Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Fósforo y microorganismos

El fósforo y los microorganismos del suelo.

Publicado: 20 de abril de 2006
Resumen
El fósforo, sin lugar a dudas, es uno de los nutrientes más importantes para la nutrición de las plantas. Su presencia es fundamental en procesos biológicos como la división y crecimiento celular y en procesos vitales como la fotosíntesis, glucólisis, respiración y síntesis de ácidos grasos, extendiéndose su relevancia a...
Temas relacionados:
Autores:
Gustavo González Anta
Indrasa Biotecnologia
Recomendar
Comentar
Compartir
Jorge - Tecnosulf
7 de diciembre de 2016
Importancia de los fitomas en relacion a la edafologia, como se genera.
Recomendar
Responder
Salvador Gonzalez Carcedo
Universidad de Burgos (España)
7 de diciembre de 2016
Para Jorge - Tecnosulf Cada componente del fitoma presente en un suelo, tiene la capacidad de generar un rizodepósito que varía en su composición en otra especie. La rizodeposición es un proceso general en el que planta utiliza entre el 30 y el 60% del C que fotofija en la fotosíntesis para depositar en el suelo, via radicular un conjunto de componentes que son específicos y disferentes cuali y/o cuantititativos con respecto de otra especie vegetal. Ello permite, en un cultivo determinado desarrollar una rizosfera cuyos componentes microbiológicos (en sentido amplio) y bacteriano / fúngico en sentido mas específico que le caracterizan y diferencian de otros ámbitos del suelo como son las interlineas de cultivo, como es el caso de la vid o el tomate, por citar dos ejemplos. Saludos Salvador González Carcedo
Recomendar
Responder
Ada Nalbis Camacho
8 de diciembre de 2016
El fósforo es uno de los minerales mas importantes para el suelo, es vital para el crecimiento y la salud de las plantas en general. aporta en la conversión de la energía del sol y otros químicos, como el nitrógeno, en comida apropiada para las plantas. Una deficiencia de fósforo hará que las plantas luzcan raquíticas y enfermas y que produzcan flores y frutas de baja calidad y por ende baja producción de los cultivos, reflejándose en las pocas cosechas....
Recomendar
Responder
Orlando Lopez Sanchez
8 de diciembre de 2016
El fósforo es un factor de preciosidad , y las plantas lo toman en forma de fosfato también ayuda a regular el ph del suelo, es el nutriente más importante por q es el q se encarga de brindar energía para q las plantas hagan sus procesos metabólicos . Distribuyendo la energía en forma de ATP, como en la fotosíntesis provenientes de tres grupos fosfatos estos intervienen en todas las reacciones bioquímica de las plantas o seres vivos
Recomendar
Responder
Giovanni Fonseca Bustos
11 de diciembre de 2016
BUENAS, QUE INTERESANTES LOS COMENTARIOS QUE SE EMANAN Y MAS CUANDO SON DE TEMAS MUY AFINES A LA PROFESIÓN QUE NOS COBIJA. SOY MUY AMIGO DE QUE NO ME CUENTEN, ME GUSTA ESTAR INFORMADO, PARA TENER CLARO ALGUNOS TÓPICOS QUE ENVUELVEN LA AGRONOMÍA. VAYA LA INVITACIÓN PARA QUE NO DEJEN DE EXTERNAR SUS , INQUIETUDES,DISCUSIONES,INVESTIGACIONES.
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
12 de diciembre de 2016
Es muy común confundir "importancia" de un nutriente con "cantidad" de ese nutriente. Muy a menudo leo o escucho decir que el P es muy importante, lo cual es cierto, como si el Cinc, el Boro o el Cobre sean menos importantes... La realidad es que todos tienen relevancia aunque se usen en mayor o menor cantidad. Pero tampoco importa sólo la cantidad sino las proporciones entre nutrientes. Y vuelvo al ejemplo de un equipo de fútbol: Para que funcione bien deben de haber 11 jugadores, pero no deben ser todos arqueros !!. Y tampoco ese equipo va a tener ganado el campeonato por contar con la presencia de Messi por más "importante" que sea; se necesita de todos y a cada uno de los demás jugadores para poder ganar; cada uno en su puesto !! Los argentinos sabemos mucho de la importancia relativa de un jugador... Otro ejemplo de "importancia" lo vi en un documental sobre aviones. Mostraban cómo un 777 tuvo un retraso de varias horas en su partida porque un tornillo de 50 centavos de "poca importancia" se había caído dentro de una turbina y no lo podían retirar... Millones de dólares en alta tecnología terminan teniendo una relativa importancia... Para dar sólo un ejemplo de los nutrientes voy a citar el caso del Nitrógeno y el Cobre; Para que el N logre formar proteínas en la planta no es suficiente con que haya una cantidad adecuada de N sino que debe existir una relación de 500:1 entre ese Nitrógeno y el Cobre; caso contrario sólo llegarán a sintetizarse aminoácidos, que es un paso anterior a la formación de proteínas, lo que pasa a ser tanto o más importante que haya o no el Nitrógeno suficiente. De nada sirve que haya mucho Calcio en el suelo si no hay suficiente Magnesio..., y así con todos y cada uno de los macro y micro nutrientes. Es muy común encalar los suelos tropicales olvidando este tipo de relaciones y generando más problemas que soluciones... El prefijo "macro" no refiere a la importancia sino a la cantidad necesaria. En todo caso uno podría decir que los micro nutrientes son más importantes porque con muy poquito hacen mucho, como la diferencia entre un extracto y un perfume común. Hay que tener cuidado con este tipo de errores conceptuales porque nos llevan a tomar decisiones erradas al momento de definir la nutrición de nuestros cultivos (y agrego: en nuestra nutrición también...). El típico error es decir: "Al suelo le falta P o N, pues entonces hay que agregarle", pero sin tener en cuenta las relaciones entre nutrientes ni que el suelo es capaz de mineralizarlo si le damos las condiciones. Repito: TODOS los nutrientes son importantes y deben de estar en la cantidad y PROPORCIÓN adecuada para que el sistema suelo-planta funcione correctamente.
Recomendar
Responder
Reinaldo Flores
12 de diciembre de 2016
necesito Informacion de los macro y micro nutrientes sobre los sintomas y dificiencias en cultivos tropicales
Recomendar
Responder
Salvador Gonzalez Carcedo
Universidad de Burgos (España)
14 de diciembre de 2016
el enzima excretado debe de quedar un las proximidades de la célula radicular generadora, pues su vida media va a depender la la actividad proteolitica presente en la solución del suelo. Estamos hablando Hola amigos, A veces uno cree disponer de tiempo, pero incluso a nosotros los jubilados, nos falta. Mi esposa y yo estamos recorriendo ciudades que aún no conocíamos. La última ha sido Cuenca (España) con sus casas colgadas y su "Ciudad Encantada", una preciosidad geológica. Por volvamos a la realidad del P Decía que los procesos de acción enzimática que atañen al Fosfato Orgánico hay que localizarlos en el ámbito del rizoplano, en el seno de la rizosfera. En este "lugar", donde se excretan las fosfatasas "vegetales" y las "microbianas" presentes en los agregados órgano-minerales adheridos a la raiz, y convenientemente humectados, la velocidad de trabajo