Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Biodiesel de soja

Biodiesel de soja. Un moderno caballo de troya

Publicado: 6 de febrero de 2007
Resumen
Sospechosamente, de un tiempo a esta parte, comunicadores sociales, especialistas, técnicos, universidades, colegios profesionales, políticos, legisladores, funcionarios, sectores de la industria y también algunos conspicuos ambientalistas, aparecen en cuanto espacio existe en los medios de comunicación de masas, sean estos radiales, televisivos o gráficos, cantando loas y hablando maravillas del ...
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Foianini J. Ciro S.
6 de febrero de 2007
Estimado Ricardo, te felicito por tu artículo muy bueno. Pero me gustaría que tomes en cuenta que para hacer biodiesel también se utiliza la palma de aceite, que si no me equivoco se pueden utilizar campos donde se producía soya. Además que 1 ha de palma de aceite produce entre 3000 y 5000 kg de aceite. Yo creo que sería una alternativa para la producción de biodiesel, ya que estoy de acuerdo que la producción de biodiesel con soya es a largo plazo insostenible para nuestras economías y nuestro suelos. De nuevo felicitarte por tu excelente artículo; me tomé la libertad de pasarlo a mis amigos. Nota.- si hay algún productor de palma de aceite acote más a fondo de sus características vs las de la soya.
Recomendar
Responder
Juan Manuel Colmenares
6 de febrero de 2007
En Colombia, la palma de aceite está produciendo en promedio de 4.5 a 5 toneladas de aceite/año. Ya se tienen en construcción tres refinerías de biodiesel que utilizarán aceite de palma como materia prima. Existe también una legislación que obliga que para el 2010, el diesel tenga una mezcla del 5 de biodiesel.
Recomendar
Responder
Carlos R. Tamara Gomez
6 de febrero de 2007
Poco se ha mencionado sobre la insurgencia geopolítica de este asunto de los biocombustibles. ¿En qué momento surge la propuesta? Y ¿por qué no surgió con igual impacto antes? Las respuestas parecerían evidentes: ante la supuesta crisis del petróleo y, más exactamente, luego de iniciada la guerra de Irak y la desobediencia Iraní. La idea subyacente era quitarle fuerza a la influencia Medio Oriente en el mundo. Un tanto agazapados, China y Corea han tomado determinaciones serias, aunque diferentes, sobre el asunto. ¿Por qué no lo asume igual Europa y, sobre todo Inglaterra, que parecen no haberse tragado el bocado? Ahora bien, si además las perspectivas premonitorias de un calentamiento global cambiarían el mapa agrícola mundial, ¿en qué quedarían los discursos actuales? Lo que quiero decir con todo esto es que de alguna manera, la agricultura mundial está pasando a ser un rehén de las consecuencias geopolíticas del mundo, con lo cual tanto el discurso como los debates y, sobre todo las soluciones, se complican, en vez de volverse simples. Felicito al autor por haber tomado la iniciativa del debate que, indudablemente, modifica la importancia geopolítica de América Latina. ¿Son los TLC actualmente para firmarse una forma de repartirse América Latina -una amenaza global- ante la inminencia del negocio biocombustible? Gracias.
Recomendar
Responder
TERESA SILVA
TERESA SILVA
6 de febrero de 2007
Muy interesante su artículo; si se lee desprevenidamente es bastante alarmante, si, me parece que de eso tan bueno no dan tanto. No podría validar su opinión porque conozco muy poco del tema. Se que en Colombia ya se ha comenzado a tener deficiencias por ejemplo de Maíz, que gracias al TLC, lo íbamos a importar a menor precio que lo produjéramos localmente. Lo que ha sucedido es que toda la producción en E.U se ha dedicado al Biodisel, y nosotros no tenemos suficientes cultivos para abastecernos. El cultivo de Caña de azúcar dedicado ahora a Biodisel ha disparado los precios del azúcar, de la Panela (chancaca), que puede ser muy bueno a la hora de estar en este negocio; pero, y los demás productos que se elaboran con bases en estas materias primas siguen en aumento, y quién lo paga? Bueno, este medio es muy importante para difundir este tema. Sería muy importante que participemos con mucha seriedad y responsabilidad en cuanto las consecuencias ambientales del Mundo. Hoy tenemos una oportunidad de hacer algo por el Mundo. Los entendidos en estos temas, favor ayudar a ubicarnos EN LA REAL Y VERDADERA PROBLEMATICA, ES DECIR, CON ARGUMENTOS CIENTIFICOS. Este medio es muy importante, APROVECHEMOSLO... GENEREMOS EL CAMBIO, Y DETENGAMOS A TIEMPO ESTE DESASTRE.
