23 de diciembre de 2014
Buenos días a todos: Les comparto apartes del Avance Tècnico de Cenicafé Nro 445 de Julio de 2014.
"Recomendaciones para la reducción del riesgo en la caficultura de Colombia ante un evento climático de El Niño"
Cuando ocurre el evento de El Niño, en la zona cafetera se presentan alteraciones en las condiciones meteorológicas como:
Reducción de las lluvias totales anuales, dicha reducción en la lluvia impacta de manera específica los períodos históricamente secos que se presentan durante los meses de diciembre a marzo y junio a septiembre, esto para Colombia, Incremento de las horas de brillo solar y de la radiación. Incremento de la temperatura media del aire y de la amplitud térmica. Incremento en el número de días de déficit hídrico, por lo tanto, se reduce la humedad del suelo.
El efecto negativo ocurre sobre el llenado de la cosecha, debido a que bajo condiciones de El Niño hay un incremento del déficit hídrico en los meses históricamente secos del año de diciembre a marzo y junio a septiembre. En estos meses se encuentran en desarrollo los frutos de las cosechas del primero y segundo semestre, específicamente los meses de enero y febrero y julio y agosto, respectivamente.
En regiones con altitudes inferiores a 1.300 m en la zona Andina (Sur - Centro - Norte) y 1.100 m en la región Pacífica, el incremento en la temperatura media del aire puede aumentar la temperatura máxima a niveles superiores de 26°C, afectando la actividad fotosintética de la planta de café y favoreciendo el
desarrollo de la broca. Tanto en siembras nuevas como en cafetales en producción, la reducción en la disponibilidad hídrica y el incremento en la temperatura, reducen el crecimiento del cultivo.
Recomendaciones para reducir el riesgo Para aquellas zonas que en condiciones normales tienen más de 2 meses consecutivos secos y tienen suelos vulnerables al déficit hídrico, se requiere del uso de árboles intercalados con el cultivo de café y manejar los porcentajes de sombrío recomendados en
función del brillo solar de la zona. Las siembras nuevas deben hacerse en los meses estrictamente recomendados. Para la zona cafetera ubicada en el Centro-Sur y Sur del país, con cosecha concentrada en el primer semestre, los meses recomendados para la siembra son septiembre y octubre.
La zona Central con cosecha distribuida en los dos semestres,los meses recomendados de siembra son abril y septiembre, preferiblemente en el primer semestre del año. Para el Norte del país, con cosecha concentrada en el segundo semestre, la siembra se debe realizar en abril.
Las siembras nuevas, especialmente en aquellas zonas con altitudes inferiores a 1.300 m, deben realizarse con sombrío transitorio tipo guandul, tefrosia o crotalaria, y en aquellas zonas en donde
no hay limitantes hídricas, especialmente por encima de 1.500 m, deben emplearse cultivos intercalados como maíz y fríjol, con su respectivo manejo agronómico.
Para aquellas zonas con limitantes de agua y que tienen cafetales recientemente sembrados a libre exposición, es necesario el uso de sombrío permanente y transitorio para reducir el efecto del déficit hídrico y las altas temperaturas.
En los almácigos se recomienda la siembra de las plantas con micorrizas, materia orgánica y fósforo para favorecer el desarrollo radicular y la capacidad de absorción de agua y nutrientes.
Se debe hacer un manejo integrado de las arvenses, controlando sólo aquellas de interferencia alta. Si se realiza un control indiscriminado se corre el riesgo de favorecer el desarrollo del minador de la
hoja y la arañita roja.
No se deben dejar crecer las arvenses o “dejar enmalezar” los platos de los árboles de los cafetales, porque al momento del control o corte de las mismas en el período seco, se generan problemas de golpe de sol y pérdida de ramas productivas del cafetal. Además, el mulch o el producto de las desyerbas
debe dejarse en los platos de los árboles, con el fin de proteger el suelo y conservar la humedad.
En zonas bajas se recomienda la renovación por zoca tipo pulmón a 60 cm de altura
con despunte, mas que la renovación a 30 cm o zoca común.
Recomendaciones para aprovechar la condición de El Niño Como se mencionó anteriormente algunas zonas tienen un impacto positivo a las condiciones de El Niño, siendo más favorables para el crecimiento y la producción de café. En este caso se recomienda un manejo integral del cultivo, para lograr el mejor aprovechamiento de la condición climática, donde se considera que:
Si se van a renovar los cafetales, para el Sur del país se recomienda que esta actividad se realice entre los meses de junio y julio, y en el Centro y Norte del país en enero.
Se debe aprovechar la práctica de renovación para hacer ajustes en la densidad de tallos, dejando dos tallos por planta, si la densidad siembra es de 5.000 plantas/ha, o hacer un ajuste a la densidad con
siembras nuevas. Si se van a hacer siembras, los cafetales deben establecerse con la densidad de siembra óptima, de acuerdo con las condiciones agroecológicas de la zona y con variedades resistentes a la roya del cafeto. En sistemas de producción de café bajo sombra debe hacerse el manejo del sombrío para mantener los niveles adecuados que aseguren la productividad, los cuales están entre un 20% y un 40% para la zona cafetera de Colombia, dependiendo del brillo solar. En condiciones de El Niño puede dejarse hasta un 5% más de sombrío, de acuerdo a la recomendación para la zona.
Feliz navidad para tod@s y próspero año nuevo.