es muy alta (velocidad enzimática). En ese lugar el sustrato (pequeña molécula organofosfatada y soluble) tiene que ser reconocida por el centro activo del enzima, reunirse ambos y realizarse la reacción enzimática correspondiente, lo que deja libre a un anión fosfato. Y esta velocidad de trabajo enzimático y de captura del fosfato liberado por el transportador tiene que ser superior a la de reacción del fosfato iónico liberado para reaccionar con otros cationes libres que estén presentes en la solución del suelo, y dejarían al anión en forma de sal neutra. Por ello, repito que el proceso de liberación del P desde una molécula orgánica mediante una acción enzimática y su captura por el transportador del pelo radicular, y su integración en el interior de la raíz, se desarrollan a gran velocidad. Además la raiz ha de ser suficientemente hábil para poder competir con los procesos de captura del P liberado, que pretenden los microorganismos (fundamentalmente bacterianos). De aquí se derivan las distintas afinidades de los transportadores por el anión fosfato (monoácido o diácido) que también se modifican por el pH real de cada "lugar" y de cada momento. (Si piensan que el pH de cada "lugar" del suelo es estable, siento desencantarles, ya que en distancias de 1-2 micras puede haber variaciones de una unidad de pH). Es evidente que la cantidad de agua (grado de hidratación de la rizosfera es importante y dependiente de la capacidad de succión que presenta la raiz en cada momento del "Ciclo Diario" . La planta, no adquiere del suelo una cantidad constante de agua. Eso depende de la actividad fotosintética y de la evapotranspiración (en definitiva) que esté padeciendo en las distintas horas del día, con diferente temperatura asociada. Y no hay que confundir la temperatura que soporta la parte aérea (variable y dependiente de otros factores atmosféricos), y la que presenta el ámbito radicular, (mas estable a partir de los 60 cm, pues apenas varía dos o tres ºC si el suelo está bien desarrollado). Además tenemos que tener presente la orientación del flujo de agua en el ámbito radicular, que será ascendente en el caso de sequía o falta de riego y descendente en el caso de lluvia o riego. Y esto afecta no solo al fosfato sino a todos los componentes del suelo. Y además también hay que tener en cuenta a estos efectos de movilidad, si el pH del suelo es superior o inferior a 5,5, pues las arcillas o fluculan o adquieren una movilidad coloidal, respectivamente, lo que va a modificar el comportamiento organizativo y funcional de todos los componentes de la rizosfera. Y en esta historia también participa el grado de funcionalidad de los bioporos y sus capacidad de transporte y renovación de gases (relación O2/CO2) de gran trascendencia cuando hablamos de los cultivos de leguminosas). Un hecho de gran importancia es la capacidad de excreción de fosfatasas que tienen las raíces de los vegetales. En este sentido suelo clasificar a las plantas según tres situaciones diferentes: Las plantas "Generosas" que excretan fosfatasas en una cuantía o capacidad de hidrólisis que supera a las necesidades del vegetal, las "Dependientes" que son aquellas cuya capacidad de excreción o acción hidrolítica no cubre sus necesidades (y precisa de un sistema microbiológico - rizosférico capaz de cubrir estas deficiencias) y aquellas que en una situación intermedia "autosatisfacen" sus necesidades. Estos posibles comportamientos tiene una gran trascendencia cuando hablamos de recuperación vegetal natural de un suelo, o incapacidad para su colonización por parte de una sola especie, y justifica muchas asociaciones vegetales entre distintas especies, o la necesidad de microorganismos, en especial de los hongos, que se asocian a determinadas especies forestales. Su implicación en la rotación de cultivos también es evidente. Saludos, Salvador González Carcedo
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
