Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Efecto de labranza vertical sobre propiedades edáficas y rendimiento en siembra directa

Publicado: 11 de diciembre de 2012
Por: Faita, E.C.; Boyadjian, A.; Ros, M.A. Dto. Tecnología. Universidad Nacional de Luján. Buenos Aires, Argentina
Resumen

El objetivo del presente estudio fue analizar, transcurridos catorce meses de realizado, el efecto del laboreo vertical sobre infiltración, cobertura y densidad aparente del suelo y rendimiento del cultivo. El ensayo se realizó en Carmen de Areco (Bs. As.), sobre un Argiudol típico ubicado en relieve con 2% de pendiente, en un establecimiento con agricultura continua bajo siembra directa desde 1998. En mayo de 2008, se aplicó al 50% del lote, un escarificador de arcos rígidos, sesgado a la pendiente, a 35 cm de profundidad. Los tratamientos fueron: 1) Loma sin escarificar (LOS); 2) Loma escarificada (LOE); 3) Media loma sin escarificar (MLS) y 4) Media loma escarificada (MLE). El ensayo siguió un diseño completamente aleatorizado, con tres repeticiones por tratamiento. Se determinó tasa de infiltración (INF) (infiltrómetro de anillo Muntz; lecturas cada 5, durante 65 minutos); Densidad Aparente (DAP) (método cilindro); cobertura (COB) (método soga) y rendimiento del cultivo (RTO) (gravimetría). Durante 2009 se determinó INF, DAP y COB en julio; se sembró soja en noviembre. En mayo 2010 se evaluó rendimiento. INF inicial y total expresaron diferencias significativas(DS) entre MLE y testigos; LOE tuvo valor intermedio. INF básica, no presentó DS entre tratamientos. Se observó mayor efecto del escarificado en media loma, que podría disminuir escurrimientos y riesgo de erosión hídrica en esa posición más vulnerable. DAP no expresó DS entre tratamientos ni profundidades. COB registró DS entre tratamientos con y sin escarificado. RTO soja de primera, pese a la mayor INF total, no mostró DS entre tratamientos.

PALABRAS CLAVE
Labranza vertical; infiltración; rendimiento soja.

INTRODUCCIÓN
Los sistemas de agricultura continua bajo siembra directa, determinan compactaciones del suelo (Dam et al.,2005; Rollan et al.,2004) que pueden mitigarse mediante el empleo de labores de remoción profunda o labranza vertical, cuyo efecto perdura por más de un ciclo de cultivo, motivo por el cual no es necesario realizarlas todos los años.
Dichas labores, modifican la cobertura del suelo y determinan incrementos en la tasa de infiltración del agua en el suelo (Mon & Irurtia, 2004; Gueçaimburu et al. 2009). El aumento en esta última, genera un efecto positivo sobre el almacenamiento hídrico que, además de disminuir los escurrimientos, puede incrementar el rendimiento de los cultivos.
Por lo expuesto, el objetivo del presente estudio consistió en analizar, transcurridos catorce meses de su realización, el efecto de un laboreo vertical sobre la infiltración, cobertura y densidad aparente del suelo y el rendimiento de un cultivo.
 
MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en el partido de Carmen de Areco (Bs. As.) en un establecimiento agropecuario ubicado 3 km al sur de la RN7, dedicado a agricultura continua con sistema de siembra directa, desde el año1998.
El clima de la región es templado-húmedo, con régimen de precipitaciones isohigro del orden de 1.000 mm anuales. Las determinaciones se realizaron sobre un Argiudol típico, fina, illítica, térmica, ubicado en relieve con pendiente cercana al 2 %.
Tabla 1: Parámetros físicos y químicos del sitio del ensayo
Efecto de labranza vertical sobre propiedades edáficas y rendimiento en siembra directa - Image 1
La labor vertical se aplicó en mayo de 2008, sobre suelo friable. Se empleó un escarificador marca Templar con nueve arcos rígidos, separados 50 cm entre sí sobre un bastidor.
La tarea se realizó en forma sesgada a la pendiente, a una velocidad de 6 km.h-1 y 35 cm de profundidad promedio. Las franjas tratadas, se sellaron con rolos flotantes ubicados en la parte trasera del bastidor del equipo.
El escarificado se efectuó sobre el 50% de la superficie de un lote de 65 ha, con cobertura de rastrojo, sobre las posiciones loma y media loma del relieve.
Los tratamientos resultantes fueron: 1) Loma sin escarificar (LOS); 2) Loma escarificada (LOE); 3) Media loma sin escarificar (MLS) y 4) Media loma escarificada (MLE).
Se determinó la tasa de infiltración (INF), sobre suelo húmedo (30% de humedad gravimétrica), con dos mediciones por sitio de muestreo. Se empleó un infiltrómetro de anillo de Muntz (Burt, 1995), equipo constituido por un cilindro de 30,48 cm de diámetro y 20 cm de alto, con una regla milimetrada adosada.
Antes de iniciar cada una de las mediciones, se suprimió toda la cobertura del suelo sin disturbar el mismo. La carga inicial fue de 10 cm y fluctuó, a lo largo del ensayo, entre ese valor y 5 cm. Las lecturas se realizaron cada 5 minutos durante un tiempo total de 65 minutos, período durante el cual se alcanzó la INF básica. Se calculó además la INF total.
También se midieron Densidad Aparente (DAP) por el método del cilindro (Blake & Harge, 1986); cobertura (COB) por el método de la soga (Laflen, 1982) y rendimiento del cultivo por gravimetría (RTO).
Las mediciones de INF, DAP y COB, se realizaron en julio de 2009, 14 meses después de haber realizado la labor vertical. En noviembre de 2009 se sembró un cultivo de soja de primera del Grupo IV, cuyo RTO se evaluó después de la cosecha, en mayo de 2010.
El ensayo se realizó siguiendo un diseño completamente aleatorizado, con tres repeticiones por tratamiento. Los resultados se examinaron con el método de mínimos cuadrados; el análisis de varianza se realizó con ANOVA y las pruebas de comparaciones múltiples con test de Tuckey (5% de significancia). Se utilizó el software Statistix 8.0.
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se observa que la INF de los tratamientos escarificados fue superior a la de los testigos durante todo el ensayo de infiltración.
En ambas posiciones del relieve, los tratamientos escarificados tuvieron una mayor INF inicial y un mayor decaimiento de la misma, en concordancia con la tendencia señalada por Aoki & Sereno (2006) y Potter et al. (1995).
Efecto de labranza vertical sobre propiedades edáficas y rendimiento en siembra directa - Image 2
Para INF inicial, se verificaron diferencias estadísticamente significativas (DS) entre MLE y los tratamientos sin escarificar, mientras que LOE presentó un valor intermedio.
Efecto de labranza vertical sobre propiedades edáficas y rendimiento en siembra directa - Image 3
Vale destacar que estas diferentes INF inicial se registraron a más de un año de realizado el escarificado, expresando una perdurabilidad del efecto de esta labranza vertical diferente de la informada por Soracco et al. (2009).
Los elevados valores de INF inicial verificados en todos los tratamientos, se pueden explicar porque la metodología del anillo implica una carga hidráulica alta y constante.
La INF básica se alcanzó a los 10 y 15 minutos de iniciado el ensayo en los testigos y tratamientos escarificados respectivamente. Sus valores resultaron similares a las observadas por Cisneros et al. (1997) y Pechacoy et al. (1996) pero, tal como señalaran Castiglioni et al. (2006) no evidenciaron DS
entre tratamientos, probablemente por tratarse de una propiedad asociada principalmente al tipo de suelo.
La INF total, al igual que la INF inicial expresó DS entre MLE y los tratamientos sin escarificar, mientras que LOE presentó un valor intermedio.
Estos resultados estarían indicando un mayor efecto del escarificado en la media loma, situación que, además de incrementar la acumulación de agua en el perfil, propiciaría una disminución de los escurrimientos y, consecuentemente, del riesgo de erosión hídrica en esa posición del relieve de mayor vulnerabilidad.
Dado que las mediciones efectuadas, casi no presentaron fluctuaciones a partir de los 20 minutos de iniciado el ensayo, parecería no ser necesario con este método continuar las lecturas hasta los 65 minutos.
La DAP no expresó DS entre tratamientos escarificados y testigos en ninguna de las profundidades analizadas.
Tal como informaran Faita & Cisneros (2008), los valores de COB de los tratamientos sin escarificar resultaron significativamente mayores a los correspondientes a los testigos en ambas posiciones del relieve. COB superó siempre el 60%, seguramente en relación con la prolongada historia de manejo bajo siembra directa del lote.
El RTO de soja de primera, pese al mayor ingreso de agua al perfil de suelo, no mostró DS entre tratamientos, en coincidencia con lo verificado por Álvarez et.al. (2009) para este cultivo. Dado que en el mismo trabajo, estos autores encontraron DS en el RTO de maíz, la ausencia de DS en el RTO de soja, podría atribuirse a la plasticidad de este cultivo.
Efecto de labranza vertical sobre propiedades edáficas y rendimiento en siembra directa - Image 4
 
