Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Azospirillum brasilense, en trigo duro (Triticum aestivum)

Evaluación del uso de diferentes dosis de Azospirillum brasilense, en trigo duro (Triticum aestivum)

Publicado: 9 de octubre de 2006
Resumen
ANTECEDENTES La necesidad de incrementar la producción de alimentos, hace que constantemente se busque la manera de lograrlo, mediante la investigación, evaluación y desarrollo de nuevas tecnologías de producción. En los últimos años, se desarrolló una innovadora tecnología productiva: la inoculación de semillas de cultivos ...
Temas relacionados:
Autores:
 Hugo Alberto Ferlini
Recomendar
Comentar
Compartir
Alejandro Rossi
Rizobacter SA
15 de abril de 2009

Qué tal Hugo, buen trabajo sobre el uso de  Azospirillum ! 

En el ensayo no figura el testigo sin inocular. Tienes información del rendimiento sin inocular o no se hizo? Para comparar entre inoculado y no inoculado. Gracias y un abrazo.

Recomendar
Responder
Jorge Neira Monje
15 de abril de 2009

Distinguido colega :

Felicitaciones por el artículo, además de abordar sobre la importancia de la actividad de las bacterias, presentes en el planeta hace más de 4.200 millones de años, y que el hombre sólo conoce el1 [percent] de ellas. Hay mucho por hacer, debemos profundizar en su conocimiento, ponerlas a trabajar en beneficio del medio ambiente, y seguro que las futuras generaciones agradecerán.

Referente al estudio :

Mi consulta, coincide respecto del testigo sin inoculante y además de la cantidad de UFC de Azospirillum por volúmen de semilla utilizado.

Atte.
Jorge Neira Monje
Ingeniero Agrónomo. Mr.Sc.(c)

Recomendar
Responder
Hugo Ferlini Micheli
Hugo Ferlini Micheli
15 de abril de 2009
Hola, Alejandro, un gusto encontrarte por aquí. Gracias por tus conceptos sobre el trabajo, te comento, se tomó como testigo la dosis habitual de uso comercial en trigo, es decir 1 litro cada 100 kg de semillas, y sobre la hipótesis de que un exceso de bacterias puede llegar a disminuir los beneficios buscados, se probaron diferentes dosis, siendo la de 400 cc cada 100 kg la de mejor rendimiento. Consideramos que no era necesario un testigo sin inocular, dado que ya está suficientemente demostrado el aumento de los rendimientos entre inoculado y no inoculado.El objetivo de la evaluación fue corroborar la hipótesis. Mis cordiales saludos.
Recomendar
Responder
Hugo Ferlini Micheli
Hugo Ferlini Micheli
15 de abril de 2009
Estimado Ing. Jorge Neira Monje, le agradecemos sus felicitaciones y coincidimos plenamente con su pensamiento. Ese es el camino a seguir, conocer más sobre las bacterias de suelo, y su interacción con la planta, el ambiente y el suelo. La aplicación de bacterias y hongos, es una práctica que debería estar integrada de manera generalizada a los paquetes tecnológicos aplicados a cada cultivo. En referencia a su consulta sobre el testigo sin inocular, la respuesta esta comprendida dentro de la respuesta anterior y respecto a la concentración de UFC, el producto utilizado, tenía 5,8 x 108. Esperamos haber contribuido a evacuar sus dudas. Nuetros cordiales saludos.
Recomendar
Responder
Hugo Ferlini Micheli
Hugo Ferlini Micheli
15 de abril de 2009
Estimado Ing. Hidalgo, respecto a la utilización de otras bacterias, si pues, hay una infinidad de ellas y cada día se descubren más. Su aplicación debe desarrollarse según cada zona y/o cultivo, dado que hemos visualizado una diferencia interesante según la zona, el cultivo, del cual se trata. Sería muy conveniente que al ubicar el inoculante se efectúen las correspondientes evaluaciones, a los fines de lograr un ajusta adecuado de la técnica a la zona y al cultivo. Quedamos a su entera disposición, mis cordiales saludos.
Recomendar
Responder
Gerardo Garcia
15 de abril de 2009

HUGO, FELICITACIONES POR EL TRABAJO sobre el uso de Azospirillum

Por lo demostrado habria que tener cuidado con las dosis recomendadas por marbete y bajarlas considerablemente, ahora en zonas de menor humedad y menor cantidad de materia organica (1.7 a 2.1[percent]) seria conveniente bajar las dosis o no, digo por el pocentaje de supervivencia de bacterias bajo estas condiciones.
Saludos

