Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

¿Qué hacer cuando quedan huellas luego de la cosecha?

Publicado: 24 de noviembre de 2008
Por: AAPRESID (Asociación Argentina de productores en siembra directa)
Muchas veces, por las condiciones climáticas de humedad que se dan en una amplia zona de nuestro país, durante la cosecha se realiza tránsito sobre terrenos de baja sustentación por lo cual se producen huellas y en mayor o menor medida compactación.
Surge así la idea de realizar alguna labor con el objetivo de "emparejar el terreno" y de "descompactar". Pero sin saber es peor el remedio que la enfermedad, ya que al realizar esa labor se producen una serie de consecuencias negativas que superan ampliamente los beneficios que obtenemos de ellas.
Salvo en casos en que no haya opción, como ser huellas muy profundas, lo ideal es dejar que los sistemas radiculares de los cultivos hagan su "trabajo" de revertir esa situación, de manera que los conductos generados por ellas devuelvan al suelo su condición natural. Por esto es importante la rotación de los cultivos porque las diferentes estructuras de raíz (pivotante para la soja y girasol, en cabellera para maíz, trigo y sorgo) realizan su acción restableciendo la porosidad del horizonte compactado.

¿Qué pasa cuando realizamos una labor?


Primero que nada perdemos la cobertura que tanto nos costó lograr y mantener. El rastrojo que produjimos en dos, tres o más años de siembra directa lo aniquilamos en un par de horas. Esto nos trae aparejado pérdida de agua almacenada, por evaporación
durante la labor, y pérdida de agua "por llover" ya que declina la capacidad de captar y almacenar agua del sistema.
Otra consecuencia negativa que tenemos es la pérdida de materia orgánica del horizonte laboreado, lo cual atenta a la dinámica de nuestro sistema ya que la base de la siembra directa es acumular rastrojo en superficie para fijar carbono atmosférico en forma de materia orgánica.

Esta materia orgánica es la que nos provee de nutrientes por ciclado de los mismos y, aunque la parte "quemada" de la misma la utilice el cultivo posterior, volver a recuperarla nos va a llevar mucho más tiempo del que nos llevó gastarla. J. C. Moraes Saaet al midieron en Brasil pérdidas de 900 kg/ha de carbono cuando se pasaba una rastra de discos a muy poca profundidad (2-3 cm) para incorporar avena negra sembrada al voleo luego de la cosecha del maíz.
No solo hay que tener en cuenta la pérdida química del suelo ya que tan importante como la anterior es la pérdida de estructura. Al laborear rompemos toda la red de canales formados por las raíces de los cultivos, lo cual tiene un impacto negativo en la dinámica no solo de gases y agua sino también en el crecimiento de raíces, ya que en general la herramienta usada es la rastra de discos la cual produce una compactación subsuperficial llamada piso de disco que dificulta la exploración radicular hacia profundidad.
Siguiendo con la física del suelo, al cortar la red de mesoporosidad generada cuando llueve, el suelo tiene menor capacidad de infiltrar esa agua, la cual puede acumularse en superficie y escurrir llevando consigo el horizonte superficial, los residuos de cosechas y por ende nuestro recurso suelo a través de procesos erosivos.

¿Qué hacer en tal situación?
Lo primero que debemos hacer es tener especial cuidado durante la cosecha. Tratar de realizar la misma en condiciones de baja humedad del suelo, adelantarla en caso de lotes que se prevé tendrán problemas por ser bajos o tener napas cercanas a la superficie. En caso de tener que cosechar igual lo ideal es hacerlo con máquinas livianas, con cubiertas de alta flotación, duales u orugas, la misma aclaración vale para los tractores y carros tolva, además de realizar la descarga de la tolva de la cosechadora en las cabeceras. En la figura 1 se puede observar el efecto del tránsito con maquinarias sobre la porosidad.

 ¿Qué hacer cuando quedan huellas luego de la cosecha? - Image 1
En la figura 2 se observa como ante una disminución aparentemente poco importante en la porosidad total se afecta marcadamente la conductividad hidráulica, esto se debe a que los poros afectados por el tránsito de maquinarias son los de tamaño mediano (mesoporos), que son los responsables del pasaje y almacenaje de agua en el perfil.

