Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Uso de hormonas en cultivos

Foro sobre La fisiología vegetal y el uso de hormonas en la produccion de cultivos

Publicado: 4 de agosto de 2010
Por: Sergio Caraveo

En México es ya de uso muy común la aplicación de hormonas en casi todos los cultivos en explotacion, desde los granos básicos, hasta las rentables hortalizas bajo cubierta. Sin embargo, el manejo agronómico -la agronomía- tradicional, hace mas referencia a la FENOLOGÍA de los cultivos que a su fisiología como herramienta para la toma de decisiones durante lo que dura el ciclo de un cultivo, es decir los parámetros para decidir cuando aplicar determinado producto (nutrimentos, aminoácidos, hormonas, ácidos húmicos, etc.), son las etapas o fases fenologicas de los cultivos y no el conocimiento especifico (al detalle) de cada proceso de desarrollo (crecimiento) de cada uno de los órganos de nuestro interés. Me explico un poco mas Si queremos que un racimo de uvas o un racimo de tomates obtenga el máximo beneficio de una aplicación (foliar o radicular), debemos conocer perfectamente cuando es el momento justo (FISIOLOGÍA) en el que tenemos que realizar la aplicación en cuestión, de tal modo que la(s) sustancia(s) aplicada(s) potencialicen los resultados que estamos buscando. Esto es mas critico aun cuando se trata de la aplicación de hormonas, en busca del incremento en la cantidad y la calidad de la produccion.

Un ejemplo muy concreto:
Un racimo de tomates producido sin la intervención de hormonas, tendrá apenas 5 flores que mas tarde y con un buen manejo nutrimental lograra tener 5 tomates. Ese racimo, regularmente es atendido a partir de que brota, es decir A partir de que se le ven las flores (etapa fonológica: floración). En ese momento, ya es imposible modificar el numero de flores del racimo, verdad?

En cambio, si conocemos EL MOMENTO JUSTO en que esta ocurriendo el proceso FISIOLÓGICO de la formación de las flores del racimo (a nivel celular, durante y mediante los procesos de diferenciación celular primero y luego por medio del proceso de división celular), estamos entonces en la posibilidad de potencializar esos procesos mediante la aplicación de citocininas (las de mayor reactividad posible), para incrementar el numero de flores que ese racimo tendrá cuando finalmente podamos verlo.

Luego, cuando ya se ven las flores, mediante aplicaciones adicionales de citocininas, también podemos incrementar y potenciar la proliferación de las células de los frutitos ya amarrados, para que alcancen mayor peso y mayores tallas.

Por otra parte, es muy común y muy sabido que los primeros 4 o 5 racimos de tomates producen los frutos que alcanzan los mayores tamaños, para después hacer difícil el logro de frutos grandes. Las causas de esta situacion no son muy conocidas, pero puedo comentarles dos aspectos que conozco a los que se puede atribuir, y es debido a que hace muy poco se han empezado a atender las raíces de los cultivos. Ahí, en las ocultas raíces, se producen grandes cantidades de hormonas, principalmente CITOCININAS, que son las hormonas con mayor intervención directa en los procesos madre de todo crecimiento vegetal: la diferenciación y la división (replicación) celular, la cual determina el tamaño y peso final del fruto. Se conoce mucho de los ciclos de vida (fenología) de los cultivos, pero poco de los ciclos -flujos de generación natural- de las raíces, y por ello, poco se divulga sobre su tiempo de vida y el tiempo de reposición de las mismas. Asimismo, poco se atienden y por ello declina la capacidad de la planta para nutrir y llenar los frutos. Por otra parte, al reducirse la disponibilidad de hormonas naturales (por la falta de raíces, que mueren hasta en un 30 de manera y por causas naturales), se reduce también la talla y peso final de los frutos por cosechar.

Un sistema radicular que se regenera y se ramifica constantemente, garantiza el permanente aporte de hormonas naturales y una buena absorción de agua y nutrimentos durante todo el ciclo productivo. Eso ayuda enormemente a conservar las buenas tallas y el buen peso de los frutos.

