Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

La fertilidad del suelo

Publicado: 17 de mayo de 2017
Resumen
Uno de los grandes retos para el productor agropecuario y los agrónomos como responsables técnicos del manejo del suelo, es lograr las condiciones óptimas para el desarrollo del cultivo. El uso de herramientas y diagnósticos es indispensable para lograr una aproximación real al estado natural del suelo (sus recursos nutricionales y su disponibilidad) y por otro...
Temas relacionados:
Autores:
Leonardo Sáenz López
Referentes que Recomendaron :
Jacobo Mendez
Recomendar
Comentar
Compartir
Dpa. Óscar Castro Solano
8 de agosto de 2019
PENNSTATE EXTENSION 8/8/2019 Autor SJOERD WILLEM DUIKER, PH.D., CCA Associate Professor of Soil Management and Applied Soil Physics PENNSTATE EXTENSION 8/8/2019 https://extension.psu.edu Soil Compaction Effects ?Humedad en otoño y primavera creó condiciones ideales para causar compactación severa durante la cosecha o el separarse de abono, y los cultivos están mostrando los efectos especialmente cuando se pone seca y caliente.? Esta primavera hemos compactado tres tiras en un campo para nuestra clínica diagnóstico con un camión de tres ejes 30 toneladas cargado con neumáticos de carretera. Carga por eje fue 12/06/12 toneladas en la parte delantera, primero y segundo ejes traseros, respectivamente. Los neumáticos fueron inflados a 105 psi. Estos camiones se utilizan con frecuencia para transportar maíz ensilaje o grano y aún se utilizan para transportar estiércol. Que le ocasionaron la compactación el 2 de mayo ??ND?? por conducción y hacia atrás en el campo para cubrir el 100% de la franja de' compactación' una vez. El suelo estaba muy húmedo – cerca de 30% en la superficie, aumentando hasta un 45% en 12 pulgadas de profundidad. Fue definitivamente en la condición de' plástico'. Sin embargo, no se crearon profundas roderas. El suelo era el cincel, arado y atormentado después de la compactación y plantadas con maíz a principios de junio. Investigación de compactación del suelo muestra que por encima de la carga de 10 toneladas por eje amenaza de compactación de subsuelo llega a ser alto, mientras que la alta tensión superficial debido a la pequeña huella del camino de los neumáticos inflados a alta presión resulta en severa compactación superficial.? ?Los resultados de compactación en el suelo y el cultivo era bastante llamativa después de la segunda etapa de la hoja de maíz (Figura 1). Parecía arado cincel afloja la superficie del suelo, facilitando el crecimiento temprano, pero una vez que las raíces la capa compactada debajo, crecimiento del maíz comenzó a ser seriamente limitada. Nos dimos cuenta de que la resistencia a la penetración aumentada dramáticamente en 9 pulgadas de profundidad y crecimiento de la raíz era muy limitada en ese nivel, en comparación con el área no compactado del campo. El suelo por debajo de esa profundidad tenía una estructura masiva mientras que tenía estructura de 'bloque' en el área sin compactar. Estructura de la superficie del suelo era mucho más desmenuzable en las zonas no compactadas mientras que era más aterronado en las zonas compactadas. Esto demostró que los espacios de poros más grandes se habían perdidos y destruido la estructura del suelo por la compactación. El color púrpura de las hojas era un signo de deficiencia de fósforo. El fósforo es bastante inmóvil en el suelo para las raíces' vaya a buscarlo'. El sistema radicular restringido causa la absorción de fósforo que se limitará. Corrió una prueba de tejido y los niveles de fósforo fueron 'bajos' (0.18%) en las zonas compactadas, pero 'suficiente' (0.31%) en las áreas sin compactar, confirmando nuestras observaciones de campo. También pudimos ver algunos signos de deficiencia de potasio, un elemento relativamente inmóvil en el suelo. Deficiencia de nitrógeno no fue lo que evidente. El nitrógeno es un elemento muy móvil y como agua puede pasar de la solución del suelo a las raíces llevará nitrógeno con él. Sin embargo, la deficiencia de nitrógeno también puede ser común en suelos compactados en partes inferiores de un campo debido al drenaje restringido que conduce a condiciones saturadas resultando en pérdida de nitrógeno por desnitrificación. ? La semana pasada tomamos otra mirada en el maíz y notó que era mucho más corto y mostrando sequía en las tiras compactadas (Figura 2). La observación interesante fue que el suelo entre las filas fue 10% mayor en el compactado que en las zonas no compactadas, mostrando que la humedad estaba allí pero hay no estaban raíces a tomar en las zonas compactadas. Nos dimos cuenta de los efectos más graves de compactación donde suelo mostró un brillo rojo que significan mayor contenido de arcilla. Partículas de arcilla son en forma de placa y cuando el agua rodea tienden a deslizar y unir y pack real apretada dando por resultado más severa compactación posible. Nuestros suelos de piedra caliza tienen naturalmente un suelo superficial limo franco pero en estas áreas el suelo se había perdido debido a la erosión. Estas observaciones nos mostraron lo importante que es reducir la compactación por primero de todos evitarlo y, si es necesario, lo remediar. En una edición futura de campo cultivo noticias hablaremos más acerca de cómo lograrlo. Por ahora, espero que recuerdes el potencial de futuros efectos de ensilado de maíz con triaxle camiones de acarreo montadas con neumáticos de carretera.? Nota: Las imágenes no se observan por problemas del sistema.
Recomendar
Responder
Eddy Alvillar Sánchez
13 de agosto de 2019
Buenas tardes. Creo que el planteamiento en cuanto al Fósforo, aporta luces en cuanto a la importancia de dicho elemento en la Agricultura, aunque siempre teniendo presente la interrelación natural de los diferentes componentes químicos de los suelos y su disponibilidad según los niveles de pH de los mismos. En cuanto a las fuente del Fósforo, es de agregar que investigaciones en la región templada indican que los fertilizantes fosfatados deben tener por lo menos 40 a 50% de fósforo soluble en agua, para asegurar un suministro adecuado en las etapas iniciales de crecimiento. El superfosfato simple, el superfosfato triple y los fosfatos monomaniacos y diamónicos satisfacen este requisito y pueden usarse efectivamente en suelos con capacidad fijadora baja a moderada En aquellos suelos ácidos, los cuales fijan grandes cantidades de fósforo, la aplicación de fuentes con menos fósforo soluble, como las rocas fosfatadas, resultan más efectivas y económicas, ya que son mas reactivas en estos suelos y generalmente hasta una quinta parte mas económicas en comparación con el superfosfato por unidad de P2 O5. En estos suelos con valores de pH menor a 5.5, el aluminio y el hierro son mas abundante y reaccionan con el fósforo formando fosfatos de estos elementos relativamente insolubles; por el el contrario en suelos calcáreos, los iones de fosfatos son precipitados por el calcio y el magnesio como compuestos relativamente insolubles. En general, las condiciones apropiadas de pH entre 5.5 a 6 favorecen que el aluminio intercambiable, el cual es el catión dominante asociado con la acidez del suelo, sea precipitado aumentando la saturación de bases
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
4 de septiembre de 2019
Autor: Ing. Marco A. Gutiérrez, agosto 2001 Tomado de: Memoria Fertilidad de Suelos y Manejo de la Nutrición de Cultivos en Costa Rica Centro de Investigaciones Agronómicas, Laboratorio de Suelos, Universidad de Costa Rica. Los sistemas radicales de las plantas están diseñados para satisfacer diferentes requerimientos de las plantas en términos de su anclaje en el substrato, la adquisición y el transporte de los recursos del suelo (agua, y minerales esenciales), y el almacenamiento de los mismos. La nutrición mineral de las plantas está en buena medida bajo control genético porque la arquitectura de la raíz determina el volumen de suelo disponible para la extracción de agua y minerales, y porque el funcionamiento de los transportadores en las membranas de las células radicales representa un proceso fisiológico altamente regulado por la actividad de los genes e influenciado por múltiples factores ambientales. Virtualmente todos los estudios conducidos con plantas deberán incluir una evaluación de las raíces. Parámetros arquitecturales y funcionales de importancia al estudiar los sistemas radicales de las plantas en un contexto agrícola incluyen su profundidad y distribución, y su comportamiento fenológico en relación con la fenología de la parte aérea. Las propiedades arquitecturales de las plantas determinan en buena medida las interacciones de competencia, complementariedad o, compensación observadas entre las plantas tanto en sistemas naturales como cultivados. El desarrollo de asociaciones edáficas en los ecosistemas tropicales es la máxima expresión de la especialización de los sistemas radicales a sus sustratos, en algunos casos mediada probablemente por el establecimiento exitoso de las relaciones simbióticas. La biomasa y la distribución de los sistemas radicales de las plantas cambia de manera predecible en los diferentes biomas del mundo y, están involucradas en el control de los ciclos biogeoquímicos e hidrológicos de los ecosistemas terrestres. También guardan relación con el comportamiento fenológico de diferentes especies, conceptos de mucha aplicabilidad en contextos agrícolas. Las raíces gruesas intervienen en el bombeo de agua y nutrientes de las capas profundas a las superficiales del suelo, contrarrestan por lo tanto los efectos de la lixiviación de minerales y mejoran la fertilidad del suelo y la eficiencia en el uso de los recursos.. Esta actividad de bombeo de agua desde capas más profundas del suelo descansa en la operación de un