Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Los biofertilizantes en la agricultura

Publicado: 30 de enero de 2014
Por: INTAGRI Departamento Técnico
Los biofertilizantes son insumos formulados con uno o varios microorganismos benéficos (hongos y bacterias principalmente), los cuales aumentan la disponibilidad de nutrientes para las plantas. Estos biofertilizantes pueden presentar grandes ventajas como una producción a menor costo, protección del ambiente y aumento de la fertilidad y biodiversidad del suelo. Los biofertilizantes se usan abundantemente en agricultura orgánica, sin embargo, es factible y ampliamente recomendable aplicarlos de manera integral en cultivos intensivos en el sistema tradicional. Por su uso, los biofertilizantes se podrían dividir en 4 grandes grupos; fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fósforo, captadores de fósforo y promotores del crecimiento vegetal. A continuación se mencionan algunos detalles y ejemplos de cada grupo.
Fijadores de nitrógeno
Las bacterias fijadoras de nitrógeno que se desarrollan de forma natural en el suelo, representan un biofertilizante ecológico y se dividen en dos grupos: Las simbióticas, como Rhizobium, especificas de las leguminosas y las libres, que viven en el suelo y no necesitan a la planta para su reproducción, como Azotobacter y Azospirillum. Las bacterias libres fijadoras de nitrógeno, en concentraciones adecuadas y en ciertos cultivos de baja demanda, pueden sustituir la aplicación de nitrógeno sintético (urea, amoníaco, nitratos) sin merma en la producción y a menor coste. 
Los biofertilizantes en la agricultura - Image 1
Solubilizadores de fósforo
Son los microorganismos que realizan el paso de fósforo de formas orgánicas a inorgánicas, formas insolubles a solubles. Esta transformación de fosfatos insolubles a formas disponibles para las plantas se obtienen por procesos de 1). Quelación, 2). Reducción de Hierro, y 3). Producción de ácidos orgánicos.
Durante el proceso de Quelación, se forman quelatos de Ca, Mg y Fe gracias a los microorganismos presentes en el suelo, esto logra desestabilizar el fósforo mineral y lo hace soluble. En el proceso de Reducción de hierro, el Fe3+ se reduce a Fe2+,este último es más soluble, el fosfato de hierro se desestabiliza y se libera difosfato, que es una forma disponible para las plantas. Finalmente, en el proceso de Producción de Ácidos Orgánicos, los microorganismos producen y liberan algunos de estos compuestos, que reaccionan con aniones fosfato fijados, lo que permite su solubilización. 
Los microorganismos que participan en la solubilización ocupan el 10% de la población del suelo, se encuentran en la rizósfera y algunas especies son: Pseudomonas putida, Bacillus subtilis, Penicillium bilaji, y Aspergillus niger; además de otras especies de los géneros Mycobacterium, Thiobacillus y Micrococcus, entre otros.
Los biofertilizantes en la agricultura - Image 2
Captadores de fósforo
Las micorrizas fungen como captadoras de fósforo, penetran o se unen a las raíces para que éstas les proporcionen los alimentos necesarios y con ello cumplan su ciclo de vida, se alimentan de exudados de la raíz ricos en azúcares. La presencia de las micorrizas en el medio favorece al sistema radical, ayudando a la planta a una mejor absorción de agua y nutrientes, así como defensa contra patógenos.
Destaca el beneficio de las micorrizas en la absorción del fósforo, este elemento es muy inmóvil en el suelo y la incorporación de micorrizas tiene un efecto directo sobre su absorción. El acceso al fósforo no se da por flujo de masas (movimiento del nutriente junto con la solución del suelo), sino por intercepción, por lo que, cuando las micorrizas facilitan el crecimiento radical y funcionan sus hifas como extensión de las mismas, el acceso al fósforo por parte de la planta incrementa sustancialmente. 
 
Los biofertilizantes en la agricultura - Image 3

Además de los beneficios para la planta, es importante destacar que las micorrizas mejoran las propiedades físicas del suelo mediante el enriquecimiento de materia orgánica y la formación de agregados por medio de la adhesión de partículas debido a una proteína que exudan, contribuyendo con esto en darle una estructura y estabilidad al  suelo, y mejorando la capacidad de retención de agua. Actualmente el uso intensivo de micorrizas ha tomado auge en los sistemas de explotación agrícola, ya se aplican en diversos cultivos; son adaptables y se asocian con aproximadamente el 90% de las plantas y pueden abundar en ambientes húmedos y secos.

Promotores de crecimiento vegetal
Estos son microorganismos que durante su actividad metabólica, son capaces de producir y liberar sustancias reguladoras de crecimiento para las plantas. En el cuadro 1 se muestran algunos ejemplos y se menciona las sustancias que liberan.
 