14 de diciembre de 2016
Brillante como siempre, Salvador ! Insisto en la importancia de que transfieras este enorme cúmulo de conocimientos en uno o más libros. Hay mucha ignorancia en toda esta temática que urge cambiar de status para poder dar un salto cualitativo en la agricultura que está estancada desde hace muchos años y enfocada casi exclusivamente en el mejoramiento vegetal sin comprender que el meollo está en el suelo... Es como si se quisiéramos solucionar el pelaje dañado de un animal con un shampoo, sin comprender que lo que exterioriza ese pelo es consecuencia de problemas sanitarios o nutricionales del animal. Como siempre digo: "La planta es el pelaje del suelo". Me interesaría saber si tienes algún listado de plantas "generosas", "intermedias" y "dependientes" de P,
Recomendar
Responder
Salvador Gonzalez Carcedo
Universidad de Burgos (España)
14 de diciembre de 2016
Como me queda un poco de tiempo, voy a continuar con otro aspecto. "Como evoluciona la materia orgánica (MO) en el suelo y asociarlo también con un gran sector de preguntas sobre los compuestos húmicos y fulvicos que aparecen en este y otros blogs". El origen de la Materia orgánica en el suelo (que no del humus o materia orgánica evolucionada) es fundamentalmente vegetal (superior), animal (superior) y microbiana (en sentido amplio). Y ello sin olvidar a la miroflora, en especial de las microalgas, que parecen tener una suma importancia en la evolución del fósforo. Mi amigo "Snoopy" estaba un día sentado debajo de un árbol y vio caer una hoja. Como futuro edafólogo que quería ser,, cuando la hoja se posó en el suelo meditó afirmando una frase clave "aquí empiezan mis problemas". Ampliando el paseo vió una gran bosta de una vaca que rumiaba pacíficamente, y llegó a la conclusión de que sus problemas se ampliaban. Finalmente cuando pensó en si mismo se dijo "y mi fósforo - con el que hago tantas reflexiones y es parte fundamental de mis tejidos y estructuras- ¿cómo se convertirá en nutriente para que los vegetales puedan vivir? Y recordó las llamaradas de fósforo (los fuegos fatuos del cementerio de su ciudad), por la noche Como le era más fácil se puso a hurgar en la hojarasca y se encontró con dos cosas: muchos pequeños animales estaban en torno a la hoja. Hormigas laboriosas la cortaban y se la llevaban al hormiguero, Algunos gusanos aprovechaban la humedad que se acumulaba debajo de ella y la comían lentamente, otros animales casi invisibles la mordisqueaban a gran velocidad (luego se enteró de que eran los ácaros y los colémbolos, que a millones / m2 trabajaban con ahínco. Como buen aprendiz de investigador, Snoopy se dedicó a leer de alimentación de todos estos animales, y llegó a la conclusión de que lo que estaban haciendo era una trituración y una "endodigestión" mas o menos compleja, con lo que al final de la operación podían alimentarse y lo que les sobraba lo volvían a depositar sobre el suelo, junto con sus "amigos intestinales" y todos los catabolitos y enzimas propios de los animales. Tras una gran reflexión pensó que la vaca, con una boca mas grande y la hormiga con unas tenacillas mas pequeñas, hacía lo mismo: trituraban y digerían. Era una gran y afortunada reflxión, pero miró hacia arriba y observó que otros pequeños animales, las arañas, no desarrollaban trituración alguna, Hacían con su saliva un globito y posteriormente supo que estaba muy enriquecido en enzimas degradadores, que acababan impregnando a la presa, realizando así otra forma de digestión, la exodigestión, sin trituración alguna, Pero también miró hacia abajo, y se encontró con los hongos, grandes y hermosos (no todos) que crecía junto a cosas mas duras, como las hojas secas, las ramas, los troncos,, y trabajaban de otra manera, pues pudrían aquellos materiales duros, ricos en celulosas y ligninas, dejaban el residuo y emergía una nueva forma esbelta y blandita, pero