Explorar

Anunciar en Engormix

Evolución sobre niveles de micotoxinas en maíz en diferentes regiones productivas de la Argentina

Publicado: 4 de mayo de 2006
Por: Maizar
La Unión Europea ha reglamentado recientemente límites máximos de micotoxinas en granos vinculados a hongos de los géneros Fusarium spp. y Aspegillus spp., contribuyendo de ese modo a tornar más exigente el mercado internacional de granos, en particular del maíz. En virtud de ello, y conscientes de la importancia que representa la prevención de la contaminación de los granos con micotoxinas en procura mejorar la calidad de los granos y los productos derivados, las posibilidades de comercialización y la protección de la salud, se encuentran en desarrollo acciones coordinadas entre el sector público y privado, a través de la participación de distintas entidades con vinculación en la temática, como lo son el SENASA, el INTI, MAIZAR, CIARACEC, la Federación Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales y la Universidad Nacional de Río Cuarto. En la campaña 2004 / 05 se iniciaron trabajos de monitoreo con el objeto de obtener datos sobre el contenido de toxinas en partidas comerciales, a fin de relevar información de las distintas campañas y regiones de manera sistemática. El primer relevamiento se realizó sobre 102 muestras. De las toxinas estudiadas y a los niveles de detección considerados, se detectó presencia de aflatoxinas y zearalenona en algunas muestras, fumonisinas en casi la totalidad de las mismas y deoxinivalenol en ninguna. Por tratarse de un estudio preliminar, con una cantidad de muestras reducida que abarcó sólo algunas regiones productivas, las conclusiones son parciales, no extrapolables a la producción total. Los resultados obtenidos se relacionarán con las actividades a seguir. Los mismos serán interpretados por los distintos actores vinculados a la cadena, ya sea en la investigación, la producción, la provisión de insumos, el almacenamiento, el transporte y la industrialización, para trabajar en consecuencia, como ser en la aplicación de buenas prácticas agrícolas y de manufactura, en el ajuste de dosis de empleo de productos funguicidas o ser utilizados como elementos para las negociaciones a nivel internacional sobre restricciones comerciales, etc. Sin lugar a dudas, la actitud proactiva de las entidades redundará en beneficios para el quehacer granario, buscando volcar al mercado productos de alta competitividad.
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
María Villamil
María Villamil
University of Illinois
University of Illinois
Assistant Professor
Estados Unidos de América
Prof. Luis Ávila
Prof. Luis Ávila
Mississippi State University
Mississippi State University
Profesor Asociado / Investigador
Estados Unidos de América