CONCLUSIONES
Transcurridos 14 meses de la realización de la labranza vertical, la INF inicial y total expresaron DS entre MLE y los testigos, mientras que LOE mostró un valor intermedio.
Esto permite inferir un mayor efecto del escarificado en la media loma, que disminuiría no sólo los escurrimientos, sino también el riesgo de erosión hídrica en esa posición de mayor vulnerabilidad.
La INF básica no presentó DS entre los tratamientos, probablemente por tratarse de una propiedad asociada principalmente al tipo de suelo.
DAP no expresó DS entre tratamientos para ninguna de las profundidades medidas.
COB registró DS entre tratamientos con y sin escarificado.
RTO de soja de primera, pese a la mayor INF total, no mostró DS entre tratamientos, posiblemente debido a la plasticidad de este cultivo.
AGRADECIMIENTOS
Al M. Sc. Carlos Irurtia por facilitar el instrumental y la metodología para las mediciones.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, CR; M Torres Duggan; E Chamorro; D D’ambrosio; M Taboada. 2009. Descompactación de suelos franco limosos en siembra directa: efecto sobre las propiedades edáficas y los cultivos. Revista de la AACS. Vol 27 Nº2 pp 159-169.
Aoki, AM & R Sereno. 2006. Evaluación de la infiltración como indicador de calidad de suelo mediante un microsimulador de lluvias AGRISCIENTIA, 2006, VOL. XXIII (1): 23-31
Blake G & K Hartge. 1986. En A. Klute (de) Methods of soil analysis. Part I Physical and Mineralogical Methods-Agronomy Monograph Nº 9 (2nd Edition). ASA and SSSA. Madison, WI: 363-375.
Burt, CM. 1995. The Surface Irrigation Manual - A Comprehensive Guide to Design and Operation of Surface Irrigation Systems. Waterman Industries. Exeter, CA. 373 p.
Castigioni, MG; MJ, Massobrio; CI, Chagas; OJ Santanatoglia; A Buján. 2006. Infiltración del agua con labranza cero del suelo en una microcuenca agrícola de Argentina. Terra Latinoamericana. Vol 4 Nº3 pp 423-430
Cisneros, J M; C Cholaky; E Bricchi; O Giayetto; JJ Cantero. 1997. Efectos del uso agrícola sobre las propiedades físicas de un Haplustol típico del centro de Córdoba. Rev. UNRC 17:13-22.
Dam, RF; BB Mehdi; MSE Burgess; CA Madramootoo; GR Mehuys; IR Callum. 2005. Soil bulk density and crop yield under eleven consecutive years of corn with different tillage and residue practices in a sandy loam soil in central Canada. Soil and Till. Res. 84 (1):41-53.
Faita, EC & JM Cisneros. 2008. Sistemas de laboreo y comportamiento de suelos de la pampa ondulada bonaerense: I. Propiedades fisicas y producción de maíz. Actas del XXI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Potrero de Funes. San Luis. Argentina.
Gueçaimburu, JM; JM Introcaso; JL Torella; L Gómez. 2009. Comportamiento de la infiltración ante dos estrategias de manejo en siembra directa. Actas del X Congreso Argentino de Ingeniería Rural y II del Mercosur. Rosario. Santa Fe. Argentina.
Rollán, A; M Karlin; O Bachmeier. 2004. Siembra directa y densificación subsuperficial en Molisoles del centro norte de Córdoba. Actas del XIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Paraná. Entre Ríos. Argentina.
Jackson, M.. 1975. Análisis químico de suelos. Ed. Omega. Barcelona.
Laflen, J; M Ameniya; E Hinta. 1981. Measuring crop residue over. J. Soil and Water Conservation. 36: 341-43.
Mon, R & C Irurtia. 2004. Recuperación de la productividad de suelos degradados mediante el subsolado y el agregado de yeso. Actas del XIX Congreso Argentino de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo. Paraná. Entre Ríos. Argentina.
Pachecoy V; B Jarsum; BP De La Cruz; J L Tassile; M Carnero; R Porcel De Peralta. 1996. Estudio y evaluación de la cuenca de aportes hídricos a la localidad de Laguna Larga. Departamento Río II. Provincia de Córdoba. Primera etapa. Diagnóstico general y propuesta agronómica. Grupo de trabajo SSGRR-INTA.
Potter, KN; HA Torbert; JE Morrison, 1995. Tillage and residue effects on infiltration and sediment losses on vertisols. Trans. ASAE 38:1413-1419.
Rollán, A; M Karlin; O Bachmeier. 2004. Siembra directa y densificación subsuperficial en Molisoles del centro norte de Córdoba. Actas del XIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Paraná. Entre Ríos. Argentina.
Soracco, CG; R Filgueira; GO Sarli; LL Fournier; PR Gelat;J Hilbert (2009). Persistencia del efecto del subsolado sobre el movimiento del agua en el suelo en siembra directa. Uso de dos modelos teóricos. Ciencia del suelo. Argentina. Vol 27(1) Julio. Pp 77-87
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.