mecanismo fisiológico de ascenso hidráulico (hydranulic lift), en el que gradientes locales de potencial hídrico entre diferentes horizontes del suelo y la raíz permiten la movilización de agua a lo largo del perfil del suelo, pero a través de las raíces de las plantas. En un concepto ecológico, el fenómeno del ascenso hidráulico ha sido citado como la causa de la formación de algunas asociaciones vegetales. La sorprendente plasticidad fenotípica de los sistemas radicales de las plantas se expresa por ejemplo, en la gran adaptabilidad de la relación raíz-tallo, que tiene profundas implicaciones en la tolerancia de las plantas al estrés hídrico, y cuya selección a través de las técnicas del fitomejoramiento resultó en la producción de variedades de cultivos anuales modificados en su patrón de partición de asimilados. Estos cultivares se caracterizan por menor asignación de biomasa a los sistemas radicales, poco competitivos pero diseñados para desempeñarse en un ambiente caracterizado por la ausencia de competencias y por la alta disponibilidad de los recursos en los alrededores de la reducida rizosfera. Esta plasticidad fenotípica y el conocimiento de los múltiples efectos fisiológicos de las raíces sobre el tallo han dado como resultado el desarrollo de prácticas agrícolas que modifican los parámetros arquitectónicos y fisiológicos de las raíces. Estas prácticas incluyen la fertilización de los cultivos, la poda de las raíces en sistemas de rompevientos, el forzamiento de la cosecha de los árboles frutales, la poda por aire de las raíces de plántulas en vivero, el uso de reguladores de crecimiento en el control del desarrollo de raíces y las inoculaciones con simbiontes. La actividad de las raíces de los sistemas radicales de las plantas en la extracción de minerales tóxicos del suelo, y su papel estimulador del crecimiento de los microrganismos, determina el éxito de las plantas como agentes de la fito-remedicación y la recuperación de suelos contaminados por diversos productos incluso el petróleo. Una de las características más sobresalientes de los sistemas radicales de las plantas es su asociación simbiótica casi universal con hongos habitantes del suelo, que culmina con el desarrollo de las micorrizas. Es de crucial importancia conocer la estructura y la fenología de los sistemas radicales de las plantas y relacionarles con la fenología de la copa, con eventos climáticos y prácticas agrícolas. El comportamiento de los sistemas radicales de las plantas puede diferir sustancialmente del comportamiento de la copa, y la respuesta de las raíces finas a prácticas agrícolas como la agregación y la fertilización puede variar marcadamente de la respuesta de la copa.
Recomendar
Responder
Carlos Ordoñez
4 de septiembre de 2019
Óscar Castro S,Extensionista en Producción Agrícola.Costa Rica muy buena conceptualziacion, el tema raices poco se analiza por agricultores e ing. agronomos, y es factor clave
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
4 de septiembre de 2019
Carlos Ordoñez con gusto
Recomendar
Responder
Fabio Alberto Calvo Serna
5 de septiembre de 2019
Agr. Óscar Castro S,Extensionista en Producción Agrícola.Costa Rica El Ing. Marco A Gutiérrez manifiesta en su documento: “Virtualmente todos los estudios conducidos con plantas deberán incluir una evaluación de las raíces…” Comento: Con prioridad en aquellos estudios de genética para la obtención de nuevas variedades en cultivos comerciales. El éxito de muchas variedades obtenidas por mejoramiento genético se debe a su extenso sistema radicular, su poder de exploración bajo condiciones adversas, su capacidad de producir exudados que hacen asimilables nutrientes no disponibles en suelos con problemas químicos, la capacidad de explorar horizontes más profundos y compensar el déficit hídrico en los horizontes superficiales.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
5 de septiembre de 2019
Fabio Alberto Calvo Serna La genética está incluida en su texto original en el párrafo primero de su artículo, que el suscrito no lo consideró necesario por ser obvio no considerar la genética en este caso. Transcribo textualmente; (...)" Este capítulo cubre los aspectos básicos, mínimos y más novedosos del desarrollo, la estructura y el funcionamiento de las raíces de las plantas tropicales. Estos incluyen aspectos "genéticos", fisiológicos y ambientales...,. Espero haber aclarado sus dudas.
Recomendar
Responder
Leonardo Sáenz López
4 de septiembre de 2019
Estimados colegas Eddy Alvillar y Oscar Castro, muchas gracias por sus aportes, por su interés en mantener el foro activo y por enriquecer con información valiosa la discusión del fascinante mundo del suelo, es nuestra responsabilidad transmitir conocimiento y con ello llamar la atención del sector agropecuario sobre la importancia del suelo como el activo agropecuario más relevante para alcanzar las producciones y obtener la ansiada productividad tan necesaria con la pérdida de suelos agrícolas sustituidos por el acelerado crecimiento de las áreas urbanas, pero también los perdidos por la ineficiencia en su manejo a causa de Lana erosión, compactación y pérdida de fertilidad. Un abrazo
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
4 de septiembre de 2019
Leonardo Sáenz L Gracias
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
11 de septiembre de 2019
Falta de informes sobre cadena de suministro de Fósforo pone en peligro seguridad alimentaria 11 Septiembre 2019 Un nuevo estudio muestra que la falta de informes sobre la cadena global de suministro de fósforo puede ser indirectamente peligrosa para la seguridad alimentaria mundial. Nuestro sistema global de producción de alimentos utiliza 53 millones de toneladas de fertilizantes de fosfato anualmente, procesados a partir de la extracción de 270 millones de toneladas de roca de fosfato. Las estimaciones muestran una pérdida de fosfato de hasta el 90% de la mina al tenedor. Una parte considerable de esta pérdida es la contaminación por fosfatos en el agua, algunas de las que crean "zonas muertas", áreas donde puede sobrevivir poca o ninguna vida marina. Con un aumento de la demanda de alimentos en un 60% hacia 2050, los sistemas de producción de alimentos necesitarán aún más fertilizantes fosfatados, indicó Science Daily. Pero hay poca comprensión sobre de dónde provienen los fertilizantes y hacia dónde van. Datos La ONU estima un aumento de la población a 9 mil millones para 2050, correlacionado con un aumento del 60% en la demanda de alimentos. Una variable clave para la producción de alimentos es el suministro de fertilizantes de fosfato, la mayoría de los cuales provienen de la minería y el procesamiento de rocas de fosfato. Solo un puñado de países produce y exporta fertilizantes de roca y fertilizantes de fosfato en un mercado que tiende al monopolio marroquí. Las etapas posteriores de la cadena de suministro también ven pérdidas de hasta el 90% y la transformación del fósforo de un recurso valioso en una de las principales causas de eutrofización. Un nuevo estudio realizado en la Universidad de Estocolmo y la Universidad de Islandia muestra que si bien el fósforo es un elemento clave para la seguridad alimentaria mundial, su cadena de suministro es una caja negra. "Los informes desde el inicio hasta el final a lo largo de la cadena de suministro de fósforo pueden revelar la historia no contada sobre el precio social, ambiental, ético y económico que pagamos por los alimentos que vemos en los estantes de nuestros supermercados", señaló Eduard Nedelciu, investigador del Departamento de Geografía Física de la Universidad de Estocolmo y autor principal del estudio. "También puede ayudar a los países, la mayoría de los cuales dependen de las importaciones de fosfato, a diseñar mejores políticas para disminuir la vulnerabilidad de su sector agrícola". Investigación El estudio, que forma parte de un proyecto de investigación europeo más grande llamado Adaptation to a new Economic Reality, identifica cuatro desafíos principales con la presentación de informes sobre el fósforo y los fertilizantes fosfatados. Primero, las terminologías y metodologías que se utilizan para informar sobre los depósitos de fosfato no están armonizadas y, a veces, no son transparentes; esto hace que las estimaciones de reservas y recursos sean imprecisas y poco confiables. En segundo lugar, la cadena de suministro de fósforo tiene pérdidas de hasta el 90%, que están poco documentadas. Se producen pérdidas en todos los segmentos de la cadena de suministro y esta fragmentación de la información hace que sea difícil informar con precisión cuánto se pierde y dónde. Un mejor informe podría ayudar a diseñar métodos para disminuir las pérdidas y aumentar la eficiencia. Tercero, hay consecuencias ambientales y sociales que ocurren a lo largo de la cadena de suministro de fósforo. Por ejemplo, extraer y procesar rocas de fosfato está contaminando los cuerpos de agua y es peligroso para la salud humana. Cuarto, falta el acceso abierto a los datos a lo largo de la cadena de suministro de fósforo. Los autores refuerzan la idea de que el conocimiento público sobre el fósforo y su cadena de suministro es necesario debido a su vínculo directo con los alimentos, un derecho humano básico. Marie Schellens pone el estudio en perspectiva, indicando que "la información sobre el fósforo es poder. La recopilación de datos confiable y regular puede tomar ventaja de la responsabilidad social corporativa, así como la acción política. "Ambos son necesarios para abordar muchos de los problemas identificados a lo largo de la cadena de suministro. La transparencia puede fomentar una cadena de suministro sostenible y socialmente justa en las próximas décadas". Fuente: Tomado de https://www.portalfruticola.com, el 10/9/2019.