No importa de que cultivo se trata A todos les encantan las hormonas y responden a ellas con mejores producciones. Las raíces proliferan y ramifican abundantemente gracias a las hormonas. El numero de flores y frutos se incrementa también gracias a las hormonas, que también incrementan la calidad de los frutos cosechados.

A sus ordenes.

Ing. Sergio Caraveo
Agrónomo Asesor especialista en Manipulación hormonal y nutrimental de la fisiología vegetal de cultivos.

Temas relacionados
Autores:
Sergio Caraveo
Seguir
Recomendar
Compartir
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Horacio Pico
SENASA Argentina
10 de mayo de 2017
Hola Juan y Daniel, muchas gracias por contestar mis preguntas, entiendo que debe haber algún mercado internacional con exigencias sobre residuos de hormonas agregadas, por lo general comienzan con los mercados más apetecibles de la plaza internacional y de ahí bajan a los menos exigentes, preguntaba por eso, y respecto a que se los tome como pesticida, supongo yo que debe ser por un problema de organización de cada servicio de inspección en el país de destino de la mercadería, por tratarse de un agregado, el cual puede detectarse a través de análisis de residuos. Para mí se debería tratar de límites permisibles/inocuos para el consumidor y diferenciarlo de los residuos fitosanitarios.
Orlando Osorio
10 de mayo de 2017
Felicidades Ing. Sergio excelente publicación totalmente de acuerdo con usted
Daniel Diaz
Agroenzymas
10 de mayo de 2017
El tema de que los ingredientes hormonales se clasifiquen como pesticidas surgió a partir de un incidente "mediatico" en los 80's con el compuesto Daminzode que se utilizaba en manzana para color y para retener caida fruta postcosecha. Hay menos rigor de requisitos de registro cuando el ingrediente es de sintesis quimica pero que se encuentre en plantas o microbios, a que cuando es meramente sintetico, ejemplo: auxina indolbutirico vs auxina 4-CPA, y por supuesto que hay menor rigor -pero lo hay- cuando es obtenida solo por sintesis natural (extracto de fermentacion, ejemplos giberelico, abscisico). Sigue siendo valido que hay que cuidar al ambiente y al consumidor, de ahi la responsabilidad de cada empresa y las agencias reguladoras oficiales.
Horacio Pico
SENASA Argentina
10 de mayo de 2017
Gracias Daniel, muy atento de tu parte por responder, un saludo, Horacio.-
José Marcelo Vásquez Ramírez
José Marcelo Vásquez Ramírez
12 de mayo de 2017
Excelente artículo. Se confirma que mientras el sistema radicular de la planta esté libre de obstáculos, puede crecer, nutrir la planta cómodamente y por ende producir hormonas y todo lo que corresponda al metabolismo. JMV
Victor Orbegoso
Organic International, LLC
12 de mayo de 2017
Buen artículo pero creo que el mejoramiento de los suelos a base de materia orgánica beneficia a las plantaciones en general especialmente cuando hay bacterias hongos y Protozooarios los cuales provienen del pescado nuestra experiencia en el manejo del MO en distintos cultivos nos demuestra que habiendo vía microbiana en abundancia hace que las plantas se inmunicen y produzcan frutos sanos visiten www.organicinternationalperu.com
