Promotores de crecimiento en trigo

Foro sobre inoculación con promotores de crecimiento en trigo. Evaluación de microorganismos tradicionales y nuevos desarrollos

Publicado el: 26/05/2009
Autor/es: Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot. Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino, Proyecto Regional Agrícola, Campaña 2008/09. Argentina
El uso de inoculantes biológicos incorporados como tratamientos de semilla es una práctica que en los últimos tiempos ha mostrado un creciente interés, a punto tal que microorganismos como Pseudomonas, Micorrizas, Azospirillum y otros son incluidos en ensayos de investigación, parcelas demostrativas y utilizados comercialmente por no pocos productores. Efectos co...
remove_red_eye 4067 forum 10 bar_chart Estadísticas share print
Compartir:
close
Diego Valencia Diego Valencia
Ing. Agrónomo
26 de Mayo de 2009

Interesante ensayo, el uso de microorganismos promotores del crecimiento vegetal, va tomando mas auge en los paises latinoamericanos.
Por que en el analisis de suelos no se determino el potasio (K), el cual tampoco se intrudujo en el plan de fertilización.

Responder
26 de Mayo de 2009
UN TRABAJO MUY INTERESANTE ,ENTIENDASE QUE EL PORCENTAJE DE M.O ES SUPERIOR A 3 [percent] SERIA BUENO HACERLO EN SUELOS MENORES A 1[percent] PARA VER LOS EFECTOS DE INSTALACION SI PROSPERAN O NO .
ACA EN PERU SE BIENE REALIZANDO TRABAJOS CON MICROORGANISMOS PARA EL MEJORAMIENTO NUTRICIONAL Y TAMBIEN PARA EL CONTROL DE ALGUNAS EMFERMEDADES COMO fusarium sp,alternaria sp. TIENDO EXITOS PERO CON [percent] de M.O MENORES A 0.8[percent]
Responder
Rafael Horna Zapàta Rafael Horna Zapàta
AGRONOMO - BIOLOGO - MASTER EN CIENCIAS - DOCTOR EN CIENCIAS BIOLOGICAS
27 de Mayo de 2009
Definitivamente, el trabajo realizado por los colegas es muy valioso, comparto con el colega Pedro Pachao Llamoca de que alguien puede cojer la posta de la investigacion y realizar el mismo ensayo en suelos con 1 [percent] de materia organica. Felicitaciones
Responder
27 de Mayo de 2009
es muy interesante el ensayo.
Desearía saber:

Se probó coexistencia en medio líquido de los microorganismos que se usaron para la inoculación doble?

Podría ser que esa disminución observable en los ensayos con inoculación de Az. y bacillus se deba a que exista competencia o incompatibilidad de esos microorganismos que podría haberse cuantificado en un ensayo in vitro, con recuento de NMP??

Con estás experiencias, que tipo de efecto rpomotor se esperaba cuantificar????

Cordialmente. Alicia Grassano
Responder
Liliana E. Carrozzi Liliana E. Carrozzi
Ing. Agrónomo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
28 de Mayo de 2009
El trabajo me parecio bueno, nosotros con Azospirillum, e inoculante comerciales hicimos una experiencia en cultivo de lechuga en el campo de un productor del cinturón horticola que rodea a la ciudad de Mar del Plata (Bs. As.), los resultados fueron un estímulo inicial en promover el crecimiento, en los primeros 30 días de cultivo pero no encontramos diferencias significativas en el rendimiento final entre los tratamiento.

Es importante destacar que los suelos de esta zona son muy ricos en nutrientes, las plantas no sufrieron strees. Hhabria que repetir la experiencia en suelos con limitantes.
Responder
5 de Junio de 2009
Es interesante los resultados que se obtienen al hacer inoculaciones con microorganismos benéficos, en el presente artículo, observamos un incremente tanto en el rendimiento como en la productividad final, lo cual favorece al productor y/o empresa.

Respecto a los comentarios sobre trabajar en suelos con un porcentaje menor de materia orgánica me parece interesante, partiendo de la premisa que los inoculas del ensayo tienen características endofíticas y pueden generar una interacción de mutuo beneficio entre la planta y los microorganismos inoculados.

También sería interesante saber que dosis y concentraciones de los inoculos se usaron para tener una lectura más objetiva de los resultados, como de ser posible también la concentración de microorganismos nativos en el suelo antes de la inoculación.
Saludos
Responder
5 de Junio de 2009
En mi comentario anterior no me explique bien, al referir a concentracion o dosis me referia a la concentración en UFC de cada inoculo.

Mi pregunta sería si han trabajado con dosis mayores, q resultados tuvieron o esperan tener, existe un umbral en la dosis de aplicación según la metodología usada.

Saludos
Responder
6 de Junio de 2012
La combinación Trichoderma-rizobacteria no siempre es positiva, ya que el antagonismo del hongo por competencia de nutrientes y parasitismo puede hacer fracasar cualquier efecto beneficioso de las bacterias. En su lugar, yo recomendaría aplicar Trichoderma en el momento de la siembra o una vez germinada la planta y a los 15 días aproximadamente, aplicar el inóculo bacteriano con asperjador en la base de la planta. De esta forma el hongo realiza un efecto celulolítico en las raíces lo que permitiría la entrada de la bacteria, además del efecto biocontrolador que es tan importante. Yo he obtenido buenos resultados en ensayos de invernadero con trigo, y en campo, con Vigna radiata inoculada de esa forma.
Responder
6 de Junio de 2012

Estoy de acuerdo con la colega Alicia Grassano: antes de co-inocular microorganismos de diferentes géneros o familias, se debe realizar un estudio in vitro para comprobar el tipo de interacción que existe. Así ahorramos tiempo y esfuerzos en el invernadero o en el campo experimental.

De todas formas, el trabajo lo considero muy bueno e ilustrativo desde el punto de vista agronómico. Felicidades a los colegas-autores del mismo.
Saludos,
Carlos J. Bécquer
Investigador científico
Ecología Microbiana
Cuba

Responder
24 de Septiembre de 2012
es muy bueno la aplicacion de los microorganismo y me gusta las aplicaciones biologica de maneras adecuada!!!!ya que los trichodermas es un hongo para la desinfección del suelo la cual se aplica y se deja en periodo de reposo mas o menos 15 dias dejandola actuar para la desinfeccion!y luego se aplica la siembras de semillero para un alto porcentaje de germinacion !!! y es muy interesante la de los microrganismo 1!!1
Responder
1
print
(4067)
(10)
Engormix se reserva el derecho de suprimir y/o modificar comentarios. Ver más detalles
Crear nueva discusión:
Si esta discusión no cubre los temas de su interés, o genera nuevas preguntas, puede crear otra discusión.
Consultar a un Profesional en privado:
Si tiene una problemática específica puede realizar una consulta en forma privada a un profesional de nuestra Comunidad.
Jose Hurtado
Jose Hurtado
INGENIERO AGRONOMO
  Miami, Florida, Estados Unidos de América
Servicios Profesionales
Jose Hurtado Jose Hurtado
Miami, Florida, Estados Unidos de América
 
Copyright © 1999-2023 Engormix - All Rights Reserved