Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Los abonos orgánicos, alternativa en la gestión de la fertilidad de los suelos

Publicado: 15 de junio de 2017
Resumen
4.1. Generalidades. En los años sesenta del siglo XX, la esperanza del mundo para una alimentación suficiente de la población del planeta que crece vertiginosamente se concentró en la mal llamada "Revolución Verde";  la introducción de variedades e híbridos altamente productivos se lograron incrementos significativos de la producción...
Temas relacionados:
Autores:
José Francisco Guamán Díaz
Universidad Nacional de Loja
Recomendar
Comentar
Compartir
José Francisco Guamán Díaz
Universidad Nacional de Loja
8 de julio de 2017
Para Humberto Alarcón, estoy de acuerdo contigo en la parte de restitución de los suelos degradados y para las zonas secas sirven como retenedores de la humedad. Mis ensayos experimentales realizados en medio campesino han permitido tener producciones versos ellos que no aplican abonos orgánicos no llegan a tener resultados. Es claro combinando con acequias muertas. Por tanto para zonas similares como Portoviejo pienso que puede ser una alternativa. Motivemos al sector productivo rural a emplear estos abonos orgánicos elaborándolos en la misma parcela. Un abrazo Francisco Guamán Díaz
Recomendar
Responder
Alvaro Vera
8 de julio de 2017
Muy buena Idea Ing. Humberto Alarcon. Los abonos orgánicos son excelentes y máxime cuando recordamos los principios cíclicos y finales de la biomasa y en el papel que cumplen en un bosque natural. Hay que tener algunos criterios claros: 1- La formación académica y profesional fue con enfoque puramente convencional o de agricultura verde 2-Poco o nada nos enseñaron sobre las bondades de este importante recurso, 3-El énfasis es puramente por por los fertilizantes de síntesis química para efectos de productividad y competitividad sin importar la vida?, 4- Las investigaciones con materia orgánica no han sido lo suficientemente holisticas para enseñarnos sus bondades.5-Por lo anterior y otras razones se cometen muchos errores frente a criterios de elaboración y aplicación de abonos, pensando alcanzar en poco tiempo excelentes resultados en términos de produccion 6-Los mismos colegas y vecinos por experiencias y criterios no muy bien aplicados, no dan buenos testimonios al respecto y mas bien recomiendan la M.O, como algo en tercera instancia, y 7- Creo que en buena parte seguimos pensando en fertilizar la mata o el arbol mas no en el mejoramiento de las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo.
Recomendar
Responder
Humberto Alarcon
8 de julio de 2017
Para Jose Francisco...completamente de acuerdo con estas observaciones, y cabe destacar que la agroecologia más que una tendencia, es una necesidad porque nuestros suelos están en su mayoria degradados, empobrecidos y bloqueados por el uso irracional de insumos convencionales, rompiendo el equilibrio al ir paulatinamente destruyendo la mareria organica, que es principal responsable de que los nutriente autoctonos e incorporados se conviertan
Recomendar
Responder
Humberto Alarcon
8 de julio de 2017
en asimilables para las plantas; y con respecto al manejo de suelos costeros es fundamental y prioritario la aplicacion de productos orgánicos, reforzándolos con el uso de micorrizas, que estos hongos beneficos al hacer simbiosis con las raices de las plantas, ayudan a ellas ( las plantas ) a captar más humedad y nutrientes por la elongacion de sus hifas
Recomendar
Responder
Francisco Jose Aguilar de la Cruz
8 de julio de 2017
Interesante, permítanme opinar, basado en mi experiencia como Consultor agropecuario: Los abonos orgánicos como el estiércol, el compost y la turba aportan nutrientes a las plantas, pero en poca cantidad y de manera lenta.Sus beneficios se refieren más como mejorantes de la tierra al formarse humus, como suministrador de nutrientes. En contra posición Los abonos químicos o minerales lo único que aportan son nutrientes, pero no humus, y no mejoran el suelo en otros aspectos como hacen los abonos orgánicos. Eso sí, enriquecen de minerales el suelo y las plantas disponen de alimento en cantidad rápidamente, por lo que previo aplicar químicos u orgánicos, es necesario considerar, muestreos y análisis de suelo, en orden de no trabajar a prueba y error. Saludos
Recomendar
Responder
Raymundo Acosta Sanchez
8 de julio de 2017
hemos usado de forma tan indiscriminada los suelos que hoy dia se encuentran sumamente degradados y su productividad cada dia es mas escasa, , por desgracia en su manejo, no supimos utilizar la materia organica como una forma permanente de produccion de plantas y hoy dia estamos pagando las consecuencias, suelos esteriles, por el abuso de los agroquimicos, y los convertimos en dependientes de los fertilizantes para producir, por desgracia, esa camino es muy dificil de desandar y tendremos que buscar usar intensivamente los organicos, porque ya no hay vuelta atras, no se si coincidan con mi punto de vista, desde Mexico envio saludos cordiales
Recomendar
Responder
Humberto Alarcon
9 de julio de 2017
Asi es Alvaro...generalmente los productores y muchos ingenieros consideran al suelo como una herramienta inerte que solo sirve para sostener las plantas, olvidándose que en el suelo hay muchas formas de vida como macro y micro fauna y flora, donde los microorganismos beneficos son los responsables de muchas actividades quimicas y biologicas par darle sentido a una eficiente nutricion vegetal....en resumen los microorganismos eficientes son los mejores agronomos del planeta..( Jairo Restrepo )
Recomendar
Responder
José Francisco Guamán Díaz
Universidad Nacional de Loja
9 de julio de 2017
Para Humberto Alarcón en condiciones estacionalmente secas la alternativa son los abonos orgánicos como base de la agroecología porque con ellos activamos la microbiología del suelo. Los abonos verdes (leguminosas) son ejemplo claro para mejorar la fertilidad de los suelos. Para valorar la biodiversidad realicé un estudio de las leguminosas silvestres del Valle de Casanga y Centro Loja, en donde encontré 80 especies entre árboles-arbustos-herbáceas. La investigación continué con las herbáceas. Para lo cual recogí los nódulos de ellas. En el laboratorio de Microbiología realicé el aislamiento y caracterización forfofisiológica de cada leguminosa herbácea. Inicialmente 11 resultaron eficientes. Luego continué con la fase de invernaadero para ver la nodulación. El aislado pertinente introducido en las plantitas de legumionosa en el ensayo noduló lo que demostró pertenerse a cada leguminosa. La siguiete fase fue de montar un ensayo con tres leguminosas a nivel de invernadero y seleccioné a la Crotalaria sp. por llegar al 4 % del contenido de nitrógeno en la biomasa. Siendo así monte un ensayo experimental para probar el efecto de los aislados de Crotalaria sp. en el rendimiento del maíz. Logré incrementar en el 23.6% con los tratamientos inoculados frente a los tratamientos fertilizado y testigo absoluto. Con esto te demuestro la valía de los microorganismos benéficos como son Rhizobium etli, Rhizobium sp. y Burhholderia sp. Resultó interesante encontrar tres géneros de microorganismos eficientes que se pertenecen a la Crotalaria sp. Como tu conoces los dos primeros son fijadores de nitrógeno y el tercero es disolubilizador del fósforo presente en los suelos. Estos resultados los presentaré en el II congreso IBEMPA- XXVIII RELAR- XVI SEFIN a llevarse acabo en la Universidad Agraria La Molina- Lima-Perú a realizarse en noviembre del 2017. Saludos Francisco Guamán Díaz
Recomendar
Responder
Amanuel Antonio Gallo Egas
9 de julio de 2017
Apreciado Carlos Zabaleta, el gran problema del compostaje de la caña es la mecanización, te recomiendo revisar el video de la empresa azucarera del Cauca, Colombia, este trabajo es extraordinario el volumen es de 2000 m3 día, siempre el material inoculado para acelerar el proceso además de que se pude enriquecer con las azúcares no fermentables. Es prudente voltear el compost dos a tres veces por semana y un monitoreo de temperatura, CO2 conductividad y pH diario,
Recomendar
Responder
José Francisco Guamán Díaz
Universidad Nacional de Loja
9 de julio de 2017
Para Amanuel Antonio Gallo, interesante el trabajo del Ingenio de Colombia, en las zonas secas de Loja y la parte alta de la provincia de El Oro, se procesa la caña de azúcar para obtener la panela, queda de subproducto el bagazo y bagazillo al rededor de la molienda (fábrica). estos subproductos son la base del compostaje, el campesino lo deja descomponer al medio ambiente unos tres meses y le aplica así a los cultivos. Yo he llegado a la zona y he elaborado el compost, indudablemente utilizando materiales secos (bagazo de caña), mezcla de tierra-estiércol-ceniza; materiales verdes cogollo de caña, pasto chilena, maleza. Los campesinos le tienen mucho aprecio a este compost. Mientras que el bagazillo lo utilicé como sustrato para la sobrevivencia de los aislados de Crotalaria sp. fue el mejor sustrato, frente al compost y turba. Saludos Francisco Guamán Díaz
Recomendar
Responder
Amanuel Antonio Gallo Egas
9 de julio de 2017
Si es de su interés podríamos apoyar en cualquier tipo de proyecto de este tipo, trabajé mucho con ing.Ojeda en Loja pero hay que concluir muchas cosas
Recomendar
Responder
José Francisco Guamán Díaz
Universidad Nacional de Loja
9 de julio de 2017
Para Amanuel Antonio Gallo, gracias por vuestro apoyo. El Ing. omar Ojeda es Ingeniero Agrícola, su especialidad es riego parcelario. Claro que es Jefe de laboratorio de suelos y aguas, despues de la renuncia del Ing. Máx Iñiguez, a quien debo mucho porque el fue mi profesor y aseosr de mis proyectos de investigación en la Universidad Nacional de Loja. Este momento tengo estrechas relaciones profesionales con el Dr. Juan Gallargo Lancho, investigador de la universidad de Salamanca- España y de la sociedad de Ciencias del suelo- Ecuador, con el Dr. Gustavo Bernal, el Dr. Marcelo Calvache, con quienes vengo participando desde el VII Congreso de Ciencias del Suelo. maantengo relaciones con el laboratorio de Monpellier- Francia Dr. Obatón, el dr. Drevon y con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas INCA - Cuba, Dr. Nicolás Medina Blasio y la Dra. María Caridad Nápoles García. saludos Francisco Guamán Díaz
Recomendar
Responder
Adolfo Rodriguez Fuentes
9 de julio de 2017
QUISIERA SABER QUE ALGUNOS RECICLADORES INORGÁNICOS , ESTÁN TRABAJANDO, RESTOS DE PODAS DE PARQUES Y JARDINES EN MUCHOS CASOS USAN EXCLUSIVAMENTE EL PENNISETUM CLANDESTINUM ( KIKUYO), EL CONTENIDO C/N ES DE APROX 45/1, Y DE ANTEMANO EN DESIQUILIBRIO, ADEMAS LO TIENEN CUBIERTO TODO EL TIEMPO CON PLÁSTICO, TENIENDO CONSECUENCIAS YA QUE NO HAY UNA EFICIENTE OXIGENACIÓN Y PROLIFERACIÓN DE MICROORGANISMO MALÉFICOS. ALGUNAS VECES UTILIZAN LOS RESTOS DE MERCADOS SIN CONSIDERAR C/N PREGUNTA ES RECOMENDABLE ES RENTABLE. ALGÚN ALCANCE SERIA BIEN VENIDO.
Recomendar
Responder
Elizabeth Martinez Francia
10 de julio de 2017
Los abonos organicos mejoran la textura y estructura de los suelos, demas incrementan la fauna microbiana, acelerando los procesos de descomposicion y mineralizacion.