Recomendar
Responder
Rincon Mesias
16 de septiembre de 2019
Por favor cancelar mi suscripción. Buen día.
Recomendar
Responder
Francisco Restrepo
11 de octubre de 2019
Gracias Leonardo por el artículo, y a los foristas por sus opiniones. ... Los suelos ácidos en general, presentan problemas de toxicidad por aluminio, hierro y/o manganeso, baja disponibilidad de elementos esenciales, como Fósforo (P), Calcio (Ca) y Magnesio (Mg). Además contienen altas concentraciones de formas reactivas de Hierro y Aluminio, que fijan los fosfatos, los insolubilizan y no permiten que el P sea asimilable por las plantas, convirtiéndose en uno de los problemas más limitantes, que reducen el desarrollo radical de los cultivos y limitan el uso de grandes zonas agrícolas en los Trópicos. Cuando se utilizan cales tradicionales (carbonatos) para corregir la acidez en cultivos establecidos, sin un proceso de incorporación o rastrillado, no se logra penetración de la enmienda en el suelo, ya que el ion carbonato disipa como CO2 y no migra a través del perfil del suelo, por lo cual la aplicación superficial de carbonatos se limita al lugar de aplicación y no corrige acidez ni neutraliza el aluminio en las capas inferiores del perfil del suelo. La liberación de CO2 tiene un impacto ambiental negativo. Una tonelada de carbonato de calcio puro tiene capacidad de emitir hasta 440 kg de CO2 a la atmósfera, lo cual puede explicar su efecto de corto plazo en la neutralización del Al y en la corrección de la acidez, así como su escasa movilidad en el perfil. Para evitar o reducir esa emisión de GEI, los carbonatos pueden utilizarse en mezclas con silicatos, los cuales reaccionan con el CO2, tienen capacidad de capturar el carbono, fijarlo en el suelo, y reducir la huella de carbono, con lo cual se logran impactos positivos en la neutralización y acomplejamiento del Al tóxico, de mayor durabilidad. Los correctivos compuestos con silicio y sulfatos, corrigen el complejo acidez en superficie y en profundidad, acomplejan el aluminio, aportan calcio, magnesio, silicio y azufre como nutrientes, estimulan el crecimiento radical e incrementan la eficiencia nutricional. Con el fin de evaluar la eficacia de los correctivos compuestos con silicio, y definir su dosis de aplicación, se recomienda adelantar pruebas de incubación y trabajos de campo. En algunas pruebas realizadas se ha logrado definir que su efecto es rápido y duradero, y las dosis son muy inferiores a las que tradicionalmente se utilizan con cales agrícolas o dolomitas. El mejoramiento de las condiciones de los suelos busca propiciar condiciones adecuadas para un óptimo desarrollo del sistema de raíces que le permitirá a la planta explorar un mayor volumen de suelo en busca de agua y nutrimentos. Una vez que se ha logrado el mejoramiento integral de los suelos se facilita manejar con mayor precisión los requerimientos nutricionales del cultivo para obtener mayores eficiencias en la absorción de nutrientes, dando como resultado una mayor eficiencia agronómica, económica y ambiental. La efectividad de las enmiendas depende de su naturaleza química, de su condición física, del tamaño de sus partículas, de la forma de aplicación, de la naturaleza del suelo al cual se aplican y del clima. Por eso se recomienda hacer sencillas pruebas de incubación que permiten determinar su dosis y su eficacia.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
26 de noviembre de 2019
26 Noviembre 2019 ¿Cómo aplicar correctamente un plaguicida para lograr buena cosecha, proteger la salud y cuidar el medio ambiente? Por Patricia Villarreal, Gerente general Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas. Aumentar la productividad agrícola de manera sostenible es el desafío que durante los próximos 40 años enfrentará el sector agrícola global. ¿Cómo producir suficiente comida para más de 9 mil millones de habitantes en el año 2050?, ¿cómo lograrlo protegiendo los recursos naturales?, son interrogantes que están sobre la mesa y que deben ser resueltas a través de la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y el Manejo Integrado de Plagas (MIP). Los productos fitosanitarios son una de las herramientas de control de plagas disponibles en el MIP y por ello es importantísimo implementar buenas prácticas antes, durante y después de la aplicación de un fitosanitario. Lo primero que el agricultor debe saber es que el correcto uso de un plaguicida comienza con su adecuada adquisición, la que debe ser en un lugar autorizado. Luego, es importante leer detenidamente la etiqueta, previo a la preparación de la mezcla y aplicación del producto. Es fundamental respetar siempre la dosis recomendada, ya que no por aplicar más plaguicida el efecto será mejor. De hecho, esto puede causar fitotoxicidad en el cultivo y una dosis menor es menos eficaz y puede generar resistencia a las plagas. En cuanto a la preparación de la mezcla estos son los pasos a seguir: • Determinar un lugar específico para realizar esta tarea. Debe ser con buena ventilación, fuera de la bodega de fitosanitarios y lejos de animales y personas ajenas a la labor. • Usar equipo de protección personal de acuerdo a las instrucciones de la etiqueta: traje o delantal impermeable, guantes de nitrilo o neopreno, protector de vías respiratorias y botas impermeables. • Disponer de los utensilios necesarios y de uso exclusivo para la preparación de plaguicidas: pesa o balanza, dosificador, vasos, jarros graduados, balde y revolvedor. Estos deben estar limpios y en buen estado. • Nunca comer, beber, fumar o mascar chicle durante la preparación de la mezcla. Cumpliendo estos pasos, lo siguiente es: • Poner agua limpia hasta la mitad del tanque de aplicación. • Agitar el contenido del envase antes de abrir, si este es líquido. • Pesar o medir la cantidad necesaria del producto indicado en la etiqueta. • Si el producto es en polvo o granulado, se debe preparar la mezcla en un balde aparte hasta que esté bien disuelta. • Vaciar el tanque de aplicación a través del filtro. • Lavar el balde y agregar el agua del enjuague al tanque de aplicación. • Completar el tanque de aplicación con agua hasta el nivel deseado. Nunca abastecerlo directamente desde cursos de agua. • Tapar el tanque de aplicación. • Lavar los implementos utilizados con agua limpia. Con la mezcla hecha de forma correcta, viene la etapa previa a la aplicación en que es importante chequear que el equipo de aplicación esté limpio, no presente perdidas o daños en mangueras, uniones o tanques y esté correctamente calibrado para el procedimiento. Además, si tiene vecinos a 50 metros del área sensible, en que realizará la aplicación, debe avisarles con 24 horas de anticipación mediante un volante informativo u otro medio comprobable. Por otra parte, si hay viento sobre 6-8 km/h no se debe realizar la aplicación para evitar la deriva. Lo mismo si es que hay probabilidades de lluvia, ya que el producto puede ser lavado. Si tiene cultivos o frutales en floración atractivos a polinizadores o contrata servicios de polinización no aplique en horario de vuelo de los polinizadores. Las precauciones que debe tener durante la aplicación son: • Mantener alejados a personas y animales del sector. • En condiciones de altas temperaturas, aplicar temprano en la mañana o al finalizar la tarde. • Evitar el contacto con la nube de aplicación. • Nunca comer, beber, fumar o mascar chicle. • No destapar boquillas con la boca. • No tocar la cara u otra área de la piel con guantes y manos sucias. Si desea interrumpir la aplicación para comer, fumar o ir al baño debe sacarse el equipo protector y lavarse con abundante agua y jabón. Las precauciones una vez finalizada la aplicación son: • Diluir el remanente de los desechos del estanque en diez veces su volumen en agua y asperjar en un sitio eriazo, donde no circulen personas y animales, lejos de cursos de agua o en un lugar destinado a este propósito. • Posteriormente, se debe limpiar el estanque con agua y detergente o solo agua, tres veces. Toda esta operación debe hacerse con el equipo de protección personal. Con respecto a los cuidados personales, después de la aplicación, es fundamental lavarse con abundante agua y jabón y ponerse ropa limpia. También se debe lavar el equipo de protección personal y la ropa contaminada, luego de cada aplicación. Esto debe hacerse de forma separada al resto de la ropa de la familia. Para aprender este y otros temas de Buenas Prácticas Agrícolas en el manejo y uso de plaguicidas, te invitamos a visitar nuestras redes sociales y web de nuestra asociación: www.afipa.cl