 ¿Qué hacer cuando quedan huellas luego de la cosecha? - Image 2
Planificar la siembra de estos lotes "problema" de manera que sean los primeros en cosecharse, antes de que las lluvias otoñales compliquen la situación. También está disponible la posibilidad de aplicación de desecantes para anticipar el secado del cultivo y por lo tanto la cosecha.
En caso de no poder cumplir las alternativas anteriores y realizarse la cosecha no en las mejores condiciones de suelo lo que se debe hacer es dejar que los cultivos siguientes en la rotación recuperen la condición de estabilidad de la zona compactada.
Una buena opción son los cultivos de cobertura invernales, sobre todo algunos de raíces muy potentes como el nabo forrajero, que a densidades de aproximadamente 25-30 plantas por metro lineal de surco generan una raíz pivotante de alrededor de 1-1,5 cm de grosor que tiene un importante efecto. Otra opción es el Melilotus que también tiene una raíz muy potente. Éstas pueden sembrarse solas o acompañadas de gramíneas, o pueden sembrarse estas últimas solas, sin olvidarnos de su particular raíz en cabellera que tiene un efecto importantísimo sobre todo en los primeros centímetros del perfil.
Un papel de importancia lo cumple el trigo en aquellos sistemas en los cuales se lo incluya en la rotación ya que se suma a la lista mencionada en el párrafo anterior de cultivos beneficiosos para una condición de tránsito en húmedo.
Y por último, no olvidarse que no roturar el suelo es una de las premisas básicas de la siembra directa, y la rotación de cultivos en sucesión adecuada y ordenada es la mejor manera de llevar al suelo a una condición de equilibrio similar a la de un ambiente natural.
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Leonel Soda
10 de diciembre de 2008
Muy interesante el articulo. Conservar el suelo y hacer un uso mas eficiente del agua son el sosten de una agricultura sustentable.
Recomendar
Responder
Jose de Jesus Chávez Carmona
Jose de Jesus Chávez Carmona
19 de diciembre de 2008
ESTIMADO DUPRE SERIA BUENO PREGUNTARAS SOBRE HERBICIDAS ORGANICOS, ADEMAS DE QUE REORIENTARAS TU PRODUCCION HACIA ESTE RUBRO ORGANOPONIA· FORRAJE ORGANICO
Recomendar
Responder
Carol Dupre
Carol Dupre
17 de diciembre de 2008
buenos dias ingeniero: muy bueno su artiulo, viendolo haci de esta manera, la Siembra Direta, funciona y es bastante buena. Pero, en la realidad, no de utilisa de esta manera, los suelos queda seis meses en barbecho (sin cultivo), en este tiempo, avansan las malesas plagas y faborece la erocion. La utilisaion de agro quimicos, como puede ser el Glifosato (hervicida) no me termina de convencer, ya que desde mi manera de pensar afecta contamina la composicion quiica del suelo y del ambiente (ya sea, insectos, miroorganismos presentes en el suelo, lagos subterraneos y superficiales, etc.) Por este motivo me gustaria saber su opinion tecnia sobre este ultio tema. desde ya muchas gracias CAROL DUPRE (caroldupre1990@hotmail.com)
Recomendar
Responder
Frank Silva
17 de diciembre de 2008
EL ARTICULO ESTA BASTANTE BUENO ME GUSTARIA PARTICIPAR EN UN DIA DE CAMPO CUANDO SE ME HAGA LA INVITACION YA QUE AQUI EN VENEZUELA EXISTE UNA ZONA PRODUCTORA DE CAÑA DE AZUCAR Y UNA AREA D CEREALES DONDE LOS PRODUCTOR SNOS HACEN PREGUNTA RELATIVO CON ACTIVIDADES POST COSECHA PARA MI UBICACION ESTE ES MI CORREO frsilva 1167@yahoo.es DUACA ESTADO LARA VENEZUELA
Recomendar
Responder
Luis Enrique Cerron Peralta
Luis Enrique Cerron Peralta
16 de diciembre de 2008
hola soy del peru quisiera saber del fertilizacion del cultivar de papa camote maiz freza pepino manzano uva i saludar por su pagina por darnos informacion gracias
Recomendar
Responder
Miriam Guerra
Miriam Guerra
16 de diciembre de 2008
hola, quisiera saber como y cuando se siembra la planta de uva, cual es su tratamiento para su cosecha., Saludos....
Recomendar
Responder
Maria Betty Orjuela Baquero
14 de diciembre de 2008
Artículo muy interesante, para conocimiento de nuestros agricultores, ya que en mi territorio se hace rotacion constante de lotes. Quisiera que me enviaran un artículo sobre las perspectivas del arroz y soya para el año 2008 en Colombia.
Recomendar
Responder
Cleofe Arias
10 de diciembre de 2008
Felicitaciones. Es un exelente aporte para lograr mejores resultados de campo y conservar la biodiversidad del suelo. Sigan adelante.
Recomendar
Responder
José Luis Fina
9 de diciembre de 2008
Dónde se puede conseguir semillas de nabo forrajero? Que semilleros en Argentina lo venden? Muchas Gracias
Recomendar
Responder
Edgar Vega Vindas
1 de diciembre de 2008
Muy interesante este artículo sobre compactación de suelos. Entre otros aspectos relevantes, es muy importante la correlación que se hace entre el grado de compactación a varias profundidades y la porosidad efectiva, de modo que con un aparente bajo grado de la misma, se provoca una reducción importante en la aireación y la conductividad hidráulica del suelo. Me interesa saber referente al efecto de la cosecha mecánica en verde de caña de azúcar sobre la compactación del suelo.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.