Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Argentina. Analizan la conyuntura de la cosecha de soja 2006

Publicado: 3 de abril de 2006
Fuente: La Gaceta. Tucumán
Campaña 2005/2006. Los productores siguen atentamente la evolución de los mercados sin descuidar la presencia de la ?roya asiática?. Jornada de análisis en la Rural sobre la enfermedad. Mientras algunos analistas auguran que la campaña sojera de este año tendrá muy buenos resultados para los productores, tanto en volumen de grano como en las divisas que obtendrán cuando exporten, los hombres de campo siguen atentamente la evolución de los mercados, tanto nacional como internacional, sin descuidar la evolución de la “roya asiática”. La enfermedad, en el caso de Tucumán y de las provincias del NOA ha sido detectada, hasta ahora, en algunos campos ubicados en la zona noreste de nuestra provincia, linderos con las provincias de Salta y de Santiago del Estero. Estos y otros temas fueron analizados durante la “Jornada Soja 2006” que se realizó en la Sociedad Rural. Evaluar los daños ayuda a mejorar la rentabilidad Los ingenieros agrónomos Mario Bragachini, Axel von Martini y Andrés Méndez, del Proyecto Agricultura de Precisión INTA Manfredi, presentaron un trabajo de investigación titulado “Pérdidas de cosecha. Evaluación y tolerancias en cosecha de soja, maíz, girasol y trigo”, cuyas conclusiones son las siguientes. El nivel tecnológico alcanzado por el productor argentino y el grado de equipamiento disponible, permiten alcanzar altos niveles de eficiencia durante la cosecha, aún en un planteo productivo de siembra directa. Los aspectos a tener en cuenta durante la cosecha en sistemas productivos en siembra directa continua, son: 1. Evitar el tránsito de acoplados tolva por el rastrojo, descargar en cabeceras y ampliar la capacidad de la tolva de las cosechadoras; 2. Utilizar neumáticos de baja presión de inflado en los acoplados y los tractores sin agua y sin lastre; 3. No cosechar con excesiva humedad de suelo, aún utilizando cosechadoras con neumáticos de alta flotación; 4. Distribuir uniformemente la paja y la granza que sale por la cola de la cosechadora; 5. Cuando se cosecha soja para semilla, es conveniente evaluar el daño mecánico producido al grano a través del método del hipoclorito que resulta sencillo y eficaz; 6. Equipar a la cosechadora con monitor de pérdidas para chequear, permanentemente, la cantidad de grano que sale por la cola, y realizar permanentes chequeos de calibración; 7. Equipar a la cosechadora con monitor satelital de rendimiento, lo que permitirá grabar una valiosa información para mejorar el diagnóstico agronómico en los próximos cultivos. Otras conclusiones son: 8. Una cosechadora bien equipada y operada con eficiencia debe lograr granos limpios y sin daño mecánico, trabajando con niveles de pérdida por debajo de la tolerancia y dejando un rastrojo sin huellas, con una cobertura uniforme; 9. En planteos de siembra directa continua, el sistema de cosecha suele definir la cama de siembra del próximo cultivo, condicionando la implantación y el desarrollo radicular posterior. El factor climático predispone el desarrollo de la “roya asiática” La disertación sobre la situación actual de la roya de la soja en el NOA, a cargo del doctor Daniel L. Ploper, director de la EEAOC, abarcó aspectos específicos de la enfermedad, así como su estado actual en la región. En primer lugar se resumieron las principales características de la enfermedad, especialmente en lo referente a las condiciones ambientales requeridas para el desarrollo de la epidemia y a la sintomatología que se observa en el follaje de las plantas de soja afectadas. Se hizo especial hincapié en aquellos problemas presentados en esta campaña debido a la confusión de los síntomas con otras enfermedades tanto infecciosas como no infecciosas. Luego, Ploper analizó la evolución de la enfermedad en l Argentina desde su aparición en marzo de 2002. En el caso del NOA se describió lo sucedido a partir de su primera detección, a finales de la campaña 2003/04. Los datos climáticos de dicha campaña y los de la 2004/05 explicaron la ausencia de infecciones tempranas y severas. Según el especialista, en la actual campaña se detectaron más temprano -en el NOA- condiciones favorables para la enfermedad. La primera detección fue a mediados de febrero, en una localidad del departamento Anta, Salta. Desde entonces, la roya fue encontrada en Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Jujuy. En cuanto al desarrollo de la roya en el NOA, las primeras detecciones correspondieron a niveles de infección muy bajos, tanto al considerar incidencia (porcentaje de hojas con al menos una pústula) como severidad (porcentaje promedio del área foliar afectada). Sin embargo, en algunos departamentos de Salta y de Tucumán, la enfermedad avanzó significativamente en las últimas dos semanas, apoyada en condiciones ambientales muy favorables para el hongo. Así, en lotes de Ballivián, departamento San Martín, Salta, que en febrero presentaban una incidencia de 1% y una severidad de menos de 1%, pasaron a tener en marzo una incidencia de entre 5% y 73% y una severidad de entre 3% y 10%, dependiendo del lote. Estos valores han experimentado un incremento todavía mayor en esta semana, resultando llamativos los síntomas, en especial en la mitad inferior de las plantas e, incluso, en las hojas de los estratos superiores. En Tucumán, la primera detección de roya ocurrió el 28 de febrero en la localidad de Puesto del Medio, Burruyacu, donde se registró una incidencia de menos de 1% y una severidad de trazas. Después, en marzo, estos valores se habían incrementado a 3% y a 2%, respectivamente, y con posterioridad, las lecturas indicaron una incidencia del 42% y una severidad del 8%
Fuente
La Gaceta. Tucumán
Temas relacionados:
Recomendar
Compartir
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.