Recomendar
Responder
Santiago Vega
Instituto de Mercadeo Agropecuario (Panama)
27 de noviembre de 2019
excelentes recomendaciones, felicidades.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
26 de noviembre de 2019
El contenido de este artículo de nuestra sección de Agrotecnia fue elaborado por www.hortalizas.com, el cual fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com. 1. Manejo sustentable para evitar la degradación del suelo Manejo sustentable para evitar la degradación del suelo: Adicional a tomar los factores en la degradación del suelo en consideración al comenzar a cultivar el suelo, es importante emplear prácticas alternativas de manejo y conservación del suelo y el agua, según los distintos suelos y ambientes agroecológicos. Se recomiendan las siguientes estrategias de manejo: • Labranzas conservacionistas: labranza vertical, labranza mínima, labranza reducida, siembra directa que incluyen menor laboreo, dejando más del 30% de los rastrojos en la superficie del suelo aportando materia orgánica y evita erosión. • Cultivo bajo cubierta de rastrojos y cultivo en sistemas Lister o en camellones, para áreas con problemas de drenaje o con déficit de agua (árida y semiárido). Siembra con arado de cincel. La aplicación de yeso mejora las propiedades físicas del suelo, aumentando la captación de agua y la exploración radicular, además se mejora la fertilidad, facilitando la disponibilidad de azufre y calcio, de fácil asimilación para la planta. • Rotación de cultivos dentro de un sistema de agricultura continua, alternando distintos cultivos agrícolas para obtener una extracción eficiente de nutrientes y mejor control de malezas y plagas. • Control y recuperación de cárcavas: Medidas agronómicas y estructurales (mecánicas). Obras longitudinales (muros, espolones) y transversales (diques, gaviones, fajinas). Estas obras de conservación evitarán la erosión hídrica. 2. Manejo sustentable para evitar la degradación del suelo • Recuperación de suelos ácidos mediante enmiendas y de suelos alcalinos sódicos mediante el agregado de yeso (sulfato de calcio) y lavados con agua de calidad. • Uso eficiente de fertilizantes químicos y estiércoles, para evitar salinización, fitotoxicidad, contaminación de aguas. Se obtienen mejores resultados si se combinan con biofertilizantes como compostas, abonos fermentados, lombricomposta que aportarán materia orgánica, microorganismos benéficos. Además en el uso de acolchado plástico ayudan a recuperar los organismos biológicos que hayan muerto con ese uso. • Cultivo en franjas: Alternancia de franjas protectora (pastos, cultivos densos), con franjas protegidas de cultivos de escarda ó densos. Cultivo en franjas en contorno para control de erosión hídrica y franjas cortando los vientos predominantes para control de erosión eólica para no dejar el suelo desnudo. Las franjas pueden ser de uno o dos cultivos (de verano y de invierno) y una de pastos. 3. Manejo sustentable para evitar la degradación del suelo • Abonos verdes: Recuperación de la fertilidad con cultivos de leguminosas ya que fijan nitrógeno, reducen contaminación por nitratos y fósforo, fijan CO2 y secuestran carbono del suelo. • Construcción de zanjas o acequias: con estas prácticas se retiene el agua y cantidades importantes de suelo que se reintegra a las parcelas de cultivo en el momento que se les da mantenimiento a las mismas. Delimitan parcelas vecinas que no tienen obras de conservación, limitando efectos negativos de escorrentías que pudieran ocurrir. Factores en la degradación del suelo Un ecosistema es un área específica donde seres vivos como microorganismos, plantas, hongos y animales se desarrollan y conviven mutuamente mediante procesos biológicos propios de cada especie, en un medio ambiente caracterizado por factores como agua, suelo, latitud, altitud, clima, localización geográfica, topografía, etc. El subsistema suelo es fundamental para todo ecosistema, siendo soporte biológico en ecosistemas terrestres. Proporciona nutrientes para las plantas y microorganismos e interviene en ciclos de carbono, azufre, nitrógeno y fósforo como parte en el equilibrio de los ecosistemas. Además, funciona como filtro y amortiguador que retiene sustancias, protegiendo las aguas subterráneas y superficiales contra la penetración de agentes nocivos. Existe el mito de que el suelo es un recurso natural renovable — que podría regenerarse en cierto tiempo a su estado natural — pero no lo es; su formación y recuperación puede tomar miles de años. El suelo se forma por acción de factores como viento, temperatura y agua, que lentamente desmenuzan las rocas hasta reducirlas a pequeñas partículas, que al unirse con restos de plantas y animales conforman el suelo nuevo. 4. Manejo sustentable para evitar la degradación del suelo Factores de degradación Estos factores están determinados por la calidad del suelo que incluyen componentes de sus propiedades físicas, químicas, y biológicas dentro de límites establecidos por el clima y ecosistema que están relacionados entre sí. Como productor, debe tomar los siguientes factores del suelo en consideración. 1. Degradación física Los procesos físicos son erosión (hídrica y eólica), deterioro de la estructura, compactación (suelo encostrado) y piso de arado (efecto de labranzas repetidas con arado; causando el arrastre de materiales finos del suelo a una profundidad próxima a los 30 cm de profundidad; creando una capa densa, muy dura, poco penetrable por el agua y por el sistema radicular). La degradación se acentúa cuando en suelos degradados se pasa del sistema de labranza convencional al de siembra directa. 2. Degradación química Aquí se presenta pérdida de fertilidad y de materia orgánica, salinización y alcalinización. La salinización natural del suelo es asociada a condiciones climáticas de aridez y a la presencia de materiales originales ricos en sales que — en cierto grado aceptable para la planta — favorece la aglutinación de las partículas del suelo, volviéndose más permeable; aumentando el crecimiento radicular y aumentando la aireación. El suelo se degrada por sales cuando se aplican cantidades excesivas de fertilizantes o se riega con agua rica en sales. Por otro lado, un suelo sódico aumenta la dispersión de las partículas del suelo, especialmente las arcillas, por la acción de los iones del sodio, destruyendo la estructura de este. Los suelos sódicos tienden a hincharse cuando se mojan, luego se endurecen y cuartean cuando están secos, desarrollando una costra dura, seca, cuarteada y agrietada en su superficie. 3. Degradación biológica El suelo es un hábitat lleno de diversidad biológica formada por grupos microbianos que lo habitan tales como hongos, actinomicetos, bacterias, protozoos, etc.; que mejoran las condiciones del suelo acelerando la descomposición y mineralización de la materia orgánica. Sus procesos de antagonismo o sinergía permiten un balance entre poblaciones dañinas y benéficas, disminuyendo ataques de plagas y enfermedades. La degradación se da cuando se hacen quemas, se usan cubiertas plásticas o se desinfecta el suelo con agroquímicos provocando que estos organismos biológicos mueran. Fuente: www.hortalizas.com www.portalfruticola.com