al poco tiempo morían. Durante ese periodo, captaban todos los metales que había en el suelo, y lo que le sobraba se lo ponían en el sobrero. Si querer Snoopy nos cuenta como marchan los procesos, y da la casualidad de que es parecido a las formas de trabajo de un laboratorio. En primer lugar tenemos que triturar la muestra. Variarán los equipos de acuerdo con su dureza, pero se tendrá que hacer una masa digerible. La potencia de las mandíbulas es muy variable... Pero realizan la trituración los muchas aves y los gusanos, pues usando piedrecitas, que encerradas en una bolsita, conforma, la "molleja". El movimiento de estas piedras genera frotación y ruptura, la humectación con saliva ablanda los tejidos, y los enzimas que acompañan al agua salivar inician la degradación. Es verdad que el hombre no tiene molleja, pero tiene mandíbulas, y la saliva está extraordinariamente enriquecida en enzimas capaces de hidrolizar glúcidos como el almidón, Y siguiendo un camino paralelo, Snoopy se llevó la sorpresa que que todos estos animales, cuando el alimento triturado se concentraba en el intestino, se enfrentaba a una gigantesca masa bacteriana, quizás acompañada de bacerias específicas, como las fijadoras de N, en el caso de las termitas pues la "gran masa" esta especializada en la celulolisis. Y también uno se puede encontrar con ácaros y colémbolos, Pero ahora todo es una masa fluida, en el contenido intestinal, y como hacían los hongos, lo dejan a un lado (defecan en el suelo parte de esa masa) lo cual encanta a los hongos. Sin querer no encontramos con que los los animales trituran y degradan una gigantesca masa orgánica y ponen sus deyecciones (masas orgánicas predigeridas, con una elevada riqueza bacteriana, enzimática y de compuestos orgánicos mono-oligoméricos) a disposición de quien quiera tomar el relevo y continuar el proceso degradativo. Desde la Edafología decimos que, si el suelo no está saturado, la primera acción degradativa sobre estos residuos de la microfauna la desarrollan los hongos. Son los poseedores de los enzimas capaces de tratar a las moléculas polifenólicas vegetales (ligninas), liberan monofenoles, oligofenoles y también construyen polifenoles. Estos compuestos tienen una gran capacidad de reacción con los monosacáridos y los aminoácidos y sin querer ya tenemos los ácidos fúlvicos, (muy solubles y móviles en el suelo) y si polimerizan más aparecen los ácidos húmicos que conforman geles. Todos ellos también reaccionan con metales edafogénicos tales como el Al, el Fe, el Mn o el Ca,formando quelatos y pueden cambiar su solubilidad. De ahí que cuando un suelo se encala los compuestos húmicos coagulan. Cuando los hongos acaban el trabajo bioquímico y reducen la abundancia de monofenoles (que muchos de ellos son tóxicos) emerge la actividad de las bacterias, las cuales disponen de una gran cantidad de productos de demolición de materiales orgánicos, solubles y capaces de alcanzar los reductos bacterianos donde ellas se protegen. Las bacterias también producen compuestos polifenólicos llamados melaninas bacterianas. Como Snoopy conoce bien, las bacterias solo poseen un cromosoma, el cual deben de proteger frente a las radiaciones UV, y son estas melaninas, quienes ejercen esa acción protectora evitando mutaciones y muerte bacteriana. Cuando es suelo está saturado (encharcado) la degradación de los residuos animales y las de los vegetales se realiza gracias a las bacterias, desarrollando procesos de fermentación (como el de las levaduras que alguien citaba). En estos casos la aparición de gases de efecto invernadero como el metano se aceleran y los suelos no son apropiados para la agricultura. Saludos, Salvador González Carcedo
Recomendar
Responder
Fernando Henrique
14 de diciembre de 2016
O comentário meu particular é que está informações estão sendo de muita importância p o meu conhecimento e crescimento profissional técnico.