Recomendar
Responder
Felipe Calderon
Felipe Calderon
6 de febrero de 2007
Ricardo, interesante tu análisis. Sin embargo, estás dejando de lado la posibilidad de producir biodiesel haciendo uso de otros tipos de aceite (colza o palma) y el uso de aceites usados! Lo que si me ha llamado la atención es tu cita... La combustión de biodiesel produce más óxidos de nitrógeno, los que en la atmósfera producen un efecto invernadero 24 veces superior al de dióxido de carbono. Si esto es así, entonces cuán amigable al medio ambiente es el biodiesel.
Recomendar
Responder
Gerardo Arauz
Gerardo Arauz
6 de febrero de 2007
Felicidades por el artículo. No soy experto en el tema, pero me preocupa la situación en el sentido que detrás de todo este boom, al final quienes salen ganando son los dueños del negocio, y el pueblo sigue en la misma situación. Creo que hay que revisar y buscar alternativas que permitan el bienestar de todos en lo social, económico y ambiental. Saludos.
Recomendar
Responder
JULIO CESAR VALLE CASTRO
6 de febrero de 2007
Considero que para los países pobres como México (?), es importante que la industria petrolera estudie la mezcla óptima tanto química como económica, para utilizar biodiesel, así como alcohol en sus procesos. Lo anterior invitaría a invertir en el campo hacerlo rentable, y evitar tantos subsidios no productivos en proyectos no supervisados. En lo que corresponde a la Globalización, estoy de acuerdo que los más ricos tendrán la tecnología para hacer lo que quieran y manejar los costos a su antojo, para ellos no existen los pobres.
Recomendar
Responder
Eloy Sanabria Velazquez
Eloy Sanabria Velazquez
7 de febrero de 2007
Muy buen artículo, felicidades al Che, pero desgraciadamente los poderosos tienen la sartén por el mango, y en haras de sacar de la pobreza a la mayoría ellos se reparten el botín. Como dicen por acá, el rico más rico y el pobre más pobre. Pero va a llegar el momento que se tendrá que actuar, y unidos podremos hacer algo por nuestro planeta.
Recomendar
Responder
William Salas
William Salas
7 de febrero de 2007
Ricardo, me parece muy interesante tu artículo, aunque algo alarmista. No conozco el análisis elemental del metilester de soja, pero debo suponer que tiene un alto contenido de nitrógeno como para que su combustión emita tantos niveles de NOx. Si esto es así, creo que deberías estudiar otros aceites vegetales que tengan contenidos de N más bajos para que proporcionen menores niveles de este contaminante .Y sugerirlos como cultivos alternativos en tu país, con respecto a ¿qué cultivo? si hay muchos y de mejor rendimiento de aceite por hectárea que el soja. Ing. Juan Manuel Colmenares, considero que su aporte a este foro es muy oportuno ya que el biodiesel no sólo se extrae del aceite de soja, que por cierto proporciona muy bajos rendimientos de metilester por hectárea. Teresa, opino que deberías enterarte un poco más sobre el tema de biocombustibles. Si es cierto que los precios del azúcar y la panela se han incrementado en Colombia, no se debe a la producción de biodiesel a partir de caña de azúcar (hasta lo que yo se), no se ha extraído ni un gramo de biodiesel de esta planta; lo que si se ha extraído es alcohol carburante que es otro biocombustible. Aunque debo notar que tu sugerencia de usar este espacio de opinión, para divulgar nuestras opiniones y sugerencias, es muy buena. Ing. Velazques y JULIO CESAR, su opinión es muy válida, pero si los iberoamericanos nos quedamos esperando que alguien nos venga a tender la mano para salir adelante, y crear nuestras propias plantas de producción de biocombustibles y cualquier otro tipo de empresa, pues simplemente nos quedaremos sin nada. Creo que nosotros como personas conocedoras de estos temas deberíamos hablar menos y actuar más. Les sugiero que contacten a ONG internacionales o nacionales para que ustedes propongan sus inquietudes, y no sólo eso sino también soluciones. Porque Latinoamérica no necesita de críticos (que ya hay muchos), sino de protagonistas que realicen los cambios.
Recomendar
Responder
Matias Gibert
7 de febrero de 2007
Muy buena la reflexión. Es hora de poner las cartas sobre la mesa. Pensar en nuevos rubros agrícolas que desarrollen a toda la región. Cultivos más rústicos, con mejor rendimiento, pueden dar más trabajo y no despoblar el campo, ni dañar el ambiente. Lo felicito por la comparación.
Recomendar
Responder
luis enrique saiz
luis enrique saiz
10 de febrero de 2007
Amigos del foro, yo si estoy de acuerdo con producir biodisel; en lo que no estoy de acuerdo es que el aceite se produzca de soya especie que no es nuestra. Nosotros tenemos la tendencia de no mirar lo nuestro, y es la única forma de ser competitivos. Existen especies nativas como el árbol del pan, marañon y muchas más de las cuales podríamos extraer no sólo los aceite, sino producir el alcohol que se requiere, pero como siempre no creemos en lo nuestro. No olvidemos que por cada tonelada que importemos de cualquier producto agropecuario, le damos trabajo a otros que no son los nuestros, y miremos las consecuencias actuales de Suramérica. Les dejo la inquietud, y no es discurso político. Saludos.
Recomendar
Responder
Luis Alfredo Díaz Peralta
Luis Alfredo Díaz Peralta
11 de febrero de 2007
Felicito al doctor Ricardo Luis Mascheroni por este artículo totalmente innovador, propicia un sano debate mundial sobre la realidad del emplazamiento de tierras que actualmente producen alimento, por cultivos para la producción de combustible. Es razonable que todo monocultivo contribuye a la degradación de los suelos y propagación de plagas. Veo con preocupación que la combustión del biodiesel produzca óxidos de nitrógenos que son altamente contaminantes para la atmósfera. Ni qué decir del alto coste de los alimentos cuando extensas zonas cultibables cambién su vocación, produciendo la materia prima para biodiesel. Pero la realidad es irreversible. Los combustibles fósiles se agotarán más temprano que lo que muchos creemos. Por lo tanto, el reto para la ciencia esta planteado. ¿Seremos capaces de remplazar los derivados del petróleo que mueven el mundo y la materia prima para fabricar los miles de artículos que portamos y vemos donde quiera que posamos la vista, procedentes de los desechos de la refinación del petróleo? Si parte de la solución no está en los biodiesel como hasta ahora se ha planteado, seguiremos siendo los propios responsable de la destrucción de nuestro hogar y el de las generaciones futuras.
Recomendar
Responder
William Salas
William Salas
11 de febrero de 2007
Señor Diaz Peralta, Me parece muy interesante su opinión con respecto a que se van a emplear suelos para la producción de biodiesel y escasearán los alimentos. En mi opinión creo que es muy apresurado decir que toda la producción de ACEITE VEGETAL (materia prima del biodiesel), se destinará a la producción de metilésteres. Primero: Para que la producción de biocombustibles sea rentable y competitivo, éste debe obtenerse de materias primas baratas; esto no ocurre con los aceites vegetales que es de donde se produce el biodiesel, constantemente están subiendo y bajando de precios internacionales. Lo más probable es que a los aceites vegetales los pague mejor la industria alimenticia que la industria del biodiesel. Segundo: Una hectárea de cualquier oleaginosa (no tóxica) produce cantidades de material peletizable rico en proteínas, vitaminas y fibra, que son realmente de donde se alimenta la población mundial. Además estos materiales peletizables se producen en porcentajes iguales o mucho mayores que la producción de aceite por Kilogramo de semilla. Tercero: Considero realmente absurdo (ACLARO QUE ES MI OPINION PERSONAL), pensar en producir biodiesel a partir de aceite de Soja debido a los bajos rendimientos de aceite de esta planta. Los datos que tengo indican que está por debajo de 500 Lts/hec. mientras otras oleaginosas proporcionan rendimientos que superan fácilmente los 1500 y hasta 5500 Lts/hec. Creo que el mejor camino para la soja es tapar los agujeros que dejarán los otros aceites vegetales como el de palma y colza. Con respecto a las emisiones de nitrógeno, no todos los aceites vegetales tienen presencia de nitrógeno; en el caso del aceite de ricino, la presencia de éste es 0. Lo más probable es que los biocombustibles no sean la única alternativa energética del futuro próximo o a largo plazo, debido a los grandes adelantos en tecnología para la producción y almacenamiento de hidrógeno, el precio de éste probablemente se reduzca a tales niveles que pueda competir con los combustibles fósiles y biocombustibles. Además de que este gas es inocuo con la naturaleza (0 contaminación). Gracias.
Recomendar
Responder
David Bracony
21 de febrero de 2007
La calidad cultural de este artículo es lo que debe primar en los foros. Prender la luz roja para poder defendernos de los discursos de dominio, de los fines y estrategias que arman los grupos de poder para el control cultural, político-económico de países en vía de desarrollo, ¿en vía de desarrollo? O desarrollo permitido??? Estos alertas son válidos para mucho productos comercializados como de bajo riesgo que vulneran la ley suprema del bien común. Privilegian la eficiencia a cualquier precio. En zonas sojeras ya está presente las consecuencias del uso intensivo de glifosato, que ya ha sido recategorizado en su nivel tóxico. Si realmente trabajamos para nosotros y la humanidad, el eje central de discusión debe ser priorizando la calidad de vida. La mayoría de la población mundial, ante el avance desmedido de la soja, monocultivo globalizado, sufre los embates en su salud, y por ende en su calidad de vida. No es aceptable, dentro de nuestra filosofía del bien común, los costos razonables en haras del progreso y la eficiencia. La sustentabilidad de la siembra directa se derrumba ante la alta peligrosidad del insumo, que se presentó ante todos nosotros como inocuo. Cuesta creer que no debamos creer, no? Mis más respetuosos saludos al autor del artículo. Y felicito a este lugar de debate, que nos enriquece a todos.
Recomendar
Responder
Dora Vega Aquino
Dora Vega Aquino
21 de febrero de 2007
Excelente artículo. Actualmente investigo al etanol como biocombustible, y la problemática en mi país va de la mano con la producción de biodiésel. Si bien se puede hacer uso de los recursos naturales para la generación de la energía, ésta tendrá que ser de diversas fuentes para obtener resultados sin riesgos. La generación de energía por medio de fuentes vegetales puede optimizarse si se realiza con responsabilidad; tomemos en cuenta a las nuevas generaciones y el medioambiente que les heredaremos.
Recomendar
Responder
ariel delcioto
ariel delcioto
22 de febrero de 2007
Favorablemente en Argentina hay una legislación que todos los cereales usados para comestibles no se deben usar para biocombustibles y es razonable, y no se por qué todo el mundo quiere producir biocombustibles de la soja, cuando otros cerales con mayor rinde de producción como la colza dejan mejores resultados, y con un proceso normal de elaboración dado que cumple con los parámetros normales de combustión, en diferencia con la soja que no cumple estos parámetros y se encarece el proceso de elaboración. Yo sugiero a todos los investigadores del tema que profundicen más y descubrirán que también el etanol se puede elaborar de otros cultivos mucho más favorables que el maíz y con mayor rinde en litros por hectárea. Ricardo Scortichini
Recomendar
Responder
William Salas
William Salas
23 de febrero de 2007
Totalmente de acuerdo contigo, Ricardo, no nos podemos quedar solo como observadores del mal uso que se le de a los recursos naturales y las reservas de alimentos. En Argentina hay muchos grupos que están impulsando el cultivo de jatropha que es una oleaginosa con rendimientos de aceite muy superiores al de la Soja. Además no requiere tantos cuidados poca, se puede cultivar en lugares donde los suelos son pobres, y a largo tiempo los recupera haciéndolos aptos para otras actividades agrícolas. Deberían promover el cultivo de estas oleaginosas.
Recomendar
Responder
Correa Luna, Martín
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
23 de febrero de 2007
Personalmente felicito al investigador de la UNL Ricardo Luis Mascheroni, por su clarificador artículo. No es tema de mi especialidad, pero estoy aprendiendo mucho por materiales como el referido. En estos momentos, en Argentina nos llenamos cada día más la boca con la sustentabilidad de los sistemas de producción. Pero según entiendo, lo que sigue ganando es la pavada ecológica sin siquiera entender bien de que se está hablando, y mucho menos para qué y cómo debe ser entendida. Nuestro planeta presenta cambios preocupantes en su clima, en los ambientes productivos y en los no productivos también. Llegando a la desertificación de zonas donde antes había montes, selvas o campos en producción; eso si, siempre defendiendo la ecología. Si se usa la ecología sólo para conservar el ambiente y nada más, no sería suficiente, pero si se usa racionalmente para cubrir las necesidades de la población y que respete los ambientes naturales para que persistan en el tiempo, sería razonable. Por eso, de pronto se priorizan los biocomustibles premiando con subsidios a quienes lo hacen, sin importar el costo ambiental. Hasta hace poco tiempo se hablaba de que los monocultivos de soja en reemplazo de otras actividades estarían por deteriorar el ambiente productivo o el suelo en particular. Hoy se fomenta el incremento del área de siembra para el biodiesel. ¿No nos estaremos confundiendo de intereses, con los que presentan los países del primer mundo con los petroleros?
Recomendar
Responder
Juan Mnauel
Juan Mnauel
7 de marzo de 2007
Sr William Salas, Caballero, me gustaría contactar con usted para el tema del biodiesel.
Recomendar
Responder
William Salas
William Salas
8 de marzo de 2007
Juan Manuel: puede contactarme a mi correo electrónico.
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.