Recomendar
Responder
Santiago Vega
Instituto de Mercadeo Agropecuario (Panama)
26 de noviembre de 2019
No soy edafólogo, pero quiesiera saber si conociendo el pH de un suelo puedo aducir las deiciencias de algún nutriente? Ing. Agron. Santiago Vega C.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
26 de noviembre de 2019
Santiago Vega con gusto señor Vega. Existen cuatro factores que nos indican problemas de acidez en un suelo determinado. 1-. pH0.5cmol(+)/L 3-.Suma de bases (Ca+Mg+K)20% Estos valores se calculan según los resultados de laboratorio. Esta condición podría acarrear problemas de asimilación de nutrientes del suelo por la planta. Con condiciones ácidas menores a 5.5 se bloquean algunos elementos y otros se liberan pudiendo causar problemas al cultivo, como deficiencias en el primer caso y toxicidad en el segundo caso.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
26 de noviembre de 2019
DPA. Óscar Castro Solano Señor Vega corrijo el formato, el pH menor a 5.5,cmol(+)/L,; la acidez o aluminio intercambiable >0.50 cmol(+)/L; Suma de bases (.Ca+ , Mg+, + K) <5cmol(+)/L, y la saturación de acidez <20%. El resto del texto queda igual. Disculpas por el error de formato.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
27 de noviembre de 2019
l contenido de este artículo de nuestra sección de Agrotecnia fue elaborado por Iván Closa, técnico de desarrollo de producto de Arvensis, el cual fue revisado y reeditado por PortalFruticola.com. La vida en el suelo La vida en el suelo: El suelo es un ser vivo y por lo tanto nace, se desarrolla y puede morir si no se respeta el complejo sistema de relaciones que en él se da en torno a una gran diversidad de formas de vida, muchas de ellas ‘invisibles’ a la mirada. En agricultura se interactúa con él de forma intensiva y mantenerlo sano es primordial. l suelo siempre ha sido un concepto impopular, únicamente apreciado por sus estudiosos. Queda fuera del propósito de este artículo solventar dicha injusticia, por estar más allá de nuestras aspiraciones; pero no por ello dejaremos de hacer hincapié en todo lo que conlleva, por si pudiera servir para comprender su carga significativa. 1. El suelo no sólo engloba las materias orgánicas e inorgánicas de la superficie terrestre capaces de sostener vida vegetal, como define la Real Academia Española de la Lengua. 2. El suelo lleva consigo la vida y forma parte de ella. 3. El suelo es el medio en el que se desarrollan las plantas, y en Arvensis tenemos esto muy claro. Interacciones simbióticas Las interacciones simbióticas que se dan en el suelo, las que son fundamentales, son muy variadas. Entre ellas se encuentras las micorrizas, descritas por primera vez por Frank, en 1885, como la simbiosis mutualista entre hongos edáficos y la mayoría de las plantas vasculares (aquellas que presentan haces vasculares, xilema y floema, que les permiten independizarse un poco más del medio acuático, en comparación con sus predecesoras las plantas no vasculares: algas, hepáticas y musgos). Otra de las relaciones simbióticas más relevantes para la agricultura, que también se da a nivel de suelo, es la existente entre las bacterias, concretamente del género Rhizobium y las leguminosas. La fijación del nitrógeno atmosférico en los nódulos de las plantas de esta familia, también conocida como Fabaceae, resulta de un gran interés para el crecimiento de estas plantas en suelos áridos y de escasa fertilidad. Investigaciones De hecho, el interés es tal, que investigaciones actuales del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP) de Madrid, están centradas en conseguir variedades que no dependan de fertilizantes nitrogenados. Para ello pretenden aislar genes de bacterias que codifiquen proteínas de nitrogenasa (enzima que cataliza la reacción que convierte el nitrógeno atmosférico (N2) en amoniaco (NH3), molécula fundamental para las plantas) (Buren y col. 2017; 2018). De este modo, podrían conseguir que sean los cereales los que fijen el nitrógeno, y aumentar así las cosechas de maíz y arroz en países en vías de desarrollo, sin el uso de este tipo de fertilizantes. No queremos dejar de mencionar las investigaciones de García-Gómez y sus colaboradores (2018), sobre cómo afectan los compuestos volátiles de microorganismos del suelo en el desarrollo de plantas, llegando a inducir cambios transcriptómicos (cambios en el ARN de un tejido, célula y órgano). Investigación y desarrollo Como creemos que ha quedado patente, la investigación, el desarrollo y la innovación son nucleares para aumentar el desarrollo de nuestros cultivos. Aplicar las nuevas tecnologías con los microorganismos benéficos para regenerar nuestros suelos, tan mineralizados, y poder obtener nutrientes de ellos; así como estudiar cómo inducir respuestas en la planta de forma exógena, son campos en los que estamos trabajando en Arvensis. Esperamos con estas pinceladas destacar la inmensa actividad que, a pesar de existir en otra escala, opaca a ojos inexpertos, lleva consigo la vida del suelo. Nota: Iván Closa es doctor en biología y técnico de desarrollo de producto de Arvensis, forma parte de las nuevas incorporaciones que la empresa está haciendo para mantener el nivel de excelencia en el desarrollo de la tecnología aplicada la agricultura, que desde hace 20 años está promoviendo, ahora ya en más de 40 países a lo largo del mundo. Vínculo entre el laboratorio y la parte comercial de la empresa, se encarga del apoyo técnico, así como del diseño y de la experimentación de trabajos de invernadero y campo. Destacar que Arvensis es miembro de AEFA y participa en todas aquellas áreas de la Asociación orientadas a contribuir eficazmente en el desarrollo y expansión del sector agrícola. Bibliografía • Burén, S; Rubio, LM. 2017. “State of the art in eukaryoticnitrogenaseengineering”. FEMS MicrobiologyLetters. DOI: 10.1093/femsle/fnx274?. • Burén, S; López-Torrejón, G; Rubio, LM. 2018. “Extreme bioengineering to meetthenitrogenchallenge”. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. DOI: 10.1073/pnas.1812247115?. • Frank B. 1885. Über die aufWurzeisymbiosenberuhendeErnährunggewisserBäumedurchunterirdischePilze. Ver Deutsch Bot Ges 3: 128-145. • García-Gómez P, Almagro G, Sánchez-López ÁM, Bahaji A, Ameztoy K, Ricarte-Bermejo A, Baslam M, Antolín MC, Urdiain A, López-Belchi MD, López-Gómez P, Morán JF, Garrido J, Muñoz FJ, Baroja-Fernández E, Pozueta-Romero J. 2019. “Volatil ecom pound sotherthan CO2 emittedbydifferentmicroorganismspromotedistinctposttranscriptionallyregulated responses in plants” Plant Cell Environ. 42(5):1729-1746. • Real Academia Española. 2019. Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Consultado en https:www.rae.es Más información: www.aefa-agronutrientes.org www.portalfruticola.com
Recomendar
Responder
Alvaro Castillo Castillo
17 de febrero de 2020
DPA. Óscar Castro Solano Que bueno tu articulo, la vida en el suelo fundamental para sobrevivencia de las plantas, las enmiendas orgánicas mas la incorporación microoorganismos efecientes ayudan a mantener el consorcio de la micro fauna hace un efecto quelaticida que ayuda ver la disponibilidad de nutrientes que ayudan crecimiento optimo de las plantas.