Recomendar
Responder
Salvador Gonzalez Carcedo
Universidad de Burgos (España)
19 de diciembre de 2016
Para empezar el día de hoy, les deseo a los seguidores y lectores una muy feliz Navidad y que el Niño Dios les llene de bendiciones a lo largo de todo este año 2017. Afortunadamente yo tendré reunida a mi familia en mi casa, lo cual empieza a ser un poco difícil cuando los hijos se hacen mayores. Hoy empezaré por resumir las fuentes de enzimas con capacidad fosfohidrolítica. El primer problema que se plantea es un hecho que casi nadie atiende, pero que tiene repercusiones estratégicas a efectos de nutrición del fosfato. El hecho es que habitualmente discernimos entre fosfatasas ácida y alcalina, pensando que las dos agrupaciones enzimáticas, a efectos de actividad, solo dependen del pH del suelo. Pero hay algunos hechos que las diferencian entro los que desataca el que la fosfatasa ácida es soluble y se excreta al medio exocelular, y la fosfatasa es un enzima fundamentalmente de membrana. Esto es a todos los individuos que van a hacer uso de el fosfato orgánico presente en el medio. Por ello hay que recordar que: los microorganismos se organizan en biofilms, ya sea en el suelo, como en el intestino de los animales que habitan el suelo o de los agregados y microagregados que colonizan la rizosfera aprovechando la rizodeposición vegetal. Con estas apreciaciones la digestión y uso del fosfato asociado a moléculas orgánicas es un auténtico ejemplo de exosimbiosis, y teniendo en cuenta que la vida media de los biofilms es generalmente corta, la posibilidad de detectar esta fostatasa ácida en la solución del suelo es importante. La reactibilidad de estas moléculas protéicas con capacidad es elevada. Nos podemos encontrar con partículas argílicas portando moléculas enzimáticas con capacidad catalíticas. También existen asociaciones de las mismas con moléculas polifenólicas, conformando complejos humo-enzimáticos cuyo actividad catalítica va a depender del número de grupos metoxi que rodean a los anillos polifenólicos (Este hecho interesa mucho a quienes usan estos compuestos húmico-fúlvicos en fertilización). pues pueden facilitar o limitar el acceso de las moléculas organofosforadas al centro activo del enzima. Podríamos pensar que las fosfatasas ácidas mantienen su actividad en el suelo hasta que sus sustratos se agoten. Pero en el metabolismo del suelo, como en otros metabolismos existen sistemas de control que evitan el agotamiento del sustrato organofosforado. En lo que conozca bien, cuando el P inorgánico disponible se acumula en el suelo, porque no ser usado por los consumidores, automáticamente se genera un retrocontrol (retro-inhibición enzimática por exceso de producto), lo que conduce a la protección del fosfato orgánico del medio donde se desarrolla la reacción. Una de las causas del exceso de producto puede aparecer por exceso de moléculas dequelantes generadas por microorganismos, capaces de sustraer el metal (Ca. Fe, Al, Mn, etc.) que mantiene al fosfato en forma insoluble. La lluvia, el riego o la presencia de una capa freática colgada que se reactiva, puede volver a iniciar el proceso. Otra causa es la excesiva presencia de enzimas proteolíticos en el medio de reacción, causantes de la degradación de las proteínas tales como las fosfatasas alcalinas. Algunos investigadores pueden pensar que entonces no podrá haber actividad de las fosfatasas ácidas en un medio básico. Pues sí, ya que los biofilms son capaces de generar un medio endofuncional en el que los parámetros físico-químicos se diferencien claramente de su medio externo. Esto no es tan difícil de entender, cuando en el mundo celular vegetal, las vacuolas foliares tienen un medio que les permite acumular expresamente iones metálicos de Al, Fe o Si, dando paso a los conocidos fitolitos, o en el mundo animal, donde los cambios de pH en el tracto intestinal son muy abundantes y variados (fíjense Vds. en la diferencia de pH que existe en la boca, el estómago o las distintas partes del intestino). En consecuencia, en medios edáficos ácidos y neutros es fácil de comprender que la actividad fosfatáisca ácida sea la estrella de la generación regulada de fosfato biodisponible. Cuando hablamos de medios básicos, la historia cambia, pues al ser un enzima de membrana, en ese lugar debe de realizarse el contacto entre el sustrato (fosfato orgánico) y el enzima radicular. Hablamos de rizomas diferentes o de áreas de la raíz donde se realiza la asimilación de P. Pero esto es fácilmente comprensible para Vds. que están acostumbrados a aceptar que el ámbito de asimilación de nutrientes no se extiendo a toda la raíz. En unos casos se realizar casi en superficie, en otros, esa actividad la encontramos a 60 cm de profundidad (caso de la vid en copa) o mas profundo si nos referimos a especies forestales. Para conseguirse está acción, si se aportan moléculas como los ácidos húmicos enriquecidos en P debemos de conocer este hecho, así como la velocidad de migración (sobretodo de los fulvatos), que deben de alcanzar el ámbito de absorción en un tiempo determinado (cuando necesita el P y otro elemento nutricional portado). Una estrategia especial que usan determinadas plantas y ciertas exomicorrizas, es la de incrementar el ámbito de trabajo al desarrollar una estrategia denominado "proteosomas" por la que el numero de pelos radicales absorbentes se multiplica extraordinariamente (busquen en Google la imagen de proteosome) y es como un auténtico plumero de tricoblastos. Aunque siempre es importantes la cantidad de agua de hidratación en el entorno radicular, pues la reacciones enzimáticas precisan hacer en un medio líquido, ahora lo es mas, ya que es el sustrato, (la pequeña molécula órgano-fosfatada) la que debe de "buscar" el centro activo del enzima, de forma expresa, en el Lugar donde este se encuentre. Muchos saludos y repito mis deseos de felicidad en estas fiestas navideñas. Salvador González Carcedo
Recomendar
Responder
Manuel ledezma
19 de diciembre de 2016
De igual forma una feliz navidad y un próspero año nuevo a todas y todos los participantes, siento que se inicia con el tema que podría ser « EL SUELO IDEAL».
