Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Roya de la Soja

Roya de la Soja. Monitoreo para detección y diagnóstico a campo

Publicado: 12 de enero de 2007
Por: Dra. Rosanna Pioli. Cátedra de Fitopatología. UNR
La Roya de la soja, causada por el hongo Phakopsora (pachyrhizi y/o meibomiae), es una enfermedad que reúne características que la señalan como una interacción planta – patógeno compleja y dificultosa para cumplir las etapas iniciales de diagnóstico, cuantificación y estimación de pérdidas.

Basados en estos conceptos, el Ing. Agr. Marcelo Carmona –Profesor Asociado de Fitopatología FA-U.B.A- ha participado como docente en una serie de Jornadas de Capacitación sobre Diagnóstico y Pautas de Manejo de la Roya de la Soja, dirigida a técnicos y productores de las localidades confirmadas para la presencia de la enfermedad, en Santiago del Estero y Salta, eventos en los cuales hemos tenido la oportunidad participar.

Paralelamente, desde la campaña 2001/02 la cátedra de Fitopatología FCA UNR ha realizado relevamientos orientados a la detección temprana de esta enfermedad. Siendo meticulosos en la observación y consideración de aquellos lotes señalados como “sospechosos”, ubicados en localidades del sur de la Pcia. de Santa Fe, zona núcleo de producción de soja.

Por ello resulta oportuno realizar algunas consideraciones relacionadas con los siguientes aspectos del Diagnóstico basado en caracteres morfológicos de la enfermedad:
  • Monitoreo y detección de la enfermedad: requiere saber dónde se localiza y en consecuencia, dónde buscar y detectar la enfermedad. Phakopsora es un hongo biotrofo que infecta el follaje desde el tercio o estrato inferior y avanza hacia la porción superior del follaje o canopeo. Por lo tanto, la búsqueda de síntomas y signos de roya debería realizarse siguiendo este mismo patrón de progreso o avance de la infección (Foto 1).
Roya de la Soja. Monitoreo para detección y diagnóstico a campo - Image 1

Foto 1: A
- La infección avanza desde las hojas basales hacia el estrato superior, B - Hojas basales mostrando los sintomas de Roya de las hojas.
  • Diagnóstico e identificación a campo: El diagnóstico correcto requiere cierto entrenamiento visual para
1) Localizar las pústulas de Phakopsora que se desarrollan principalmente en el estrato inferior y en el envés de las hojas (Foto 2).
Roya de la Soja. Monitoreo para detección y diagnóstico a campo - Image 2

Foto 2:
En el envés de las hojas inferíores, de observan póstulas inmaduras (cerradas) y maduras (con poro abierto) liberando uredosporas de phakopsora pactiyhizi.
Las pústulas inmaduras y maduras de phakopsora están indicadas por flechas blancas y negras, respectivamente.
recolección en Santiago del Estero, en lotes con presencia de phakopsora pactiyhizi. verificada melecularmente.
2) Diferenciar los síntomas (respuestas visibles de la planta al patógeno) y los signos o pústulas (formas reproductivas de Phakopsora) causados por la Roya de la hoja (Fotos 2) de los expresados u originados por otras enfermedades fúngicas posibles de confundir, por ejemplo: mildew (Peronospora manshurica, Foto 3.A), mancha marrón (Septoria glycines, Foto 3.C), otras enfermedades de fin de ciclo como atizonamiento de las hojas por Cercospora kikuchii o antracnosis por Colletotrichum (Foto 3.B) ; y enfermedades bacterianas (Pseudomonas y Xanthomonas) que comúnmente coexisten en el follaje.
Roya de la Soja. Monitoreo para detección y diagnóstico a campo - Image 3

Foto 3:
Otras patologiás que pueden coexistir en las hojas y enmascarar los sintomas de roya:
A - esporangióforos y esporangíos de Peronospora manshurica (mildew) ubicados en el envés foliar.
B - acérvulas de colletotrichum agente casual de Antracnosis
C - picnidios de Septoria glycines, causante de manchas marrón.
3) Considerar que la enfermedad ocasiona dos tipos de lesiones foliares: tipo TAN (bronceadas) con abundante producción de uredios (pústulas, Foto 2) y urediniosporas; y lesiones más pequeñas, tipo RB (red-brown, marrón rojizas) menos productoras de uredios y urediosporas. Las urediniosporas constituyen la principal fuente de infección. Las teliosporas, sin embargo, pueden germinar y producir basidiosporas pero generalmente son vestigiales y, aparentemente, no jugarían un rol preponderante en el ciclo de la enfermedad.
4) Diferenciar y/o reconocer los síntomas y signos producidos por la enfermedad del daño foliar severo producido por plagas frecuentes como los trips y arañuela (Foto 4).
Roya de la Soja. Monitoreo para detección y diagnóstico a campo - Image 4

Foto 4: A -
la incidencia detrips ha ocacionado, junto a otros insectos como arañuelas y pulgones, en B - importantes daños foliares que contribuyen a enmascarar los sintomas y signos de Roya.
5) El diagnóstico a campo -basado en los caracteres morfológicos de la enfermedad- debería limitarse a la definición del agente causal a nivel de género: Phakopsora.
  • Diagnóstico del agente causal a nivel de especie: la diferenciación de ambas especies causales de roya, P. pachyrhizi y meibomiae, requiere de una caracterización a nivel molecular.


  • Manejo y aplicación de distintas estrategias de control: la variabilidad genética y la capacidad de supervivencia en plántulas de soja de rebrote (“plantas guachas”) y diversos hospedantes secundarios (entre ellos, otras especies de la Flia. Leguminosae/Fabáceas) manifestadas por Phakopsora pachyrhizi, justifican coordinar actividades conjuntas orientadas al establecimiento de criterios y pautas de aplicación racional de las alternativas de control de la enfermedad.
Actualmente, la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N.Rosario junto a la Facultad de Agronomía de la UBA han sumado esfuerzos para continuar con esta iniciativa, logrando establecer criterios comunes respecto de:
  1. Pautas de localización, visualización, y diagnóstico a campo, pautas de bioseguridad, y evaluación de diferentes alternativas de manejo de la enfermedad.

  2. Acordando, fundamentalmente, que la capacitación y el conocimiento de los factores involucrados en el desarrollo de esta enfermedad por parte de todos los protagonistas relacionados con el sistema productivo del cultivo de soja, constituirán la mejor herramienta para asegurar el uso racional de los recursos disponibles.
Por ello, hemos compartido estas jornadas con productores y profesionales, a fin de difundir las pautas de reconocimiento y asegurar el diagnóstico a campo correcto de la enfermedad, paso previo a su verificación molecular, en la principal zona productora de soja. El conocimiento de la enfermedad posibilitará la toma de decisiones con mayor responsabilidad y menor nivel de improvisación, asegurando de esta manera la sustentabilidad del sistema productivo.


Referencias:
  1. Frederick, R.D., C. L. Snyder, G. L. Peterson, and M. R. Bonde. 2002. Polymerase chain reaction assays for the detection and discrimination of the soybean rust pathogens Phakopsora pachyrhizi and P. meibomiae. Phytopathology 92: 217-227.

  2. Gross, P.L., and Venette, J.R. 2001. Overwinter survival of bean rust urediniospores in North Dakota. Plant Disease 85:226-227.

  3. Hartman, G.L., Wang, T.C., and Tschanz, A.T. 1991. Soybean rust development and the quantitative relationship between rust severity and soybean yield. Plant Disease 75(6): 596-600.

  4. Ono, Y., P. Buritica, and J. Hennen. 1992. Delimitation of Phakopsora, Physopella, and Cerotylium and their species on Leguminosae. Mycological Research. 96: 825-850.
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.