Recomendar
Responder
Mario Roux
19 de diciembre de 2019
Que opinan de la utilidad del compost
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
19 de diciembre de 2019
06 Diciembre 2019 El contenido de este artículo de nuestra sección de Agrotecnia fue elaborado por www.uab.cat, el cual fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com Gestión más sostenible de residuos: el tiempo de compostaje influye sobre la estabilidad del compost y sus emisiones gaseosas Con el fin de lograr una gestión más sostenible de residuos, el objetivo de este trabajo es la optimización del compostaje de lodos de estaciones depuradoras de aguas urbanas residuales en una planta de compostaje. Se ha evaluado como el efecto del tiempo en las diferentes fases del proceso de compostaje afecta la estabilidad del compost final y la cantidad de emisiones de amoníaco que emite. Los resultados obtenidos podrían suponer una posible mejora de los costes de explotación y una disminución de la contaminación en un futuro. Actualmente, uno de los puntos claves en la gestión de los residuos es qué destino tienen los lodos de las depuradoras de aguas urbanas, dada la proliferación que ha habido en los últimos años de estas instalaciones. Estos lodos se han destinado normalmente a aplicación agrícola, pero el hecho de ser compostados les aporta una gran mejora en sus cualidades agronómicas, especialmente en su estabilidad y madurez. De hecho, el compostaje tiene una especial significación en aquellos lugares donde otras alternativas no son obvias. Es este caso, las Islas Baleares pueden ser un gran ejemplo de cómo hacer una gestión de residuos sostenible y autosuficiente. Datos recolectados En este trabajo, se recogen los datos de cara a la optimización del compostaje de lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales en una planta de compostaje real de Mallorca, en la que se evaluaban tanto los términos del proceso de compostaje como las emisiones gaseosas y olorosas de la planta. Este último punto toma especial relevancia en un lugar de gran afluencia de turismo. De ahí que los trabajos se realizaron siempre en verano, dado que es la época donde existen más problemas de olores. La planta de compostaje estudiada incluye dos fases, una primera fase activa de compostaje con volteo continuo del material (Imagen 1) y una fase final de maduración previa a la obtención del compost final (Imagen 2). En la optimización del proceso de compostaje se tuvieron en cuenta dos aspectos fundamentales: el aumento del tiempo de compostaje en la fase activa y la disminución en la fase de maduración para tener un material final más estable (medido mediante respirometría dinámica); y la reducción de emisiones de gases contaminantes (especialmente amoníaco y composts orgánicos volátiles-COVs) que producían estos cambios. Los resultados Los resultados obtenidos fueron especialmente interesantes. En la fase de descomposición activa; cuando se da más tiempo de proceso, se produce una disminución en las emisiones de amoniaco pero se mantienen las de COVs; mientras que la maduración podría ser eliminada ya que el material es bastante estable. La combinación de estos resultados abre un gran abanico de posibilidades de operación en relación a la operativa actual de tiempo cortos y maduraciones largas; que pueden conducir a una mejora en los costes de explotación y una disminución de las emisiones gaseosas y olorosas. Actualmente, se está ampliando el estudio para caracterizar las emisiones gaseosas, especialmente las de gases de efecto invernadero, COVs y olores medidos mediante olfatometría dinámica. EL compost final Finalmente, y con respecto al compost final, se obtiene un producto estable, higienizado y libre de contaminantes, el cual tiene gran interés para su aplicación en zonas con suelos de bajo contenido en materia orgánica, como son los del arco mediterráneo. En general, este tipo de estudios contribuyen a tener una gestión mucho más sostenible de los residuos; en el caso de islas, a hacer una gestión autosuficiente. Para mayor información: Antoni Sánchez Ferrer Departamento de Ingeniería Química, Biológica y Ambiental Universitat Autónoma de Barcelona Antoni.Sanchez@uab.cat Fuente: www.uab.cat www.portalfruticola.com
Recomendar
Responder
Luis Oswaldo Zerega Mendez
6 de febrero de 2020
Estimado Leonardo Sáenz: Interesante el tema del manejo de los suelos ácidos, pero me extrañó que usted siendo asesor en agricultura orgánica, haya olvidado que las enmiendas orgánicas son más eficientes en el manejo de este tipo de suelo, porque además de quelatar al aluminio, proporciona varios nutrientes, beneficio que no se consigue con las enmiendas químicas que generalmente aportan uno o dos nutrientes, y además, contribuyen a la conservación del ambiente, y son de uso obligatorio dentro del campo de la agricultura orgánica. Por otro lado, también hay que recordar que en los casos de subsuelos ácidos, donde no es posible colocar la cal agrícola, porque esta no se moviliza en el perfil del suelo, existe el sulfato de calcio que si lo hace, pero no nos podemos exceder en sustituir la cal agrícola en más de un 30 % con esta enmienda por su poder salinizante. También existe la tecnología de manejo de suelos de bajos insumos, que consiste en adaptar a los cultivos a las condiciones ambientales, minimizando el usos de los insumos. Finalmente, existen suelos ácidos sin aluminio y por ello no requieren aplicaciones de cal u otra enmienda. En estos caso se podrían presentar dos situaciones: 1) Suelos ácidos sin aluminio y pobres en calcio; el cual solamente requeriría adiciones de algún fuente de este nutriente, como nitrato de calcio o la misma cal, pero como fertilizante y no como enmienda, tratando de mantener el equilibrio de la relación calcio-magnesio-potasio . 2) Suelo ácido sin aluminio y alto en calcio. En este caso lo apropiado es convivir con la condición de acidez del suelo, cultivando plantas que se adapten a esa condición y a los otros componentes del ambiente donde se encuentre el mismo.
Recomendar
Responder
Oscar Loli Figueroa
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)
10 de abril de 2020
Luis Oswaldo Zerega Mendez , es interesante las opiniones, pero creo que hay un error pues el yeso agrícola no se aplica como correctivo en un suelo con aluminio, pues no dota al suelo de radicales oxidrilos, si les una fuente más soluble de calcio y de sulfatos, que normalmente son deficientes e suelos ácidos por debajo de un pH 5.5.. No se si el carbonato no esta aceptado por la agricultura orgánica, pues es un producto natural y su aplicación es en base principalmente a la cantidad de aluminio a neutralizar a fin de reducir su efecto tóxico que depende del cultivo. Las aplicaciones de productos orgánicos es una muy buena alternativa, pero se debe observar el efecto de la fuente, pues su eficiencia va a variar, de acuerdo con el contenido principalmente del ácido málico. El análisis de suelo es muy importante para el diagnóstico, pero normalmente debe ser complementado con el análisis de agua y sobre todo el análisis foliar, que nos indica lo que absorbió la planta. Graciasl
Recomendar
Responder
Luis Oswaldo Zerega Mendez
10 de abril de 2020
Oscar Loli Figueroa: Estimado Profesor, es harto conocido el uso del yeso o sulfato de calcio para subsuelos ácidos donde no es posible colocar o que llegue la cal, porque esta no se mueve en el perfil del suelo, pero nunca en dosis de sustitución superiores al 30 % del carbonato de calcio. Este último sí se emplea en la agricultura orgánica, igual que la roca fosfórica mientras no reciban un tratamiento químico para aumentar su solubilidad. La cal agrícola solamente se utiliza como enmienda, mientras hayan altas concentraciones de aluminio (mayor al 15 % de saturación del complejo de intercambio catiónico), de lo contrario, esta se podría aplicar como fuente de calcio si este se encuentra en baja concentración; si además, el suelo es bajo en magnesio se optaría por adicionar cal dolomítica.
Recomendar
Responder
Laureano Gomez Quintero
Beneficiadora Santa Elena
6 de febrero de 2020
Hola. Colega Luis Oswaldo. Quisiera q me mostrara un análisis de suelos con acidez menor de 5,5 de PH q no tenga aluminio. En mi caso en el cultivo del café nunca lo he encontrado El yeso contribuye a mejorar la acidez pero no modifica o sube el ph. Solo los carbonatos de calcio y magnesio lo pueden lograr
Recomendar
Responder
Luis Oswaldo Zerega Mendez
10 de abril de 2020
Laureano Gomez Quintero : Tengo cientos de análisis de suelos con pH menor a 5.5 hasta menos de 4.0 con cero aluminio o niveles muy bajos (envíeme su correo a +51974498369 y le remito esos resultados). El origen de la acidez de los suelos es variable. Cuando se originan por lavado de las bases cambiables y meteorización de las arcillas, que se registran en zonas muy húmedas o lluviosas, de donde se desprende el aluminio, que es uno de los iones constituyentes de esta fracción del suelo, que al entrar a la solución de este, se produce una serie de reacciones que dan origen a los iones de hidrógeno (H+) o hidronio (H3O) que son los que acidifican a cualquier medio; que tal vez sea el origen de la acidez del suelo de su finca. También hay suelos cuya acidez se origina producto de la alta concentración de materia orgánica, donde no ocurre meteorización de las arcillas, y por ende no hay o se encuentra en muy bajas concentraciones el aluminio; en estos casos, no procede el usos de cal ni otra enmienda para corregir la acidez, hay que convivir con ella, cultivado plantas que la toleren, y aplicando cal y/o magnesio si se encuentran en baja concentraciones.
