Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Roya del Maíz en Argentina. Ultimos avances

Publicado: 15 de febrero de 2007
Por: Ing. Agr. M.Sc. Mirian del Pilar Gonzalez. Cát de Fitopatología. Fac. Cs. Agrarias. UNR
La roya común del maíz es una de las enfermedades endémicas de este cultivo en Argentina, por lo que se presenta todos los años pudiendo manifestar diferentes niveles de severidad. En la última campaña alcanzó niveles de severidad de hasta el 40%. Su agente causal es el hongo Puccinia sorghi. Los síntomas y signos están constituidos por pústulas uredosóricas de color marrón en las hojas, generalmente ocurren en bandas y se ubican en la parte media de la hoja. Las pústulas teleutosóricas son negras y se presentan al final del ciclo del cultivo. Es una roya heteroica, es decir que para cumplir su ciclo completo necesita de un hospedante alternativo, que en este caso son diferentes especies del género Oxalis. Las condiciones predisponentes para la enfermedad son alta humedad (cercana al 100%) y temperaturas entre 16 y 23 °C. Afecta todo tipo de maíces y produjo pérdidas de hasta el 50% del rendimiento en diferentes años en híbridos susceptibles de maíz dulce en la zona central y sur de Florida, Estados Unidos de Norte América. En nuestro país las pérdidas que causa esta enfermedad son en general leves, sin embargo, ocasionalmente se producen epifitias de consideración en las que el nivel de severidad es considerablemente alto. En Pergamino Martínez en 1977 estimó pérdidas del 17% para niveles de severidad de 25 - 30% comparando tratamientos protegidos con fungicida versus no protegidos. En general se estima una reducción de peso del grano de 3 a 8% por cada 10% del área foliar afectada. Este patógeno posee variabilidad en cuanto a virulencia en diferentes aislamientos. En nuestro país en 1944 Vallega realizó estudios sobre la especialización fisiológica en P. sorghi y estableció la presencia de dos razas fisiológicas, a las que llamó A y B, utilizando líneas experimentales de maíz. Gonzalez en 1997 trabajando con líneas isogénicas portadoras de diferentes genes llamados Rp para la resistencia al patógeno encontró que solo 3 (Rp1n; Rp3a y Rp3c) de los 23 factores de resistencia disponibles confirieron un tipo de reacción bajo (alta resistencia) a las variantes patogénicas presentes confirmando la variabilidad de la población de P. sorghi. En trabajos posteriores se recolectaron esporas de 4 localidades diferentes y se obtuvieron 4 aislamientos de cada localidad, los que se inocularon sobre un set de líneas con genes de resistencia Rp. Se manifestó una importante variabilidad para la virulencia sobre líneas Rp entre los aislamientos de P. sorghi obtenidos. Estudios similares fueron realizados en Estados Unidos para establecer diferencias en virulencia en P. sorghi sobre las mismas líneas isogénicas de maíz. La resistencia genética constituye, entre las medidas de manejo de la roya del maíz la principal estrategia para limitar el desarrollo de la enfermedad y por consiguiente sus efectos sobre la producción. La aplicación de fungicidas puede ser una estrategia promisoria dependiendo de la tecnología de aplicación. La resistencia a roya común en maíz es claramente de dos tipos: específica y general. La resistencia específica, también llamada resistencia Rp ya que está conferida por estos genes, se expresa como una reacción de hipersensibilidad con diferentes tipos de infección. La resistencia específica generalmente se hereda de modo simple y dominante. Los alelos para la resistencia específica han sido identificados como 5 o mas. Varios de los genes Rp en forma individual confieren altos niveles de resistencia. Un compuesto de genes Rp, es decir un germoplasma que lleva uno o mas genes Rp unidos puede conferir resistencia no raza específica. La resistencia general está dada por genes menores (multigénica) es aquella que se incrementa en hojas maduras comparada con hojas juveniles, es efectiva en todo tipo de maíces y puede estar asociada con la tasa en la cual un genotipo forma hojas maduras. Otra forma de los mismos reduce el número y tamaño de los uredosoros o incrementa la longitud del período de latencia. El grado de expresión de varias formas de resistencia general parece depender muy estrechamente de del ambiente en el cual esa resistencia es evaluada. En nuestro país se presenta el ciclo completo de la enfermedad, cosa que no ocurre en Estados Unidos, por lo que la probabilidad de producción de nuevas razas se incrementa notablemente. Se debe recurrir al uso de resistencia de tipo horizontal. La acción génica determinada a campo en cruzamientos de líneas con comportamiento diferencial y con infección natural fue de tipo aditivo-dominante. La heredabilidad en sentido amplio estimada fue variable ( 0,65 - 0,84) dependiendo del cruzamiento considerado. La baja heredabilidad indica la existencia de un importante efecto de variancia ambiental. El grado de dominancia muestra dominancia parcial de los factores que aumentan la severidad. El número aproximado de genes operativos fue de 2 a 8. Bibliografía -Gonzalez, M.; Ghio, A.; Incremona, M.; Cruciani, M.; Gonzalez, A; Papucci, S.; Pedrol, H.y Castellarín, J. 2005. Severidad de la roya común del maíz en diferentes híbridos en las localidades de Oliveros y Zavalla. Campaña 2004-2005. Para mejorar la producción. Maíz 29. 82-84. -Gonzalez M. 2000. First Report of Virulence in Argentine Populations of Puccinia sorghi to Rp Resistance Genes in Corn. Plant Diseases Vol 84:921 -Gonzalez M., G. Laguna, G. Eyherabide y J. Muñoz. 2005. Caracterización de la resistencia a roya común en maíz. Actas XIII congreso Latinoamericano de Fitopatología. 19-22 abril Carlos Paz. -Groth, J.; Pataky, J. y Gingera, G. 1992. Virulence in eastern north american population of Puccinia sorghi to Rp resistance genes in corn. Plant Disease 76(11): 1140-1144. -Lindquist, J.C. 1982. Royas de la República Argentina y zonas limítrofes. Colección Científica. Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería. INTA. Argentina. 574 pp. -Martínez, C.A. 1977. Effects of Puccinia sorghi on yield of flint corn in Argentina. Plant Disease Repoter 61(4): 256-258. -Pataky, J. K. y Eastburn, D.M. 1993. Comparing partial resistance to Puccinia sorghi and applications of fungicides for controlling common rust on sweet corn. Phytopathology 83(10): 1046-1051. -Pataky, J y Pate, M. 2001. Resistance genes in the rp1 region of maize effective against Puccinia sorghi virulent on the Rp1-D gene in North America. Plant disease 85(2): 165-168. -Pataky, J.; Gonzalez, M.; Brewbaker, J. and Kopplers, R.. 2001. Reaction to Rp-resistant, processing sweet corn hybrids to population of Pucinia sorghi virulent on corn with the Rp 1-D gene. HortScience Vol 36 (2): 324-327. -Vallega, J. 1944. Observaciones preliminares sobre especialización fisiológica de Puccinia sorghi en Argentina. Anales del Instituto Fitotécnico Santa Catalina 4: 14-16. -White, D. 1999. Compendium of corn diseases APS Press. Mn. USA. 78 pp.
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Carlos Ugarte Esquivel
NUTRIENTES PREMEZCLAS Y ADITIVOS EL BUEN PASTOR SA DE CV
15 de marzo de 2007
Como tratan la roya en las regiones con alta humedad relativa. Hay una persona en Panama que utilizo una alternativa en roya de cafe y al parecer pudo controlar este hongo, no se si puede ayudar como alternativa para roya del maiz. Minelaza Agricola 2 a 3 Kgs. por ha. via foliar.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate