29 de agosto de 2007
Alejandro Rodríguez Pernía - Venezuela.
Adiminstrador Agrícola. Editor de Suagro, Su Mundo Agropecuario, periódico nacional.
Estimados amigos, un saludo desde aquí, su país, Venezuela. Personalmente, creo que los foros son una vitrina para informar y analizar de forma profesional estos temas.
Me parece bien incluir inquietudes, pero creo que existen parámetros básicos que definen en cada país esos temas a canalizar por esta vía.
Sería interesante que cada participante diera la manera de como se hacen las cosas en su nación, muy sucinta, por cierto, para tener una idea más concreta de sus normas y que pudiera servir de espejo, para proponer en su lar, innovaciones y reglamentos que puedan ser modelos a copiar, para quien lo lee.
Mi modesta experiencia editorial me ha enseñado, que aquí en nuestro país, hay cosas que se imprimen en nuestro medio, que son informaciones de la dinámica propia de países desarrollados agropecuariamente, que nos llevan una ventaja considerable a nosotros los venezolanos, en materia agrícola, y cuando el público lee esas experiencias externas, las copia o, mejor dicho, las pone en práctica aquí y, eso me da pie a entender qiue nos hace falta mucha información, para estructurar un mercado más moderno y mejor llevado, por la experiencia que vemos en ustedes, de donde provienen las cosas.
Recuerdo un producto financiero de la Bolsa de Rosario, Argentina, que gustó aquí y se trató de llevar a cabo.
Por esto, es sine quanon, que si el tema que se promociona es administración agrícola, al verlo, por lo menos yo pienso en material instructivo que puedo llevar a las páginas del periódico e informar y enseñar algo más a nuestros lectores.
En resumen, me parece que debería abordarese el problema más al detalle y luego de saber que pása en cada país, brevemente, analizarlo de forma más profunda para que nos deje algo más que una inquitud.
En Venezuela, que es una nación que ahora es cuando tenemos unas 12 leyes que regulan el agronegocio, y que antes no existían, estamos tratando de realizar un trabajo de estructuramiento del sector, cosa que no es fácil, además de llevar a cabo más producción que satisfaga nuestras necesidades, que son el doble de lo que producimos, porque importamos el 50% del consumo nacional, estamos hábidos de conocimientos y modelos que nos hagan mejorar en todos los segmentos respectivos de la cadena global de la producción agrícola.
Atentamente, Alejandro Rodríguez Pernía, un amigo más.