Recomendar
Responder
Roberto Wahn Cabrales
17 de febrero de 2020
Me parece muy ilustrativo e interesante este artículo, Felicitaciones. Solo quisiera agregar o si alguien quiere hacer referencia a los elementos menores que son también muy importantes. Gracias Ing. R. Wahn
Recomendar
Responder
Luis Oswaldo Zerega Mendez
10 de abril de 2020
Roberto Wahn Cabrales : Los elementos menores, microelementos, micronutrientes u oligoelementos (cobre, zinc, boro, hierro y manganeso son los más usuales), las plantas los requieren y absorben en cantidades muy pequeñas, varias decenas menores que los macroelementos como nitrógeno, fósforo y potasio, por eso sus deficiencias se suelen suplir por la vía foliar, cosa que no se alcanza con los macro mencionados. Fuentes de micronutrientes sugeridas Nunca se deben aplicar fuentes compuestas de varios micronutrientes, porque los resultados son negativos. Aplicar elementos simples, pudiendo mezclarse para su uso, pero siguiendo las recomendaciones del fabricante, que generalmente exigen un orden de dilución en función del pH de cada uno, y así evitar su precipitación, debiéndose regular el pH del agua previamente. Emplear fuentes que no sean lavadas con las lluvias, como lo fertilizantes floables, que son de cuarta generación. Las condiciones atmosféricas ideales para aplicar fertilizantes de aspersión foliar son: • - Humedad relativa del aire: entre 50% y 90%. • - Velocidad del viento: entre 4 km/h y 10 km/h • -Temperatura: entre 7°C y 30° C Estas condiciones generalmente se dan en las primeras horas de la mañana o al final de la tarde. Consideraciones a tomar en cuenta antes de preparar la solución o caldo de micronutrientes: • Determinar la calidad del agua a emplear, que incluye el pH y la conductividad eléctrica. Acondicionar el pH de la misma, de ser necesario, antes de realizar la mezcla. Esta debe poseer pH entre 5,5 y 6,0, y la conductividad eléctrica (CE) tiene que ser menor a 0,70 dS/m, y una dureza menor a 75 meq/L, siendo lo ideal que tenga 1 meq/L. • Efectuar la mezcla de los productos a emplear el mismo día de la aplicación y siguiendo el orden de adición de cada fuente de micro nutrimento. • Es necesario realizar la mezcla en agua en el tanque de aplicación con un tercio del volumen total, colocando primero los floables y en el siguiente orden, de acuerdo al pH de esas fuentes: boro, magnesio, zinc, cobre y manganeso. Luego se hace una dilución aparte del hierro, que es el único que por lo general, su formulación es en quelato. Luego, esta última se vierte en el tanque de aplicación, manteniendo la agitación. Características de las boquillas del equipo de aspersión • Se sugieren las de punta de chorro cónico hueco (permite mayor turbulencia lo que aumenta superficie de contacto, por el haz y envés de la hoja). • Con centro de cerámica (mucho menor desgaste, garantizando así mayor vida útil, para lograr mantener la tasa de descarga y patrón de aspersión), • Marca Jacto (por ser la de mayor disponibilidad en el mercado), ATR 7,0, modelo RG 1.159.437, (Figuras N° 3 y N° 4) filtro con malla 50 para obtener gotas medias (para reducir derivas del caldo y obtener buena cobertura), debiendo trabajar entre 60 y 75 libras por pulgada cuadrada (l/pul2), para mantener el ángulo de aspersión y el tamaño de gotas medias. Para realizar un diagnóstico del estado nutricional de un cultivo, se puede realizar mediante observación visual, análisis de suelo, y análisis foliar. Siendo esta última técnica la más confiable, porque nos da una información directa del estado nutricional de la planta, pero requiere que el muestreo de tejido (hojas u otra parte de la planta) sea realizado de forma idónea y el laboratorio donde sean analizadas esas muestras tenga control de calidad certificada. Es importante resaltar que, el análisis foliar es una herramienta sofisticada de diagnóstico nutricional, que solo debe hacerse en cultivos con alto potencial productivo, y no ayuda en nada en plantaciones con daños en las hojas y pobre crecimiento. En general, se utiliza después de haber superado los problemas que afectan al cultivo y que solamente falta por corregir el aspecto nutricional, considerando que da una información real y directa de ese estado.
Recomendar
Responder
Laureano Gomez Quintero
Beneficiadora Santa Elena
10 de abril de 2020
Luis Oswaldo Zerega Mendez. Exactamente concuerdo en q los elementos menores pueden aplicarse por vía foliar y son efectivos diferentes a los elementos mayores en donde sus cantidades Por ser mayor requeridas por las plantas el efecto por vía foliar no es tan efectivo. Pero yo siempre insisto q primero debe manejarse ph. Subirlo lo más pronto posible q se puede lograr en 2 a 3 años dependiendo del ph q tenga. Son muchas las toneladas por hectárea y aplicaciones de hasta 3 veces por año. Y lo he logrado en el café en prácticamente en 2 años. Es mejor invertir en aplicaciones de enmiendas antes de realizar altas aplicaciones de fertilizantes granulados. De esta manera si se logra el objetivo entonces se aplican los fertizantes al suelo según análisis de suelos y compararlos con los foliares He logrado por lo tanto eliminar la fertilización foliar de los elementos menores y llevo varios años haciéndole y sin ningún problema de producción. Se notan niveles de medios a altos en zinc. Boro. Cobre. Y disminuciónes de hierro y manganeso.
Recomendar
Responder
Oscar Suasnabar Aguilar
10 de abril de 2020
Comparto que es nesesario el uso de lasues cal o humus en los suelos segun su tectura como por ejemplo cuantos kilos ya sea de cal ohumus por metro cuadrado de suelo y cuanto se debe aplicar para satisfaser el requerimiento del cultivo y en funcion de la altitud como la precipitacion del lugar.
Recomendar
Responder
Luis Oswaldo Zerega Mendez
10 de abril de 2020
Oscar Suasnabar Aguilar La cantidad de cal a aplicar se determina a partir del análisis de suelo: si el suelo es ácido y no tiene aluminio, no se aplica cal como enmienda. Si tiene concentraciones superiores al 15 % de saturación de este elemento, aplicar una a 1,5 tonelada de cal por cada meq/100 g de aluminio intercambiable. El Instituto Nacional de investigaciones Agrícola de Venezuela, recomienda la dosis de cal en suelos ácidos con base (en base, no es correcto en español) en el contenido de calcio y textura del suelo, determinado de acuerdo a intensos trabajos de investigación realizados en el país
Recomendar
Responder
Luis Oswaldo Zerega Mendez
10 de abril de 2020
Laureano Gomez Quintero Suele ocurrir que el pH del suelo se incremente después de muchos años de aplicación de carbonato de calcio o cal, dependiendo de la capacidad amortiguadora de los suelos o la resistencia que ofrece el suelo a que le cambien su pH, lo cual esta influenciada por la cantidad de arcilla y materia orgánica que tenga ese suelo. Mientras más altas son las concentraciones de estos dos elementos, mayor será su resistencia a que le cambien el pH. Si el muestreo foliar esta bien realizado y analizan esas muestras en un laboratorio con control de calidad certificad, como con normas ISO, confíe más en estos resultados porque le dan una información directa del estado nutricional del cultivo, y compárelo con los signos y síntomas del estado nutricional del cultivo, donde el la planta de café es muy sensible a las deficiencias nutricionales. En cambio el análisis de suelo, es menos confiables, porque es un método indirecto para medir ese estado, donde se emplean soluciones extractoras de nutrientes empíricas, que tiene que haber sido seleccionada de estudios muy complejos en el suelo y cultivo de interés. Con relación a las aplicaciones de cal agrícola mezclada con yeso, solamente procede cuando el sub suelo (mayor a 20 cm de profundidad) es ácido, porque la cal no se mueve en el perfil del suelo, y el yeso, sí. No aplicar más de 30 % de yeso en sustitución de la cal. Ej. Si le recomiendan 3 toneladas de cal/ha, sustituya un máximo de 900 kg de cal por yeso.
