sobre fertilización en cítricos que realizó en el 2011 donde pone énfasis en el uso de aminoácidos y la aplicación de nutrientes en forma conjunta, aspecto que también comparto. Aconseja, además dejar en "remojo" los nutrientes con los aminoácidos el día anterior a la aplicación. Me interesa ponerme en contacto con Ud para consultarle sobre este tema y cuales químicas mas conveniente y económica de los macro y micronutrientes para acomplejar con los aminoácidos. Lo felicito por los importantes aportes que realiza en cada foro que participa.
Recomendar
Responder
Antonio Aguilar Laguna
17 de febrero de 2018
INGENIERO SERGIO, NO TIENE PUBLICACIONES EN DONDE COMENTE (A SU MANERA POR DEMAS MUY PRACTICA ) SOBRE LA ESTIMULACION HORMONAL RECOMENDADA EN PARTICULAR PARA CADA CULTIVO ( LOS MAS COMUNES) CONSIDERO QUE TODOS LOS PROFESIONALES DE LA AGRICULTURA Y PRODUCTORES INNOVADORES SE LO AGRADECERÍAMOS, YA QUE DEJA VER EL GRAN CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA EN ESTOS TÓPICOS. ME NACE LA INQUIETUD POR LA DISCUCION ACTUAL. POR DEMAS INTERESANTE. HE LEÍDO SOBRE ALGOTROS TEMAS Y ME HA MOTIVADO MUCHÍSIMO SOBRE LA BIOESTIMULACION
Recomendar
Responder
Ricardo Edo. Cortez Montenegro
16 de julio de 2018
Mi experiencia me lleva a recomendar el producto bioestimulante con nombre comercial en Chile como basaplant junto a semilla en dosis de 1 lt. /100 kg de semilla junto a insecticida y fungicida. Mas información en luis.zenteno@compo.cl tanto en trigo o cebada, aumentos de rendimientos sobre 30% obtenidos en siembras comerciales sobre 300 has. Agroinvercioes S.A. o info@como.cl espero sea un aporte. enteno
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.