Explorar

Anunciar en Engormix

Unión Europea - Autorizan maíz transgénico como alimento y renueva permisos a la colza

Publicado: 1 de junio de 2024
Fuente: EuroEFE, Lucía Leal
La Comisión Europea (CE) dio luz verde en el mes de enero de 2024 al uso de un maíz genéticamente modificado como alimento para personas y animales y también renovó la autorización para esos mismos fines de dos tipos de colza genéticamente modificada.
Bruselas destacó en un comunicado que las autorizaciones siguieron «los exhaustivos y rigurosos procedimientos de seguridad alimentaria de la UE, que garantizan un alto nivel de protección de la salud humana, animal y medioambiental».
Añadió que sus decisiones se basan en una evaluación científica «favorable» de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, que concluyó que esos cultivos son «tan seguros como sus equivalentes convencionales».
«La Comisión tenía la obligación legal de tomar una decisión sobre estos cultivos, ya que los Estados miembros no alcanzaron una mayoría cualificada (a favor o en contra de la autorización) en el comité permanente ni en el posterior comité de apelación», expuso el propio Ejecutivo comunitario.
Unión Europea - Autorizan maíz transgénico como alimento y renueva permisos a la colza - Image 1
Las decisiones de la CE no permiten el cultivo de esos tres organismos genéticamente modificados en la Unión Europea, sino que solo se autoriza su importación al club comunitario desde países terceros para ser utilizados como alimento para personas y animales.
Las autorizaciones son válidas para diez años y cualquier producto elaborado sobre la base de esos tres cultivos «estará sujeto a las estrictas normas de la Unión Europea de etiquetado y trazabilidad», de acuerdo con Bruselas.
La aprobación llega en pleno debate sobre la futura ley europea de técnicas genómicas en la agricultura, que España considera necesaria para que la producción agroalimentaria de la UE no pierda competitividad frente a Estados Unidos o el Reino Unido.
A diferencia de los organismos genéticamente modificados (OGM), donde se introduce en una planta código genético foráneo para mejorarla, estas nuevas técnicas sólo modifican el genoma de la propia planta o introducen material equivalente.
La actual legislación sobre OMG no es adecuada para regular esas nuevas técnicas de edición genética en plantas, que según sus defensores permiten mejorar la resistencia a plagas y enfermedades, además de la adaptación al cambio climático y a las condiciones de estrés como la sequía o las altas temperaturas.
Fuente
EuroEFE, Lucía Leal
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
María Villamil
María Villamil
University of Illinois
University of Illinois
Assistant Professor
Estados Unidos de América
Prof. Luis Ávila
Prof. Luis Ávila
Mississippi State University
Mississippi State University
Profesor Asociado / Investigador
Estados Unidos de América