Recomendar
Responder
Hugo Ferlini Micheli
Hugo Ferlini Micheli
15 de abril de 2009
Gerardo, gracias por tus felicitaciones. Estás en lo cierto cuando comentas que debemos de tener cuidado con las dosificaciones, pero no deberíamos de generalizar una baja considerable en ellas, dada la gran diferencia que existen en concentraciones y en calidades de los diferentes formulados comerciales. Sí, es menester corroborar si manejando una determinada marca comercial, podemos obtener un beneficio adicional disminuyendo la dosificación. En referencia a los tenores de materia orgánica y de condiciones limitantes, podemos comentar que hemos evaluado la respuesta de la inoculación en ambientes con limitantes importantes de suelo y clima, especialmente temperatura, como es la zona de Los Juries, en la provincia de Santiago del Estero y hemos comprobado que agregándole un protector bacteriano, los resultados se manifiestan de manera positiva. No hemos evaluado mortandad de bacterias, pero tampoco hemos notado diferencias con otras zonas. Sí hemos evaluado en semillas de sorgo granífero y en raíces del mismo,en la zona centro de la provincia de Santa Fe, la sobrevivencia de bacterias expuestas a estrés calórico con protector y no hemos notado una diferencia que fuese preocupante. Los datos obtenidos están siendo procesados y sus resultados serán publicados en este medio. Espero haber colaborado con tu inquietud, quedo a tu entera disposición. Te envió mis cordiales saludos.
Recomendar
Responder
Gerardo Garcia
15 de abril de 2009
Muchas gracias Hugo. Si, en esta zona usamos todo con protector y de la marca pionera en inoculantes, pero no hemos evaluado rindes y no nos acompaño el año tampoco. Gracias de nuevo.
Recomendar
Responder
Gabriela Alvarez
Gabriela Alvarez
22 de abril de 2009

Estimado Ingeniero,

Le felicito mucho por su articulo y le agradezco esta transferencia de informacion tan valioza.
Qquisiera saber si tiene mas informacion sobre el uso de azospirillum brasilensis en otros cultivos como pastos, banano o palma aceitera. Y si es posible la inoculacion en plantas ya germinadas.

Recomendar
Responder
Hugo Ferlini Micheli
Hugo Ferlini Micheli
22 de abril de 2009

Estimada Ing. Gabriela Alvares, gracias por tus felicitaciones y tus conceptos referidos al trabajo. Respecto a tu consulta, te comento que lo evaluamos en diferentes cultivos (soja, sorgos, maíz, pastos de verano y de invierno, trigo, lino, girasol, alfalfa, maní, cebada cervecera etc.) con resultados realmente importantes, sobre todo en el desarrollo radicular y en la producción de mayor biomasa total, no tienen la misma consistencia los resultados referidos al rendimiento de grano, siendo en este caso positivo en el 70[percent] de las aplicaciones. Sobre el tema de cultivos de palma, banano, etc, si bien no tenemos experiencia propias, dado que no son cultivos que se realizan nuestra zona de influencia, podemos sugerirte dos maneras de aplicarlo, en aquellos cultivos nuevos, puedes aplicarlo a las raíces antes del trasplante o bien en el hueco donde irá la planta y en aquellas ya implantadas puedes utilizar el sistema drench,que es aplicar una solución de agua y Azospirillum brasilense, junto al tallo, utilizando la cantidad suficiente de agua como para que la misma arrastre a las bacterias hasta la zona de las raíces.
Espero haber colaborado con tu inquietud y quedo a tu entera disposición.
Mis cordiales saludos.

Recomendar
Responder
Francisco Rodrigo Herrera Ramirez
3 de julio de 2009
Estimado ingeniero. deseo felicitarlo por el articulo y quisiera saber si en los trabajos, contempla los aumentos de produccion de los cultivos en kilogramos o toneladas por hectárea, a los cuales se les aplica el producto en mención y si es posible estableciera en porcentajes dichos aumentos en los diversos cultivos en los cuales se trabaja lo cual redundara en una mayor atención por parte de los productores en la aplicación y difusión de dicha tecnología. cordial saludo. Francisco.
Recomendar
Responder
Eugenio García Del Risco
3 de julio de 2009

Tengo experiencias en Cuba del empleo de Azospirillum brasilense en caña de azúcar en Iinceptisoles de la región central de Cuba y se obtuvieron excelentes resultados y se llegaron a sustituir en algunos ensayos, dosis equivalentes de 80 kg de N/ha con buenos resultados sobre los contenidos de sacarosa. Coincido totalmente con los resultados expuestos en el trabajo

Recomendar
Responder
Marco Tulio Osorio Sanchez
3 de julio de 2009

COLEGA HUGO FERLINI
EN COLOMBIA SE CULTIVO HACE MUCHOS AÑOS TRIGO-CEBADA SOBRETODO EN LOS DEPARTAMENTOS DE CUNDINAMARCA-BOYACA Y NARIÑO PERO DESAFORTUNADAMENTE ESTA COSTUMBRE DESAPARECIO DEBIDO A QUE ESTOS CEREALES SE TRAJERON DE EEUU Y OTROS PAISES A MENOR PRECIO Y CON LOS CUALES EL AGRICULTOR NO PODIA COMPETIR Y UD BIEN SABE QUE EN ESTOS PAISES HAY SUBSIDIOS.AHORA CON LOS PRECIOS INTERNACIONALES QUE HAN SUBIDO BRUSCAMENTE PARECE QUE EMPRESAS COMO BAVARIA VAN A INCENTIVAR SIEMBRAS(PARECE) CON LO CUAL SE VOVERIAN A VER ESTOS IMPORTANTES CULTIVOS EN NUESTRO PAIS
SU ARTICULO ME PARECE MUY INTERESANTE Y OPORTUNO PORQUE LA DOSIS QUE ESTAN APLICANDO DE LA BACTERIA AZOSPIRILLUM LOS CULTIVADORES ARGENTINOS ES 60[percent] MAS PORCENTAJE ESTE MUY ALTO Y UN SOBRECOSTO ELEVADO.OJALA CONOZCAN ESTE ENSAYO.
MIL GRACIAS:
MARCO TULIO OSORIO S

Recomendar
Responder
Veronica Diaz
Veronica Diaz
3 de julio de 2009
Hola Hugo! muy interesante tu trabajo, estamos realizando ensayos de trigo ciclo largo y corto, me gustaria contactarme conn Uds.Hasta ahora biene muy bien ya que el clima, nos a favorecido la calidad de suelo que tenemos es excelente. Saludos y felicitaciones. Veronica
Recomendar
Responder
Luis Fernando Posada
4 de julio de 2009

APRECIADO DR. HUGO. CONOZCO ESTE ÚLTIMO TRABAJO Y OTROS ANTERIORES DE SU AUTORÍA Y LO FELICITO POR SU ALTA CAPACIDAD PERSONAL Y PROFESIONAL. AUNQUE MI PREGUNTA NO VA HACIA EL TEMA SOBRE TRIGO SÍ QUIERO APROVECHAR EL MOMENTO PARA PREGUNTARLE QUÉ NOS PUEDE COMENTAR SOBRE RESPUESTA DE AZOSPIRILLUM SPP. Y OTROS ORGANISMOS BENÉFICOS SIMILARES CON RELACIÓN A CULTIVOS COMERCIALES DE ROSAS, CLAVEL Y POMPOMES, BAJO INVERNADERO. HAY SIMBIOSIS?. QUÉ CANTIDAD Y TIPO DE NITRÓGENO SE ORIGINARÍA?. SIEMBRAS PARARELAS DE KUDZÚ SIRVEN?. LAS CONDICIONES AMBIENTALES BAJO INVERNADERO PERMITEN OBTENER RESPUSTA?. EXISTEN MODELOS DE MANEJO AGRONÓMICO AL RESPECTO?. PODRÍAMOS HACER TRABAJOS CON SUS PRODUCTOS?. MIL GRACIAS DE ANTEMANO POR SU ORIENTACIÓN.
LUIS FERNANDO POSADA. INGENIERO AGRÓNOMO. COLOMBIA.