Recomendar
Responder
Giovanni Fonseca Bustos
20 de diciembre de 2016
Buen dia, tengan todos los que compartimos este espacio, y de paso desearles una FELIZ NAVIDAD prospera y de muchas bendiciones,en union del seno familiar.
Recomendar
Responder
Fany yaneth Forero Mogollon
21 de diciembre de 2016
Feliz Navidad y un 2017 cargado de muchas bendiciones.
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
23 de diciembre de 2016
Mi mayor deseo para el 2017 es que tomemos conciencia real de la relevancia que tiene el suelo para todos los seres vivos y que demos el primer paso para mejorar su calidad incrementando la biodiversidad en lugar de reducirla, ya que es una de las claves para que todos podamos estar un poco mejor. Se puede lograr perfectamente y sin perder productividad ni calidad, incluso bajando costos. Me pongo a disposición para ayudar en este mega proyecto mundial. Si cada uno de nosotros hace un pequeño cambio, el impacto se podrá ver desde el espacio... Felicidades para todos !
Recomendar
Responder
Manuel ledezma
23 de diciembre de 2016
Excelente la propuesta de Carlos, yo pienso similar a la propuesta realizada por el ing. Creo en que debemos pensar en la diversidad de producción y en la mejora de los suelos. Lo anterior tomando en cuenta que los margenes de ganancia en la producción masiva se van achicando cada día en la producción por producto, tomando en cuenta también en el desempleo que cada día tiende a ser mayor con la automatización. Por eso si creo incluso en cambio de estilo de vida, este es un tema que va de la mano. No debemos abondar las propuestas, incluso en cambios en la educación desde las escuelad. Saludes a todas y todos.
Recomendar
Responder
Alberto Castillo
23 de diciembre de 2016
Feliz Navidad y tenemos seguir creando espectivas nuevas y ayudándonos creó la idea de la vida.gracias
Recomendar
Responder
José Francisco Guamán Díaz
Universidad Nacional de Loja
24 de diciembre de 2016
Para todos los investigadores del mundo que nos han compartido sus experiencias documentadas, inquietudes y precisiones en la ciencia que tengan una feliz navidad y un venturoso año nuevo 2017. Que el niño Jesús les ilumine, les de vida, salud y amor para que nos sigan en este apasionante campo de la microbiología. El Nitrógeno y el Fósforo necesarios en las plantas fundamentalmente si intervienen los géneros Rhizobium y Burhkolderia, nos vuelven más saludable la vida del suelo y de la humanidad. Un abrazo Francisco Guamán
Recomendar
Responder
Juan Manuel Atilio Bascuñan
Cosmoflor
24 de diciembre de 2016
José igualmente felices fiestas deseo desde Mendoza Argentina..la verdad que comparto totalmente su opinión hay que empezar a utilizar recursos que ayudan a mantener el equilibrio y salud del mundo..Como es la utilización de MO benéficos.. Saludos JUAN MANUEL Bascuñan..
Recomendar
Responder
1...91011...14
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.