Daniel Diaz
Agroenzymas
12 de mayo de 2017
Ampliando el tema de residuos de ingredientes hormonales a cosecha....... Anexo comparto liga de base de datos de LMR de pesticidas e ingredientes hormonales que prevalecen actualmente en USA. Se busca por cultivo (fruta, hortaliza, grano, etc) o bien todos los cultivos y por ingrediente. Si no resulta nada, es que el ingrediente esta exento /ej. giberelico) o bien no esta enlistado y entonces el LMR debe ser 0 para ese cultivo (ej. thidiazuron en uva). La suscripción es gratis pero solo da el dato para USA; si se desea para mas países hay que pagar una cuota. https://www.globalmrl.com/home
Golver Abarca Toledo
13 de mayo de 2017
Gracias por el tema de este foro , es de mucha importancia conocer la fisiologia vegetal de los cultivos en los cuales se aplica productos hormonales para mejorar la producción o calidad de las cosechas se ha demostrado los resultados de su uso pero es necesario conocer a fondo en que etapa aplicarlos para evitar trazas de residuos en los frutos y granos. Es importante destacar que hay herbicidas que actuan como hormonales y permanecen en el suelo por largo tiempo lo que resulta que al plantar ciertos cultivos estos presentan alteraciones fisiologicas como es la epistasis. Este es un tema que merece una investigacion mas profunda gracias saludos desde Ecuador Golver
Ramon Espinoza
14 de mayo de 2017
En l mercado existen mucho productos que facilitan dichas estimulos en los cultivos de hecho manejo BTN compuesto de algas marinas ,carbono,microorganismos simviotics,excelentes resultados ,
Eduardo Jerry Zanlungo
AAPRESID
15 de mayo de 2017
Acá el de algas que posee componentes Argentina lo usamos para soja acá los posicionan como antiestres y para elevar el sistema inmunológico de la planta...
Ruben Oscar Venturi
16 de mayo de 2017
Las fito hormonas, biorreguladores , antiestres o como quieran llamarle, son tecnologías que como otras van llegando para quedarse y ocupar el lugar que le corresponde. He realizado ensayos en todos los cultivos fundamentales en Argentina (soja, maíz, trigo, sorgo, girasol, maní, papa, arroz, hortícolas y frutales), en todos ellos los resultados son positivos. En cada uno de ellos aun queda mucho por hacer en cuanto a momentos de aplicación y dosis, como para conseguir los mejores resultados. Ademas, son muy positivos los resultados en aplicaciones de cultivos con problemas de stress, tanto por la escases de agua o cuando como en la actualidad el problema son los excesos de humedad en el suelo que provocan anoxia (falta de aire en las raíces). Otra situación con resultados sobresalientes es en los problemas de stress por granizo, bastante habitual por estos lugares, donde los cultivos quedan sumamente dañados. Es factible encontrar daños de hasta un 90 % del cultivo en soja sobre todo, los cuales tratados con fitorreguladores se consiguen recuperar y obtener rendimientos normales. Quiero aclarar brevemente, que cuando se trata de elegir el producto a utilizar, es también clave, considerar el efecto que estamos buscando, de ahí que pueden emplearse en algunos casos alguna hormona en especial, pero en la mayoría de los casos