Recomendar
Responder
José Francisco Guamán Díaz
Universidad Nacional de Loja
10 de julio de 2017
Para Adolfo Rodríguez Fuentes, los subproductos orgánicos de las familias urbanas, restaurantes, mercados, son recolectados en la ciudad de Loja los dias Lunes-Miércoles-Viernes y los inorgánicos los otros dias de la semana. Con los primeros son pasados por un molino, luego se pasan a semicompostar, mezclándolos con estiércoles de ganado vacuno, caprino y kikuyo; así hasta un mes. Luego se van llenando los lechos y sobre el mismo se distribuye 1 kg. de Eisenia foetida Se cubre con paja, para permitir que la Eisenia trabaje. Cada 8 dias se va agregando el semicompost hasta que se satura. Momento en el cual se procede a poner un cebo integrado por estiércol fresco de vaca, al cual acuden las Eisenias foetida, se las recojen y se pone en otro lecho. Se procede a cernir y este producto se lleva a un galpón para que termine a secarse hasta el 30%. Así se embaza y se vende al público en un valor de $10/45 Kg. Es una alternativa de utilizar los subproductos. Además los trabajadores del municipio de Loja van podando el Kikuyo y los árboles y llevan a poner sobre el semicompost (alimento de la Eisenia foetida). Saludos Francisco Guamán Díaz
Recomendar
Responder
Agustin Rendon Herrera
10 de julio de 2017
HOLA SRS LO QUE QUIERO COMENTARLES Y Q A SALIDO EN LAS NOTICIAS ES EL USO DE HERBICIDAS CON APLICACIONES AEREAS DONDE ENCUENTRAN CULTIVOS DE AMAPOLA.Y MI TEMOR ES QUE ESTAS TIERRAS QUEDEN ESTERILES POR MUCHOS AÑOS COMO EN VIETNAM.UDS PUDIERAN AMPLIAR MI CONOCIMIRNTO O FALTA DEL MISM O PORQUE PARA MI ES PREOCUPANTE MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION
Recomendar
Responder
MrFer2116
10 de julio de 2017
Buen dia para todo el grupo de profesionales: que colaboramos dia a dia en la consecución de nuevas técnicas y nuevas metodologías, (aunque esto no es nuevo), solamente falta mas difusion y concientizacion para que el productor entienda que estas practicas en la preparacion de Abonos Orgánicos , Biofermentos,con sus respectivas aplicaciones (dosis), dan como resultado mejores cosechas y rendimientos que ademas se traducen en amigables con la salud; y por consiguiente con la salud del suelo , mejoramiento su textura, estructura con la multiplicación de la microfauna. Que bueno hablar sobre Biofermentos, en los que se puedan incluir entomopatógenos, es decir que producen enfermedad. Saludos
Recomendar
Responder
Agustin Rendon Herrera
11 de julio de 2017
En rediduos vegetales al hscer las camas se pone una cama vegetal y encima de ella de verte UREA.Y asi susecivamente .El nitrogeno de la urea alimentara a las bacterias q descompondran estos residuos vegetsles produciendose un liquido ACIDO HUMICO este contiene en pequeñas cantidades hormonas vegetales Este liquido es un excelente abono.Mss ls materia descompuesta Mas informacion arendonherrera@yahoo.com.mx
Recomendar
Responder
Carlos Augusto Sànchez Rangel
13 de julio de 2017
Los abonos orgánicos son una gran alternativa agroecologica, ya que mejoran la es propiedades químicas, físicas y biológicas, además que reducen daños ocasionados por erosion, además que aumentan el intercambio catiónico, mejoran el desarroyo radicular ,haciendo mas disponible la absorción de nutrientes de igual forma contribuyen con el buen uso de deshechos orgánicos y reducción de costos es por esta razón que son de gran importancia
Recomendar
Responder
José Francisco Guamán Díaz
Universidad Nacional de Loja
13 de julio de 2017
Para Carlos Sánchez, coincido con vuestra apreciación, el mundo rural tiene subproductos para realizar los abonos orgánicos, lamentablemente los queman, los botan al río, los sacan de la parcela y lo ponen en el camino. El mundo urbano espera al municipio que le trasporte desde su casa la basura. Pudiendo guardar los restos orgánicos y realizar sus propios abonos orgánicos, para aplicar a los macetero, flores e incursionen en la agricultura urbana. Saludos Francisco Guamán
Recomendar
Responder
1...456...12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.