Recomendar
Responder
Laureano Gomez Quintero
Beneficiadora Santa Elena
10 de abril de 2020
Luis Oswaldo Zerega Mendez nuestros análisis de suelos son enviados a España no por desconfiar de los laboratorios q existen aquí en Costa Rica. Sino por convenios q tengo con los dicho laboratorio Así q cada año en el café se hacen los análisis de suelos y foliares y de ahí q se van haciendo los ajustes primero en subir el ph. Para q de esta manera se pueda fertilizar al suelo en forma correcta. Y así ir eliminando la fertilización foliar. No porq no crea sino porq no se necesita. Un suelo en café para q produzca más de 60 quintales por hectárea debe llevar ciertas cantidades así. Nitrógeno. De 300 a 350 kilos por hectárea Fósforo. De 40 a 60 kilos Potasio. De 300 a 400 kilos Magnesio. De 80 a 120 kilos Asufre. De 50 a 80 kilos Boro. De 5 a 8 kilos Zinc. De 8 a 15 kilos. En base a 5700 plantas por hectárea Aplicaciónes 3 a 4 por año De esta manera el café produce más por hectárea. Y los costos de producción Bajan y se convierte en negocio.
Recomendar
Responder
Laureano Gomez Quintero
Beneficiadora Santa Elena
10 de abril de 2020
Luis Oswaldo. Quisiera q me los hiciera llegar a mi correo pero en el caso de mi especialidad como es en el cultivo del café. Nunca los he visto. Y esto lo preguntado por años a gente q también sabe y conoce de café. El carbonato de calcio o la dolomita si bajan el ph y desaparecen el aluminio cuando sube a 5,6. Tengo experiencia de 25 años al respecto y lo he logrado subiendo el ph dependiendo del valor del Ph y La saturacion de acidez y desapareciendo el aluminio. De esta manera lógramos q haya una buena disponibilidad de los elementos menores y de mayores como sucede con el fósforo. Puede tener alto fósforo un suelo pero en las hojas niveles bajos. Q se pueda mezclar el yeso con los carbonatos es así. Pero no subirá ph. Cómo sucede en el café.
Recomendar
Responder
Carlos C. De La Hoz C.
10 de abril de 2020
INDUDABLEMENTE EL CONOCIMIENTO EXACTO DE LA COMPOSICIÓN DEL SUELO ES DE GRAN AYUDA PARA EL AGRICULTOR, DESGRACIADAMENTE ESTOS ANÁLISIS DEL SUELO O DEL FOLLAJE, REPRESENTAN UN GASTO IMPORTANTE QUE NO SIEMPRE SE PUEDE ASUMIR SOBRETODO EN EXTENSIONES PEQUEÑAS. EN ESTOS CASOS, PIENSO QUE SERA SUFICIENTE CON ANALIZAR TRES PARAMETROS: MATERIA ORGANICA PH CALCIO. EL % DE MATERIA ORGANICA ES UNA GUIA UTIL PARA PROGRAMAR LA NUTRICION FOLIAR COMPLEMENTARIA ASEGURANDO CON ELLO UNA NUTRICION SUFICIENTE. ELpH Y EL CONTENIDO DE CALCIO EN EL SUELO ESTAN INTIMAMENTE LIGADOS, YA QUE, DEPENDIENDO DEL REGIMEN PLUVIAL (O DEL MANEJO DEL RIEGO) NORMALMENTE SE PIERDEN DE 200 A 300 KGS. DE CALCIO/Ha,/AÑO (REF. W. SELKE "LOS ABONOS" )PUES EL CALCIO EN EL SUELO ESTA EN FORMA DE SALES SOLUBLES LAS QUE REGULAN EL pH, ENTONCES, UN pH POR ABAJO DE 5.5 INDICA DEFICIENCIA DE CALCIO, POR LO QUE SERA NECESARIO REMEDIAR ESTO CON LA APLICACION DE CAL AGRICOLA CON LO QUE EL pH DE ELEVA RAPIDAMENTE NO ASI LA DISPONIBILIDAD DEL CALCIO EL QUE HABRIA QUE APLICAR VIA FOLIAR. EL pH DEBE MANTENERSE EN LOS RANGOS OPTIMOS PARA EL TRABAJO DE LA FLORA MICROBIANA BENEFICA, DE OTRA FORMA, LA MATERIA ORGANICA QUEDARIA DE ADORNO PUES ES LA FLORA MICROBIANA LA ENCARGADA DE CONVERTIRLA EN NUTRIENTES VIA MASA RADICULAR. COMO LO HA DICHO UN ILUSTRE FORISTA EL DR. CARLOS ABECASIS "EL SUELO ES UN ENTE VIVO" Y HAY QUE MANTENERLO VIVO PARA TENER EXITO EN LA AGRICULTURA
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
10 de abril de 2020
Carlos C. De La Hoz C. Creo que los análisis de suelos no corresponden a un gasto , sino más bien a una inversión. El gasto se produciría si la fertilización se realizara sin ningún referente como guía del estado físico, químico y biológico del suelo.
Recomendar
Responder
Laureano Gomez Quintero
Beneficiadora Santa Elena
11 de abril de 2020
Carlos C. De La Hoz C. Los análisis de suelos y foliares no son un costo. Son una inversión q año con año se va analizando cómo va el comportamiento de cada elemento tanto en el suelo como en las hojas. En el suelo marca las cantidades las cuales no necesariamente indican q la planta las está absorbiendo. En cambio en las hojas indican la disponibilidad y de ahí q hay q correlacionar siempre estos dos análisis para así tomar las decisiones de fertilizar al suelo en las cantidades de kilos por hectárea de cada elemento. Y en las hojas si se hace necesario o no aplicarlo. Mientras un elemento esté bien en el suelo y bien en la hoja no veo la necesidad de aplicar foliares. Esto si es un gasto. En mi caso no los aplico debido a lo explicado en varias ocasiones por este medio y las producciones no disminuyen No solo basta con hacer análisis de materia orgánica. Ph y calcio. Son de todos los elementos Las pérdidas de calcio son altas como lo manifiesta. Una porq cada año la planta absorbe casi los 100 kilos por hectárea en el caso del café y más de 200 kilos por pérdidas de lixiviación. En el caso del café lo ideal es manejar mínimo un ph de 6. En donde no hay aluminio y todos los elementos tanto mayores como menores están disponibles
Recomendar
Responder
Carlos C. De La Hoz C.
11 de abril de 2020
Estoy de acuerdo Laureano, es una inversión de gran utilidad, mi punto de vista es que esta inversión no siempre es posible para pequeños productores.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
11 de abril de 2020
Carlos C. De La Hoz C. Eso depende del mismo productor, debe pensar y actuar como empresario, considerar dentro de sus inversiones el análisis de suelos. ¿Por qué? muy fácil, es mejor invertir en un análisis de suelos que lo guie en cuanto a los fertilizantes que debería utilizar técnicamente, que aplicar fertilizantes de alto precio que muchas veces no corresponden a las necesidades del cultivo ni en el contenido del suelo y sus conflictos con algunos parámetros que se observarían en el análisis.
Recomendar
Responder
Leonardo Sáenz López
13 de abril de 2020
DPA. Óscar Castro Solano excelente aporte, en mis charlas a productores en diferentes países les comento que si ellos cuando van al médico solo se paran en la puerta y el médico desde su escritorio les dice, tiene diabetes, hay que realizarle una cirugía o debe tomar este o aquel tratamiento, y la respuesta al unísono es NO, entonces les increpo, porque esperan que los Agronomos si juguemos de adivinos , los profesionales en ciencias agropecuarias necesitamos también hacer diagnóstico, aproximarnos a la mejor recomendación desde la mayor información posible, una de las herramientas más útiles es el análisis de suelos precio a la siembra y si ya existe el cultivo, este análisis debe ser complementado con análisis foliares, esto nos dará una idea de cuál es la fertilidad del suelo (composición química de nutriente) si están disponibles, si están en equilibrio y posteriormente con el análisis foliar constatar que de lo que de lo que está en el suelo (por composición o por aporte de los fertilizantes) está llegando y siendo translocado a la planta.
Recomendar
Responder
1...91011...15
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.