deben emplearse productos con una mezcla equilibrada de hormonas, como así también con compuestos orgánicos adecuados(por ejemplo péptidos vegetales, péptidos marinos, ácidos húmicos y fúlvicos, micronutrientres, etc.) En mi opinión, ya hay un alto número de cosas para que podamos utilizar como herramientas de mas y mejor producción, pero aun queda un mundo por descubrir. Con respecto al foro, creo que es muy interesante y de mucha utilidad, excelente lo del ing. Sergio Caraveo. Para quienes quieran, pueden contactarme al correo rventuri2012@gmail.com. Me gustaría, si hay alguien que lo quiera, nos comuniquemos para compartir y aunar experiencias y criterios.
Ruddys Antonio Avalos guerrerp
16 de mayo de 2017
Excelente exposición en foro, felicidades: Me gustaría obtener aportes diversos, sobre que opinan de la aplicación de hormonas en plantas cuyo principal producto comercial son los rizomas, ya que en el articulo se hablo particularmente de plantas cuyo frutos son bayas o drupas, no obstante, me pregunto ¿Que tan efectivo es el uso de estos recursos en cultivo de rizomas y tubérculos? Gracias.
Daniel Diaz
Agroenzymas
16 de mayo de 2017
Para el tema de inducción de la formacion de tuberculos, en papa esta documentado que las giberelinas y las estrigolactonas son inhbidoras, mientras que el jasmonico es inductor. Las auxinas y el abscisico favorecen (no regula completamente) la inducción, mientras que las citocininas son importantes inmediatamente despues de la inducción. Destaca que así como hay el concepto del florigeno (proteinas) para inducir floracion, tambien hay el concepto del "tuberigeno" como regulador de la inducción de tuberculos en papa y que es un complejo de proteinas. El tuberigeno se sintetiza en las hojas y se transloca; se induce por el cambio de fotoperiodo. En lo que es crecimiento del tubereculo, ahi participan las distintats hormonas para la division y alargamiento celular y hay distintos datos y experiencias que indican que hacen su efecto aunque no necesariamente consistente. Un buena condicion del suelo (fisica, quimica y microbiologica) es escencial para que haya efectos aceptables por el uso de biorreguladores hormonales.
Luis Tibhy Acosta Trinidad
17 de mayo de 2017
He leido que algunos colegas hablan del sistema inmunológico de la planta, seria bueno para todos si alguien tiene algun paper que trate sobre la inmunologia de la planta; y pudiera compartirlo o presentar el link para buscarlo.
Daniel Diaz
Agroenzymas
17 de mayo de 2017
Luis: no es el foro de la tematica que solicitas (sistema inmune plantas), pero con gusto comparto con Usted ligas sobre ello: https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/download/266/24 https://www.nature.com/nature/journal/v444/n7117/pdf/nature05286.pdf http://www.ias.ac.in/article/fulltext/jbsc/038/02/0433-0449
adan yomar fenandez toro
17 de mayo de 2017
Excelentes comentarios en foro sobre el uso de hormonas en la producción de cultivos. Felicidades... me gustaría saber si se puede aplicar fitohormonas en la producción de café para aumentar producción y rendimiento... Gracias por sus respuestas.
ROBERTO CCORIMANYA CONDE
18 de mayo de 2017