Recomendar
Responder
Hugo Ferlini Micheli
Hugo Ferlini Micheli
7 de julio de 2009
Estimado Dr.: En las evaluaciones se cuantifican diversos parámetros, como ser diferencia de rendimiento en producto cosechable por hectárea, aumento en la producción de biomasa total, incremento en el peso y desarrollo radicular, aumento en el porcentaje de implantación y en aquellos casos de que el cultivo tenga bonificación por su contenido de aceite, caso girasol, lino, colza etc, evaluamos si hubo variaciones en los mismos. En referencia a los porcentajes, estos son variables, pero puedo comentarle que en rendimientos, en aquellos cultivos productores de grano, oscila entre el 5 al 50 por ciento, siendo lo mas habitual entre el 5 y el 30 por ciento, dependiendo esto del cultivo, zona geográfica donde se realiza, manejo del mismo y paquete tecnológico aplicado. Además me permito comentarle que obtuvimos resultados positivos en los rendimientos en grano en el 70 por ciento de los lotes evaluados. Respecto al incremento en el rendimiento de cultivos para pasto, estos oscilan entre el 30 al 200 por ciento, como es en el caso de la alfalfa (Medicago sativa) y la avena (Avena sativa) respectivamente. Otro punto al cual le damos suma importancia es al aumento del desarrollo y peso radicular, dado que esto incrementa el aporte de materia orgánica en el suelo, siendo sus valores en promedio superiores al 20 por ciento. Esperamos haber colaborado con su inquietud y quedamos a su entera disposición. Nuestros cordiales saludos.
Recomendar
Responder
Hugo Ferlini Micheli
Hugo Ferlini Micheli
7 de julio de 2009
Estimado Dr.: Le pido mis mas sinceras disculpas, por haber obviado mi agradecimiento para con Ud. sobre los conceptos vertidos por nuestro trabajo. Saludos cordiales.
Recomendar
Responder
Hugo Ferlini Micheli
Hugo Ferlini Micheli
7 de julio de 2009

Estimado Ing. García del Risco
Gracias por sus conceptos y le comento que estamos en un todo de acuerdo con Ud. Durante la primera semana de Mayo, tuve el privilegio de participar de la XXIV Reunión Latinoamericana de Rhizobiología (RELAR) que justamente se desarrollo en la Habana (Cuba) en la cual pude actualizarme sobre las investigaciones llevada a cabo por nuestros colegas cubanos y en ellas destacan los múltiples beneficios obtenidos con la aplicación de Azospirillum brasilense.

En referencia a la posibilidad de disminuir la aplicación de fertilizantes nitrogenados, investigaciones realizadas por nuestro grupo de trabajo, asi lo certifican, lo hemos podido corroborar en cultivos de trigo y cebada, pero ademas hemos realizado, con resultados positivos, evaluaciones en soja, mediante la coinoculación, y la aplicación de fertilizantes fosforados, en donde la incorporación de Azospirillum brasilense junto a la de Bradyrhizobium japonicum, potencia la asimilación de fósforo aplicado mediante la fertilización.

Esperamos haber satisfecho su inquietud y quedamos a su entera disposición.
Lo saludamos cordialmente.

Recomendar
Responder
Hugo Ferlini Micheli
Hugo Ferlini Micheli
7 de julio de 2009
Estimado Ing. Marco Osorio Sánchez: Lamentablemente los gobernantes latinoamericanos, en su amplia mayoría, no promocionan las producciones agropecuarias, poniéndonos a la merced de los vaivenes internacionales, en donde como en esta época, el aumento de los precios internacionales dificulta la provisión de alimentos esenciales. Es así que se deberían implementar políticas agropecuarias a largo plazo para lograr el auto abastecimiento alimentario, pero ésta también es una responsabilidad de nuestros pueblos, dado que deberían exigirles que asi lo hagan. Con respecto a la referencia que Ud. hace a las dosis utilizadas, debo mencionarle que estoy en un todo de acuerdo, pero también como explique anteriormente, las diferencias observadas en la calidad de los diversos productos amerita una prueba anterior a la generalización de la disminución de las dosis aplicadas. Le agradecemos sus conceptos y quedamos a su entera disposición. Lo saludamos cordialmente.
Recomendar
Responder
Hugo Ferlini Micheli
Hugo Ferlini Micheli
7 de julio de 2009
Hola, Verónica, muchas gracias por tus conceptos y sería auspicioso para ambos mantener una comunicación a los fines de intercambiar concepto e ideas, inclusive para realizar algunas evaluaciones en conjunto si es que esto esta a tu alcance. Un cordial saludo y quedo a tu entera disposición.
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.