Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Chile - Conclusiones del Seminario Internacional de Agroenergía y Biocombustible

Publicado: 3 de agosto de 2006
Fuente: FAO
Varios factores coinciden para hacer de la agroenergía el pilar de un proyecto de futuro en Latinoamérica, en especial para el espacio rural y sus habitantes. Así lo señaló el representante regional de la FAO, José Graziano da Silva, durante la inauguración del primer Seminario Internacional de Agroenergía y Biocombustibles de Chile, el cual tuvo lugar los días 27 y 28 de julio en Santiago, en la sede de la FAO. Como un primer paso fundamental para el avance de la bioenergía en el país, este seminario contó con la participación de Argentina, Brasil y Chile, y sentó las bases para el desarrollo de una política nacional de biocombustibles, además de entregar una serie de lecciones para el país y la comunidad regional.

En su discurso inaugural, la Presidenta Michelle Bachelet reiteró la importancia del tema energético como un asunto estratégico de la nación, fundamental para el desarrollo del país, y señaló que la seguridad energética era el norte de su gobierno. Además de anunciar la creación de un Plan de Seguridad Energética, y de una Mesa de Trabajo público-privada encargada de definir una política nacional sobre bioenergía, destacó la importancia del Seminario como un primer paso fundamental en la generación de un marco regulatorio que permita el desarrollo de la industria de biocombustibles en Chile. Concluyó su intervención señalando que los tres ejes desde los cuales se abordará el tema serían: la seguridad en el abastecimiento, la eficiencia económica y la sustentabilidad del desarrollo.

En la mesa ministerial, los ministros de agricultura de Brasil y Chile, la ministra de Minería y Energía de Chile y la representante del Secretario de Agricultura de Argentina, expusieron la situación de sus respectivos países y la necesidad de diversificar la matriz energética, llamando a la cooperación entre los países de la región para compartir experiencias y lecciones aprendidas en la producción de fuentes alternativas de energía, en especial aquellas relacionadas con la biomasa.

Por su parte, la FAO presentó el plan de su Plataforma Internacional de Bioenergía, como una forma de coordinar el esfuerzo mundial para avanzar en el desarrollo de esta nueva fuente energética. Además, entregó una síntesis de la situación mundial de los biocombustibles, en la cual destacaba el hecho que, según los antecedentes del mercado y las proyecciones futuras de combustibles fósiles, una disminución de la oferta del petróleo a partir del año 2020 sería inevitable. La FAO enfatizó la necesidad de que el sector agrícola se organice para suplir la demanda que no podrá ser atendida por el petróleo. Finalmente, como alternativa más competitiva para Chile, se sugirió a los sectores público y privado el desarrollo de agroenergía a partir de materias primas lignocelulósicas.

En la mesa dedicada a la experiencia internacional en biocombustibles, los expositores destacaron la imperiosa necesidad de diversificar y expandir la matriz energética, reducir las emisiones contaminantes y proteger al medio ambiente, a través de las siguientes medidas: avanzar, en forma paralela, en un marco legal y regulatorio; establecer plazos, metas, tipo y formas de mezclas para el inicio de un programa de biocombustibles; asociar la producción con el mercado potencial y la demanda real, considerando normas de calidad y fiscalización, y buscar “el camino chileno” para el desarrollo de la bioenergía, considerando sus potencialidades propias y la experiencia previa de otros países, ya que no existe una receta única que se pueda aplicar de manera uniforme.

La realidad chilena

El panel dedicado a explorar la realidad chilena presentó modelos predictivos de producción y análisis de costos para etanol y biodiesel, que ratificaron su factibilidad y alto potencial de desarrollo en el país. Se señaló que la incorporación de una rebaja del impuesto específico y el aprovechamiento integral de las materias primas necesarias para su elaboración, aumentarían aún más la competitividad de estas dos formas de biocombustible. La mesa concluyó que las materias primas con mayores perspectivas de desarrollo son aquellas con un alto contenido celulósico, como también algunos cultivos productores de almidón. El panel destacó que el desarrollo de estas fuentes permitiría incorporar a la producción zonas sin desarrollo agrícola actual, y recomendó las siguientes medidas prácticas: desarrollar un marco regulatorio sobre la calidad de los biocombustibles; establecer líneas de investigación conjunta entre el sector público y privado; realizar estudios que consideren las oportunidades y riesgos de inversión y que incluyan aspectos productivos, análisis económicos y estimación de costos.

El sector privado está llamado a ser un actor principal en el desarrollo de nuevas fuentes energéticas, realizando las inversiones y concretando las oportunidades de negocios. Sus expositores destacaron las ventajas que tiene Chile para generar inversiones en oportunidades de negocios bioenergéticos, debido a su estabilidad política y económica. Los expositores llamaron la atención sobre la importancia del fortalecimiento de la alianza público-privada, y la necesidad de que se establezcan reglas claras, incentivos y un marco regulatorio que permita el desarrollo de la bioenergía. La mesa recomendó incentivar la educación e información a los consumidores, el desarrollo de la aplicación de los biocombustibles en la industria automotriz, y la mantención del seguimiento de la evolución del precio internacional del petróleo, ya que la competitividad de las fuentes energéticas alternativas es muy sensible a los cambios en el precio de esta materia prima.

El Gobierno, por su parte, se comprometió a elaborar un Plan Nacional de Biocombustibles, inserto en el marco de un Plan de Seguridad Energética y producto de un Grupo de Trabajo Público-Privado, para lo cual es necesario definir parámetros y normas reguladoras del sector, y llevar a cabo un trabajo interministerial e intersectorial. Además, presentó los lineamientos generales de las políticas energéticas silvoagropecuarias y forestales de Chile, cuyos principales aspectos fueron la diversificación de fuentes, la reducción de emisiones, el fomento a la innovación y la generación de nuevas oportunidades de empleo.

Biocombustibles en Chile

Para lograr el desarrollo de biocombustibles en Chile, se analizaron las fortalezas y debilidades, los problemas de escala y de producción, y las normas para revisiones técnicas automotoras. Se señaló la importancia de evaluar continuamente el impacto ambiental, para que no constituya una barrera para el desarrollo. Para finalizar, la mesa recomendó el análisis en profundidad de los siguientes puntos: incentivos de la industria y subsidios; debilidades que presentan los biocombustibles debido al rezago de la investigación y desarrollo, las limitaciones de escala, las dificultades logísticas y la incertidumbre de precios; establecimiento de las ventajas económicas, ambientales y sociales desde un punto de vista estratégico y no meramente economicista / financiero; definición de normas de emisiones, especificaciones de calidad y técnicas de uso de biocombustibles en el país, y la promoción de la investigación aplicada en conjunto con la cooperación internacional.
Fuente
FAO
Temas relacionados:
Recomendar
Compartir
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.