Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Fertilización foliar complementaria sobre rendimiento de trigo

Efecto de fertilización foliar complementaria sobre rendimiento de trigo en siembra directa.

Publicado: 16 de marzo de 2006
Por: Gustavo Ferraris - Lucrecia Couretot. Desarrollo Rural INTA Pergamino
Proyecto Regional Agrícola. Campaña 2002/03

Introducción:
El trigo es considerado como una especie exigente en Nitrógeno (N) y Fósforo (P), y habitualmente se debe recurrir a la fertilización para suplir las necesidades de estos nutrientes (Echeverría et al., 2001). En los últimos años, el Azufre (S) ha aparecido como un nutriente con la capacidad de incrementar los rendimientos en esta y otras especies (Martínez y Cordone, 2000). Sin embargo, pocos estudios han evaluado el comportamiento del cultivo al agregado de meso y micronutrientes.

El rendimiento del trigo está determinado por la tasa de crecimiento alrededor de la floración y, en menor medida, por la tasa de llenado de los granos y su duración en el tiempo (Slafer y Andrade, 1991; Abatte et al., 1995). Ambos están relacionados con factores genéticos, ambientales y de manejo. Dentro de los factores de manejo, el aspecto nutricional juega un rol muy importante. Una buena condición nutricional asegura tasas de crecimiento elevadas durante la floración y postfloración (Slafer et al, 2003), y la permanencia por más tiempo del área foliar fotosintéticamente activa. Siddique et al., (1989) consideran a este último factor como de suma importancia para la determinación de los rendimientos del trigo.

La disponibilidad de macronutrientes provenientes del suelo o de los fertilizantes aplicados al momento de la siembra afecta la condición nutricional de los cultivos. Sin embargo, este estado nutricional también puede ser mejorado por el agregado de macro o micronutrientes por vía foliar, en el momento en que el cultivo está definiendo su rendimiento. Teniendo en cuanta este aspecto, se planteo un ensayo cuyo objetivo fue evaluar el efecto de la fertilización foliar complementaria aplicada en dos momentos del ciclo sobre el rendimiento y la calidad de 8 variedades de trigo.

Materiales y métodos:
El ensayo fue realizado en Pergamino, sobre un suelo serie Arroyo Dulce (Argiudol típico). La implantación del cultivo se realizó en siembra directa, siendo soja de primera el antecesor. El diseño correspondió al de bloques completos aleatorizados, con dos repeticiones y arreglo factorial de tratamientos. Los factores evaluados se describen a continuación:

Factor 1: Variedades
PMol: Produsem Molinero
A304: ACA 304
B11: Nidera Baguette 11
B10: Nidera Baguette 10
BMat: Buck Mataco
BGua: Buck Guapo
RTij: Relmó INIA Tijetera
KCap: Klein Capricornio

Factor 2: Estrategia de fertilización foliar
T: Testigo
FFEnc: Fertilizante Foliar I (2 l ha-1) + Fertilizante Foliar II (2 l ha-1) en estado de un nudo elongado (Zadoks 31).
FFHb: Fertilizante Foliar I (2 l ha-1) + Fertilizante Foliar II (2 l ha-1) en Hoja bandera expandida (Zadoks 39).

La composición química de los fertilizantes evaluados se describe en la Tabla 1:

Tabla 1:Composición química de los fertilizantes foliares evaluados.

Las diferentes variedades fueron sembradas el 16 de Junio, a una densidad que permitiera obtener 350 pl/m2 nacidas (emergencia media: 254 pl/m2), y con un espaciamiento de 17,5 cm entre hileras.
Entre las determinaciones efectuadas, se evaluó el rendimiento y sus componentes, número y peso de los granos. Sobre una muestra de grano de cosecha se evaluó proteína y peso hectolítrico. La cosecha se realizó en forma manual, con trilla estacionaria de las muestras. Para el estudio de los resultados se realizaron análisis de la varianza y comparaciones de medias.

Resultados y discusión:
Previo a la siembra se realizó un análisis químico de suelo, cuyos resultados se consignan en la Tabla 2:

Tabla 2: Análisis químico en capa superficial de suelo (0-20 cm)

Efecto de fertilización foliar complementaria sobre rendimiento de trigo en siembra directa. - Image 1

La estación de crecimiento se caracterizó por las bajas precipitaciones en la primera parte del ciclo de cultivo, y las excelentes condiciones para el llenado de los granos, con buena insolación y temperaturas moderadas. Las precipitaciones mensuales durante el ciclo de cultivo, en comparación con el registro histórico y el de dos campañas anteriores se presenta en la Tabla 3:

Tabla 3: Precipitaciones mensuales Junio-Noviembre 2004, en comparación con las dos campañas anteriores y las medias históricas. EEA INTA Pergamino.

Efecto de fertilización foliar complementaria sobre rendimiento de trigo en siembra directa. - Image 2

Las precipitaciones durante el ciclo del cultivo de trigo coincidieron con las del período Junio-Noviembre, y fueron 132,7 mm inferiores al registro histórico. Los excelentes rendimientos alcanzados durante los años 2003 y 2004, ejemplifican la relativamente baja influencia de las precipitaciones sobre los rendimientos del cultivo, frente a otros factores como la luminosidad y la temperatura. La relación entre radiación y temperatura media constituye el cociente fototérmico (Andrade et al.; 1996). Este cociente fue elevado durante el año 2004, gracias a la ocurrencia de gran cantidad de días soleados (comparar con año 2002, ciclo húmedo de bajos rendimientos, Tabla 4) y temperaturas moderadas (comparar con año 2003, ciclo seco de rendimientos elevados). Esto permitió la obtención de excelentes rendimientos en el área triguera del norte de la provincia de Buenos Aires.

Tabla 4: Temperatura máxima y media, radiación solar incidente y coeficiente fototermal para el período crítico alrededor de antesis para el año 2004, en comparación con 2002 (bajos rendimientos), y 2003 (altos rendimientos). Se tomó un período de 40 días para cubrir las variaciones de ciclo entre cultivares.

Efecto de fertilización foliar complementaria sobre rendimiento de trigo en siembra directa. - Image 3

Los rendimientos de grano de los tratamientos evaluados se presentan en la Tabla 5:

Tabla 5: Rendimiento de grano de los tratamientos evaluados, promedio de dos repeticiones.

Efecto de fertilización foliar complementaria sobre rendimiento de trigo en siembra directa. - Image 4

Todas las variedades respondieron de manera similar a la fertilización foliar (interacción variedades x fertilización no significativa, P=0, 32, CV=13%). El agregado de fertilizante foliar provocó en todos los cultivares un incremento del área foliar y un marcado reverdecimiento de los tejidos, a la par que mantuvo el área verde por más tiempo y alargó el llenado de los granos, lo cual se tradujo en una mayor humedad a cosecha. Los rendimientos fueron incrementados de manera significativa (P=0,0005, Figura 1) sin diferencia entre momentos de aplicación de los fertilizantes foliares. Las diferencias de rendimiento guardaron relación directa con el número de granos (Figura 3.a), y no así con el peso de los mismos (Figura 3.b). También se determinaron diferencias significativas entre variedades (P=0,082), aunque un grupo de 6 variedades integrado por B11, B10, BMat, PMol, BGua y A304 no difirieron entre sí (Figura 2).

Efecto de fertilización foliar complementaria sobre rendimiento de trigo en siembra directa. - Image 5

Figura 1:
Rendimiento como resultado de la fertilización foliar a inicios de encañazón (Zadoks 31, FFEnc) y en hoja bandera expandida (Zadoks 39, FFHb). Resultados promedio de ocho variedades y dos repeticiones.

Efecto de fertilización foliar complementaria sobre rendimiento de trigo en siembra directa. - Image 6

Figura 2: Rendimiento de diferentes variedades de trigo. Resultados promedio de tres tratamientos de fertilización foliar y dos repeticiones.

Efecto de fertilización foliar complementaria sobre rendimiento de trigo en siembra directa. - Image 7
Figura 3.a                                                     Figura 3.b

Figura 3: Relación entre el rendimiento y el número (3.a) y peso de los granos (3.b) de diferentes variedades de trigo bajo tres tratamientos de fertilización foliar.

Los incrementos de rendimiento debidos a la fertilización foliar pueden ser atribuídos al agregado de macronutrientes, micronutrientes o a la estimulación del crecimiento producida por las fitohormonas y demás compuestos orgánicos adicionados. La bibliografía menciona aumentos de rendimientos por las tres vías mencionadas. Así, Loewy (2004), trabajando en el SO de Bs As, observó incrementos de rendimiento de entre 120 y 340 kg ha-1 y de proteína de entre 0,4 y 0,8 % por el agregado de 20 kg ha-1 de N foliar en antesis. Miguez (2004) por su parte, informó incrementos en el tenor de proteína de los granos por la aspersión vía foliar de fertilizantes con N en floración.

Por otra parte, el trigo es una especie relativamente poco exigente en elementos menores (Marschner, 1995), aunque se han reportado incrementos de rendimiento por la aplicación de cloruros (Cl-), presentes en el fertilizante foliar II. Fixen (1993) en EEUU, y en nuestro país diversos grupos de investigación (Melgar et al., 2000; Díaz Zorita y Duarte, 2002; Ferraris y Couretot, 2004; Ventimiglia et al; 2003) observaron incrementos de rendimiento y un mejor comportamiento sanitario en diferentes cultivares de trigo por la aplicación de cloruros en suelo a la siembra.

Finalmente, Ventimiglia et al., (2000) mencionan diferencias de rendimiento por fertilización foliar en trigo cuya magnitud no sería explicable por la dosis de macroelemtos aportados, y que estos autores atribuyen a un efecto promotor del crecimiento producido por los compuestos orgánicos presentes en el fertilizante. Del mismo modo, la dosis de macroelementos aportados en el presente ensayo (p.e. 0,82 kg N ha-1) es claramente insuficiente para producir aumentos en la productividad de entre 621 y 815 kg ha-1. Por este motivo, se podría hipotetizar que gran parte de estos incrementos del rendimiento serían atribuíbles a la micronutrición o a un efecto de estimulación del crecimiento. Futuros trabajos de nutrición por vía foliar deberán estudiar el efecto de estos factores por separado. También es muy importante el desarrollo de indicadores de diagnóstico que permitan identificar posibles carencias nutricionales, y así utilizar la práctica de la fertilización foliar complementaria en situaciones con alta probabilidad de respuesta.

Conclusiones:

En el ensayo se obtuvieron muy buenos niveles de rendimiento, a causa de una condición climática favorable determinada por bajas temperaturas medias y elevada radiación incidente. El agregado conjunto de dos fertilizantes foliares permitió incrementar los rendimientos en un grupo de ocho variedades de trigo, sin que la mencionada respuesta difiriera de manera significativa entre las variedades. A su vez, seis de estas variedades expresaron similar rendimiento, promedio de los tres tratamientos de fertilización foliar. El principal componente que explicó las diferencias en los rendimientos fue el número de granos. Dada la magnitud, los incrementos de rendimiento observados no se pueden explicar solamente por el aporte de N, P o S, siendo posible un efecto favorable de los micronutrientes y/o de los componentes orgánicos agregados.

Efecto de fertilización foliar complementaria sobre rendimiento de trigo en siembra directa. - Image 8
Fotografía 1: Efecto de la fertilización foliar complementaria en el estado 1 nudo elongado (Zadoks 31) en comparación con el testigo sin fertilización. Variedad Back Guapo.

Efecto de fertilización foliar complementaria sobre rendimiento de trigo en siembra directa. - Image 9
Fotografía 2: Imágen superior: Vista de Buck Guapo sin fertilización foliar.
Imágen inferior: Vista de Buck Guapo con fertilización foliar complementaria en el estado de hoja bandera expandida (Zadoks 39).

Bibliografía:

-Abbate, P.; F. Andrade and J. Culot. 1995. The effects of radiation and nitrogen on number of grains in wheat. J. Agric. Sci. 124:351-360.
-Andrade, F., A. Cirilo, S. Uhart y M. Otegui. 1996. Ecofisiología del cultivo de Maíz. Editorial La
Barrosa, Balcarce, Buenos Aires. 292 p.
-Díaz Zorita, M y G. Duarte. 2002. Avances en trigo con cloruro de potasio. Fertilizar, 26 (VII)
-Echeverría, H.; P. Calviño y M. Redolati. 2001. Diagnóstico de la fertilización nitrogenada y fosfatada bajo siembra directa en el sudeste bonaerense. En: Trigo 2001. 18va Jornada de Actualización Profesional en el Cultivo de Trigo. 5p.
-Ferraris, G. y L. Couretot. 2004. Estudio de la interacción entre variedades y prácticas de manejo de enfermedades. pp 55-56. En: Resumen del simposio de actualización técnica para profesionales
„Fertilidad 2004. Fertilidad de Suelos para una agricultura sustentable‰. INPOFOS, Rosario.
-Fixen, P.E. 1993. Crop responses to chloride. Advances in Agronomy. 50: 107-150.
-Loewy, T. 2004. Fertilización complementaria en trigo. Presentación Jornadas técnicas para productores sobre fertilización de cereales de invierno. 15 diap.
-Marschner, H.E. 1995. Mineral nutrition of higher plants. Second edition. Academic Press, London/San Diego/New York/Boston/Sydney/Tokyo, 889 p.
-Martínez, F. y G. Cordone. 2000. Avances en el manejo del Azufre. Novedades en respuesta y diagnóstico en Trigo, Soja y Maíz. pp 28-30. En: Jornada de actualización técnica para profesionales "Fertilidad 2000". INPOFOS, Rosario.
-Melgar, R., M.E. Camozzi y J. Lavandera. 2000. Trigo, los que vienen llegando. Fertilizar, 18 (V)
-Miguez, F. 2004. Estrategias de Fertilización en Trigo. Agromercado, Cuadernillo Trigo: 86 (24)
-Siddique, K.; R. Belford; M. Perry and D. Tennant. 1989, Growth, development and light interception of old and modern wheat cultivars in a Mediterranean enviroment. Aust. J. Agric. Res. 40:473-487.
-Slafer G. y F. Andrade. 1993. Physiological attributes related to the gereration of grains yield in bread wheat cultivars released at different eras. Field Crops Res. 31:351-367.
-Slafer, G.; D. Miralles; R. Savin; E. Whitechurch y F González. 2003. Ciclo ontogénico, dinámica del desarrollo y generación del rendimiento y la calidad en trigo. Pp 99-132. En: E. Satorre; R. Benech Arnold; G. Slafer; E. de la Fuente; D. Miralles; M. Otegui y R. Savín. Producción de Granos. Bases funcionales para su manejo. Editorial Facultad de Agronomía, UBA. 783p.
-Ventimiglia, L., H. Carta, y S. Rillo. 2000. Soja: Mejorando el rendimiento con la estimulación. pp
114-121. En: Experimentación en campos de productores. Cosecha gruesa, campaña 1999/00. UEEA 9 de Julio, INTA.
-Ventimiglia, L., S. Rillo, H. Carta y P. Richmond. 2003. Evaluación de la fertilización con Cloro y Potasio sobre el rendimiento de trigo en 9 de Julio. En: Experimentación en campos de productores. Resultados campaña 2002/2003. pp 53-58.

Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Sergio Caraveo
28 de noviembre de 2013
Es interesante ver como se desgranan comentarios y planteamientos al respecto. Quiero hacer énfasis en el hecho de que las aplicaciones foliares de nutrimentos, NO SUSTITUYEN las necesarias aplicaciones que deban hacerse al SUELO, y no hay una equivalencia entre litros o kilos aplicados al suelo, que puedan sustituirse con litros o kilos por aplicarse de manera foliar (parte de las razones, se anotan más adelante). También quiero comentar, que en mi muy humilde opinión, llamar "complementaria" o "adicional" a la fertilización foliar, la deja en una posición de "opcional" o "secundaria" cuando no lo es. En todo el planeta tierra, más tarde o más temprano se presentarán deficiencias nutrimentales en el suelo, si no es que ya se tienen presentes. Hay grandes extensiones de territorio en todos los continentes, en los que las deficiencias de ZINC -por ejemplo- son mucho más que endémicas. Por ello, no nos podemos limitar a las aplicaciones de fertilizantes en el suelo, donde ocurren infinidad de procesos que en muchas ocasiones van en contra de la nutrición del cultivo; Bloqueos nutrimentales, desbalances nutrimentales, nutrición pobre o inadecuada, suelos compactados, suelos secos (no hay procesos de abastecimiento de agua ni de nutrimentos), suelos inundados (asfixia de raíces), sistemas radiculares deficientes y/o ineficientes, exceso de sales, nemátodos.... La lista puede ser inmensa. Esos problemas NO SE PRESENTAN en el área foliar de las plantas, de ahí que las aplicaciones foliares sean NECESARIAS, no complementarias ni adicionales, sino PARTE DE UN PROGRAMA DE MANEJO NUTRIMENTAL. LA NUTRICION POR LA VIA FOLIAR, NO ES SOLO PARA CORREGIR DEFICIENCIAS EVIDENTES... ES PARA QUE ESAS DEFICIENCIAS NUNCA SE PRESENTEN y PARA PREVENIR PÉRDIDAS DE COSECHA POR EFECTOS DE "HAMBRE OCULTA" o NO VISIBLE. Las aplicaciones foliares de nutrimentos, pueden EFICIENTARSE AL MÁXIMO, al utilizar varias sustancias convenientes: 1.- ADHERENTE-PENETRANTE. 2.- ACIDIFICANTE en caso de aguas alcalinas o por recomendación de los productos por aplicar. Además, puede agregarse un producto cargado de AMINOÁCIDOS, es altamente recomendable hacerlo, debido a sus múltiples funciones en distintas partes y en variados procesos fisiológicos, entre los que se suma un fuerte ahorro de ENERGÍA. Los aminoácidos, tienen el poder de QUELATAR NUTRIMENTOS, especialmente si la preparación de lo que se va a aplicar, se realiza desde un día ANTES. ¿CÓMO CONSEGUIR QUE EL CULTIVO RESPONDA DE LA MEJOR MANERA A LAS APLICACIONES FOLIARES? Para que el cultivo esté en las mejores condiciones de responder adecuadamente, es imprescindible que tenga el mejor sistema radicular posible. Con raíces abundantes, nuevas y bajo reposición permanente, podemos asegurar que tendremos una buena planta. El tratamiento de las semillas con microorganismos benéficos y hormonas, más el uso de mejoradores de suelo, materia orgánida y enraizadores después de la germinación, son elementos que potencian fuertemente el desarrollo del sistema radicular. Buenas raíces, equivale a buenas plantas. El solo hecho de dejar los residuos vegetales sobre el suelo después de la cosecha, cambiará en pocos años un suelo empobrecido y sobre-explotado en un suelo CON VIDA NUEVA... Habrá fauna benéfica que ayudará a recuperar la fertilidad natural del suelo. (ESTUDIAR AGRICULTURA DE CONSERVACION). Los propios productores agrícolas pueden preparar sus FERTILIZANTES BIOLOGICOS.... Hay mucho por hacer. Por cierto, Prueben a aplicar CITOCININAS junto con los nutrimentos foliares y junto con los aminoácidos.... Los resultados son muy buenos. Seguimos en contacto.
Recomendar
Responder
Sergio Caraveo
8 de septiembre de 2013

Casi todo el desarrollo del trigo, es CRÍTICO. Si mirásemos este cultivo desde el punto de vista fisiológico y no como un cultivo con etapas fenológicas, algunas críticas y otras solo como en desarrollo vegetativo; podríamos entender, que mientras el culivo está "en desarrollo vegetativo" lo que realmente está haciendo es.... PARIENDO lo que semanas más tarde serán ESPIGAS CON FLORES, QUE LUEGO POLINIZAN Y QUE DESPUES LLENAN GRANOS. Lo que trato de decir es que desde el principio y, a la par con el amacollamiento, las plantas de trigo ya están iniciando también los procesos (no etapas)fisiológicos de FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS FLORALES.... a nivel invisible... microscópico.... ¡CELULAR!... Ahí esta la clave del nacimiento de cada grano de trigo.

Atender todo ese proceso, con el apoyo de APLICACIONES FOLIARES FRECUENTES (tan frecuentes como cada semana o al menos cada 14 días), nos llevaría a obtener resultados muy superiores a los que se obtienen con la fertilizaciones tradicionales, que por lo regular suelen ser pocas, pobres e insuficientes.

El trigo no tiene una etapa crítica en particular para ser atendida por sobre las demás etapas; Lo que tiene es una vida completa de 24 horas al día VIVO y realizando todos sus procesos fisiológicos de manera permanente. Así, mientras tú duermes, el trigo METABOLIZA lo que le hayas proporcionado vía suelo o vía foliar..... TODO aquello que le apliques, será agradecido por el cultivo en la cosecha. Lo que le dejes de aplicar, igual te lo reflejará en tus bolsillos.

Hay detractores de la fertilización foliar. Mejor comprueba por ti mismo y échale números. De esa manera, tus propios resultados, serán ARGUMENTOS IRREBATIBLES. No te guíes por el que dirán, eso no te dará de comer.

Saludos. Muy atentamente;

Ing. Sergio Caraveo L.
Asesor especialista en
Manipulación de la fisiología de cultivos

Recomendar
Responder
Luis Alberto Padilla Valencia
More Less Mexico
16 de enero de 2014
Sergio: agradecièndote la informaciòn, ya que tenemos un foliar muy especial, que lo hemos utilizado en la primeras etapas del desarrollo de los cultivos, para evitar por lo menos, una baja de temperaturas, ya que acà en el NW de Mèxico, ya nos estàn llegando los -C El material se usa como màximo 1 kg/ha y con tus recomendaciones solo bastarìa dividir este kg en porciones, dependiendo las veces que el productor aplique foliarmente el cultivo. Reportaremos las variaciones de rendimientos que obtengamos al dosificarlo en varias etapas... Dios me los bendice hoy y siempre!!!
Recomendar
Responder
Carlos Rocha Cabrera
16 de enero de 2014
hola caraveo definitivo quien no se apoya con las aplicaciones foliares sigue obteniendo bajas producciones lean a marilyn roossinck encontraran el complemento a lo que esten haciendo les doy esta informacion cuando este en embuche y depues de la aplicacion foliar sacar un analisis folear de los elementos para estar seguros de que no estan intoxicando a la planta, yo hago 4 aplicaciones y una inoculacion y no me salgo del costo de mi inversion con 15 años de experiencia en ello un saludo caraveo
Recomendar
Responder
Ing. Sergio González González
13 de enero de 2014
Estamos de acuerdo con Sergio y con la opinión de todos los participantes, con independencia de que la principal fuente de nutrientes para las plantas es la raíz, aún en suelos con buen nivel de materia orgánica, son necesarias las aplicaciones foliares, tenemos algunos años trabajando en el campo de la nutición, producimos un fertilizante foliar orgánico, creemos bien estructurado, el contenido es del orden de 40 elementos, (los macros, micros, aminoacidos, vitaminas, acidos humicos y fulvicos), siempre se recomienda como complemento, los resultados son buenos, la marca es BIONAT, asi que los felicito, efectivamente hay mucho camino por recorrer. Gracias. Sergio González. Morelia, Mich. México
Recomendar
Responder
Rodolfo Munguia Caceres
5 de octubre de 2013
Ing Caraveo,estoy totalmente de acuerdo con la menera que Ud comprende y nos hace entender la fisiologia del cultivo,aunque en Nicaragua no conocemos el trigo ,si tenemos otras gramineas(sorgo,arroz)que igual se puede aplicar tales conceptos.Creo en la aplicaciones foliares en gramineas sobre todo con Zn,he estado comprobando a nivel semicomercial esta aplicacion foliar.Decia el Dr I Cadmak que aunque no se nos mostraran la sintomatologia de deficiencia ,puede darse la oportunidad de un efecto de "hambre aculta" que es suficiente como para provocar una disminucion en los rendimientos de gramineas.Tarde o temprano los cultivos nos pasan la factura si no le ponemos interes en lo que fisiologicamente les ocurre.(Menos mal que no son sensibles("Dichoso el arbol que es apenas sensitivo....."RDario.)
Recomendar
Responder
Rodrigo Montaño Lopez
25 de septiembre de 2013
Gustavo, por experiencia en aplicaciones foliares complementarias se obtuvieron incrementos importantes del rendimiento: invierno seco 50 a 60%mas; invierno normal 20 a 25% manteniendo un programa de 3 aplicaciones foliares en intervalos de 14 a 20dias, desde el macollamiento. Zona Este entre Pailon y los Troncos depto. Santa Cruz.
Recomendar
Responder
Rubén Oscar Venturi
25 de septiembre de 2013
Hola Sergio, muy buena y clara su opinión.Tengo un enfoque muy similar al suyo y en ese sentido estoy trabajando. Si bien, mi experiencia es mas en soja y maíz, también tengo trabajos en trigo. En general, los resultados son muy buenos, aunque, sin duda, hay que seguir trabajando mucho, pero, para mí, a esta altura hay dos puntos fundamentales atener en cuenta: 1º Mas pasadas y mas repartamos la aplicación de nutrientes y hormonas el resultado mejora. Hay que tener en cuenta, que una aplicación mayor a la necesaria no compensa con mayor rendimiento y hasta puede ser perjudicial. Ademas, siempre hay que tener en cuenta la relación costo beneficio. 2º De ninguna manera, podremos por esta vía reemplazar la fertilización básica de N, P y otros macronutrientes cuando estos estan con disponibilidad muy baja para el cultivo.
Recomendar
Responder
Cley Ledesma
Agrotecnica Central - Grupo Perfesa
24 de septiembre de 2013
Buen dia Sergio, nosotros aqui en Republica Dominicana no sembramos trigo, pero si arroz, creo que la nutricion es muy parecida. Hacemos cuatro aplicaciones foliares en el ciclo, pero tomamos mucho en cuenta las etapas fenologicas del cultivo para hacer las aplicaciones.Cualquier comentario por favor hazlo llegar. gracias.
Recomendar
Responder
Daniel González
24 de septiembre de 2013
Me parece muy interesante el tema de fertilización foliar, yo uso el producto ROCIO que tiene en su composición 8 % de N, quisiera saber cuánto es la equivalencia de usar 2 o 3 aplicaciones en macollage de 5 lts cada una cada 14 días comparando con UREA al voleo y si es más eficiente el foliar al aplicarlo en forma gradual respecto de la urea en una sola aplicación. En mi zona el producto foliar cuesta 1,3 U$S/lt, la aplicación de 60 kg/ha de urea equivale a 27 lts de rocio sin contar los costos de aplicación, quisiera saber si esas cantidades son equivalentes en rendimiento o si una de ellas supera a la otra. Entiendo que la eficiencia en la aplicación de urea depende mucho más de las condiciones ambientales que de el foliar, es correcto? Saludos. Daniel.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.