Los biofertilizantes en la agricultura - Image 4

Generalmente el éxito en la aplicación de biofertilizantes dependerá del conocimiento de sus requerimientos nutricionales y ambientales, así como de su interacción con otros microorganismos, incluyendo su habilidad para coexistir en cultivos mezclados con otros microorganismos, tanto antes como después de su aplicación al suelo. 
Fuentes para redactar la nota:
Virgen, G., C. 2013. Bacterias promotoras del crecimiento vegetal. Cursos online INTAGRI.
Molina, E., A. 2013. Manejo nutricional de la piña. Cursos online. INTAGRI.
Temas relacionados:
Autores:
Jesús Arévalo Zarco
Intagri
Recomendar
Comentar
Compartir
Jesús Arévalo Zarco
Intagri
19 de febrero de 2014
Para ambas preguntas la respuesta es afirmativa. De hecho es común encontrar a la venta "consorcios" de microorganismos en un solo producto. Para lo del lixiviado no hay mayor problema, sólo sería conveniente revisar el pH adecuado. Para tener más información puedes adquirir la memoria del curso sobre biofertilizantes que impartió Intagri, ahí viene más información detallada. Saludos!
Recomendar
Responder
Jesús Arévalo Zarco
Intagri
11 de febrero de 2014
La efectividad del humus de lombriz depende en gran medida del alimento de la propia lombriz. Y también hay que considerar cuál es el objetivo de aplicarlo al suelo arenoso... quelatar calcio?... micros?... aportar materia orgánica?... Pienso que por eso encontramos tanta variación en las dosis recomendadas; pero en definitiva en esa clase de suelos es mejor fraccionar las dosis para disminuir lixiviación. En INTAGRI está disponible un curso sobre ácidos húmicos; y habrá otro sobre composteo y vermicomposteo... lo imparten especialistas en esos temas.
Recomendar
Responder
Jesús Arévalo Zarco
Intagri
11 de febrero de 2014
Gracias Raymundo. Efectivamente una parte le corresponde a los agricultores, pero los agrónomos debemos informar atinadamente a los agricultores, y no con fines comerciales como atinadamente comentas que se hace en muchas ocasiones. Debemos estar en campo, informar y demostrar. Además de difundir la información, que es parte de lo que intentamos hacer a través de algunas notas que publicamos en INTAGRI.
Recomendar
Responder
Jesús Arévalo Zarco
Intagri
11 de febrero de 2014
Es correcto Francisco. Gracias por tu aporte. La incorporación de residuos es fundamental; algunos agricultores no lo hacen por la inmovilización de N temporal, pero esto se resuelva balanceando la proporción C:N; a veces con algún aporte de sulfato de amonio (por ejemplo). La aplicación de unas 20 toneladas por hectárea de estiércol o composta también es benéfico no sólo para el fin que mencionas, sino para el mejoramiento de propiedades físicas y aportes nutrimentales. Saludos!
Recomendar
Responder
Jesus Casillas
20 de julio de 2016
ESTA MUY BIEN QUE LE INCORPOREN A LOS SUELOS AGRÍCOLAS ESTIÉRCOLES, COMPOSTAS, HUMUS DE LOMBRICES; SIEMPRE Y CUANDO HAYAN PASADO POR UN PROCESO DE SANITIZACION. LO IDEAL ES ACOMPAÑAR ESTOS PRODUCTOS CON UN MEJORADOR DE SUELOS ELABORADO A BASE DE BIOCONTROLADORES BENÉFICOS COMO LAS MICORRIZAS, BACILOS, HONGOS, ETC, MELAZA, AGUA TRATADA Y . LEONARDITA
Recomendar
Responder
roberto lopez fonseca
20 de febrero de 2014

en este articulo puede encontrar buena info de la lombriz: Tecnología de producción de Humus de Lombriz

Recomendar
Responder
roberto lopez fonseca
19 de febrero de 2014
Muy buen articulo el que publicaron muchas felicitaciones; estamos manejando acá en Sinaloa ese tipo de fertilizante para nuestro uso en una parcela como prueba y tengo unas pequeñas dudas que pienso que ustedes me podrán resolver. ¿Se pueden combinar 2 o mas de estas bacterias u hongos en un solo biofertilizante? ¿Es posible reforzarlo con lixiviado de lombriz sin que este afecte a las bacterias presentes?
Recomendar
Responder
Jesus Antonio Alcaraz Miranda
11 de febrero de 2014
me parece muy interesante su articulo y coincido en que es necesario que se tome conciencia de la importancia de la materia organica en el suelo..mi pregunta que se sabe acerca del humus de lombriz? que beneficios aporta a u terreno de cultivo comercial?que dosis se aplica?..la literatura que he consultado me indica distintas dosis de litros/ha. dependiendo la fuente consultada...en concreto un suelo arenoso que dosis utilizaría?..
Recomendar
Responder
Raymundo Acosta Sanchez
11 de febrero de 2014
Buenos dias, por desgracia el suelo ha sido descuidado desde hace muchos años y los daños que se han causado por un uso inadecuado y con fines comerciales lo han perjudicado sobremanera de tal suerte que la mayoría de los suelos en mexico carecen de materia orgánica o sus niveles son muy bajos pero adicional a ello se carecen de practicas que restauren sus porcentajes adecuados, ojala que los productores tomaran conciencia de la importancia de esta factor e hicieran todo lo posible por usarlas con el beneficio que ello les causara, esperamos que el articulo de ustedes tenga eco en la conciencia de los agricultores e inicen procesos de cambio dejando el quimico y usando el biologico ya veremos.
Recomendar
Responder
Francisco Cota Martínez
11 de febrero de 2014
Una felicitación a los colegas Jesús y Mateo por este articulo, es importante mencionar que, los microorganismos necesitan de Materia Orgánica para vivir, ya que esta es su principal fuente de alimentación, los suelos aquí en México generalmente son escasos en Materia Orgánica, por lo que se vuelve necesaria la adición de compostas y residuos de la misma cosecha, también es importante la temperatura en el medio en que se van a desarrollar, sus temperaturas normales optimas en general oscilan entre los 25 a los 35°C, esto es para que puedan reproducirse y cumplir con la función por las que fueron aplicadas. Esperando sea de utilidad este breve comentario.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.