QUERIDO ESTUDIANTE!!! porque tanta vaina de las HORMONAS para cultivos??? si acaso no sobra espacio de terrenos de cultivar, diversos pisos climáticos, estaciones del año favorables para instalar cultivos, insumos orgánicos de todo índole para mejorar los niveles de fertilización, iniciativas de la corriente bioorgánica para mejorar la mecanización de suelos, cultivos bajo cubierta, etc. etc. que de seguro giraría en las mentes perversas de inducir hormonas a los cultivos. NO TRASTOQUEN LA GENETICA VEGETAL!!!!

Cordova Miguel
27 de mayo de 2017
Estimado Ing. Díaz, buen dia ,deseo su opinión acerca de lo siguiente (es adecuado?;generará algún problema colateral?; es necesaria tal mezcla para decir que es mejor ?,etc...). La mezcla de moléculas (en un solo producto) para mejorar o dar color a Bayas de uva de mesa u otro frutal: Acido Abscisico Metionina Fenilalanina Potasio Molibdeno Magnesio Agradezco su apoyo.
Daniel Diaz
Agroenzymas
27 de mayo de 2017
Hola Miguel: para la sintesis de pigmentos se requieren distintos compuestos y la accion de diversas enzimas que catalizan las reacciones necesarias. Absiciso, etileno y jasmonico son las hormonas mas relevantes en la regulacion de la sintesis de antocianinas, al actuar sobre las enzimas sea para que se expresen o bien para inhibir las que actuan cuando hay condiciones adversas (ej altas temperaturas); de ahi que su acción es muy especifica y consistente. Por supuesto que para que la ruta de sintesis pueda ocurrir, tiene que haber distintos compuestos en la cantidad y momento adecuado, y que a traves de reacciones se van modificando hasta llegar a la formacion del pigmento de interes. La fenilalanina es uno de los precursores iniciales de la sintesis de antocianinas, pero debe pasar por 20 reacciones antes de llegar a ello y en el proceso se tienen identificados la necesidad de la accion de 34 genes que activaran la expresion de enzimas de cada reaccion; aunado a ello, hay al menos 12 reacciones que pueden desviar la ruta de antocianina. Adicionalmente, en la ruta hay la gran necesidad del compuesto CoA producto de la respiracion.. Esto sugiere que el aplicar fenilalanina habra varias limitantes metabolicas que limiten el logro de su obejtivo de sintetizar mas antocianinas. En el caso de la metionina, es un precursor del etileno, y requiere 4 reacciones para llegar a este ingrediente. Parece facil, pero el detalles es que la ruta metabolica de la metionina es parte de un ciclo en dondel no todo se va a etileno sino que queda la mayor parte para continuar con su "ciclo de metionina". El caso del potasio hay distintas fuentes que documentan que es efectivo en mejorar color, desconociendose el porque; sin embargo, hay datos y observaciones contradictorias sobre ello. En el caso del Molibdeno se ha documentado que actua como un "quelatante" o "secuestrador" de la antocianina y con ello de la estabilidad. Para el caso del Magnesio, tambien se reporta que reduce la degradacion del pigmento. Con todo ello, se puede decir que si es valido hipoteticamente el uso de estos compuestos agregados al abscisico, pero en la practica hay muchos factores bioquimicos que pueden reducir su posible función y que algunos conocemos y otros aun no. Todo lo anterior estará muy relacionado con la condiciones de la planta de tener un buen equilibrio nutricional (por carga de fruta, tamaño de fruta, follaje funcional, fertilización, etc), hidrico y hormonal, amen del efecto clima que da sorpresas! Saludos
Rodolfo Salazar Morera
Agroenzymas
29 de mayo de 2017
El uso de hormonas es cada vez más una herramienta necesaria para la producción de cultivos que sean tecnificados. Los materiales genéticos que en su mayoría se cultivan han sido mejorados para expresar un alto potencial en rendimiento y calidad. Para lograrlo requieren de más insumos y un manejo intenso. Los materiales genéticos mejorados son más susceptibles a estrés y des balances hormonales, además responden muy significativamente en rendimiento y calidad al manejo hormonal debido a que genéticamente tiene un alto potencial productivo. Las hormonas también juegan un papel importante en los temas de contaminación y cambio climático. El año 2015 fue declarado “el año mundial de suelo” por la preocupación de que los suelos en general han venido perdiendo su potencial productivo por: erosión, cultivos en lugares inadecuados, acumulación de pesticidas residuales en el suelo (glifosato, cobre, bromasil, metales pesados, hidrocarburos, etc), por la aparición de plagas y enfermedades que cada vez impactan más fuente a los cultivos, malezas que se adaptan mejor al ambiente y son más difíciles de controlar, por labranza intensa de los suelos, etc. Son muchos los factores que han venido evolucionando para que los suelos pierdan su capacidad productiva. En lo climático se ha confirmado que los cultivos han venido variando el tiempo del ciclo de cultivo. Por lo general el calentamiento, alta radiación y mayor concentración de CO2 han acortado los ciclos de cultivo. Ahora las plantas tienen un metabolismo más intenso y requieren de más insumos en un menor tiempo y lo contradictorio es que los suelos van en un detrimento. Los retos de la producción agrícola se enfocan en detener el deterioro de la capacidad productiva del suelo y en trabajar en herramientas por ejemplo hormonales tipo enraizador que estimulen la eficiencia del sistema radicular para aprovechar el poco suelo que actuante tenemos, además es muy común que los cultivos tengan una alta demanda de insumos y el suelos no se los pueda aportar aunque se los suministremos de una forma alterna. Esta situación genera un estrés para el cultivo que requerir de productor hormonales que preparen a las plantas para un estrés y que también recuperen la condición normal de las plantas que sufren el estrés.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate