Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

¿Porque tanto desastre en invierno?

Publicado: 31 de diciembre de 2017
Por: Freddy Martínez Astudillo. Ingeniero Agrónomo. Valle del Cauca, Colombia
Resumen

Corresponde a una breve descripcion de los procesos originadores de las crisis que suelen presentarse en los peridodos de invierno en la mayoria de nuestras ciudades y regiones, ocasionada por el desbalance por la falta de regulacion de las aguas lluvias, cuando hay defiict de bosque. Las consecuecias son graves, ocasionando daños gaves e inclusive perdida de vidas, especialmente en las familias mas pobres. 

Coincido plenamente con las oficinas de información climatología tanto a nivel nacional como la de orden internacional como regional. En esta época del año, se está sucediendo una serie de aguaceros intensos los cuales nos han causado graves daños en los barrios, carreteras, vías,  puentes y demás, que se repiten de forma desafortunada en todo nuestro país, como también en diversas regiones de la América Latina.  La situación indudablemente compleja, tampoco es el producto de un hecho esporádico y antinatural. Siempre en alguna  época, se han sucedido este tipo de lluvias. Desafortunadamente la memoria de los registros climatológicos no tiene más de 120 o 140 años, al menos para Colombia, en donde las  primeras estaciones climatologías se estableció en la Granja Experimental de Palmira. Hoy afortunadamente la tecnología de satélites, nos ofrecen información al instante de los eventos climatológicos que se avecinan.  Ya hemos visto como el huracán Marina, que arraso con Puerto Rico y parte de Miami, venían sido monitoreados desde su gestación en el Atlántico lejano. Concentrándonos en el hecho que nos ocupa, la realidad, vemos como nuestros países son afectados de modo inclemente  por las crecientes, avalanchas e inundaciones, que indudablemente causan daños y colapsan el tránsito, obstaculizan la  movilidad de las ciudades, los más pobres por vivir en unas condiciones no adecuadas pierden sus pocos bienes, cuando no hasta la vida. La causa principal de este hecho, no está en la lluvia en sí, sino más bien en la falta de capacidad de regulación de las cuencas hidrografías y del manejo de esas aguas de drenaje. Un ejemplo real de lo que sucede es lo siguiente. Un solo milímetro de precipitación, equivale en términos crudos a depositar sobre una hectárea  10 metros cubico de agua, equivalente a 10 mil botellas de litro de agua. Cuando esa cantidad de agua no se infiltra o es regulada y retenida en el suelo,  correrá con gran torrencialidad, favorecida por la pendiente del terreno. Cuando las áreas son planas, pues formara charcos a no poder desplazarse. Lo Anterior  nos lleva a correlacionar, que si en las cuencas de los  ríos aguas arriba, reportan por ejemplo  76 milímetros de precipitación, esa cantidad de lluvia equivale a 760 metros cúbicos de agua por una hectárea o también  760.000 mil litros. Estando el área en bosque, el agua de escorrentia disminuiría, pues gran parte de esa agua la evapotranspira el árbol y la hojarasca del suelo captaría gran parte de esa agua a fin regularla, además de  evitar el  escurrimiento y disminuye la energía de la gota que explosiona, disgrega  y fragmenta el suelo. Cuando hay déficit marcado de bosque, como sucede en la  mayoría de las cuencas de en la cordillera de los Andes,  e hiciéramos un cálculo sobre una área de solo 500 hectáreas, con una precipitación de 76 milímetros, estaríamos refiriéndonos a  380 millones de litros. Desechemos el 50%, en razón a que alguna agua alcanza a ser ligeramente retenida en los suelos y la transpiración de ese bosque,  el volumen de agua seria de 190 millones de litros,  los cuales es imposible manejar en los canales  actuales y más si agregáramos, los aguaceros del centro de las ciudades, en donde el agua es canalizada para finalmente llegar al drenaje principal, que bien puede ser un rio.  Guarismos de estas dimensiones es imposible que las ciudades actuales  puedan manejarlos. La necesidad de plantar o favorecer la regeneración de los bosques en las cuencas hidrográficas debe ser una prioridad, a fin de que  puedan regularse esos volúmenes agua, y más aún, cuando el  futuro es incierto por el cambio climático.
El ciclo hidrológico es elemental. Unas lluvias caen, facilitan el desarrollo de los cultivos, parte se evapora y recargara las nubes, que prestas se desplazan hacia otros sitios. Pero igualmente otra irá al mar o a los lagos, en donde se evapora en gran parte, para volverse las lluvias que carean en otros lugares. Los arboles por supuesto cumplen también su función, facilitando la formación de ese horizonte Aoo, que no es más, que una esponja inmensa, de gran capacidad de regulación de las aguas, pero por supuesto, ese mismo bosque en su proceso de transpiración devuelve a la atmósfera, volúmenes de más del 40% del agua caída en la lluvia. En los  bosques del Amazonas, cada árbol grande, con una copa de diámetro de unos 20 metros, bombea a la atmósfera mil litros de agua en forma de vapor. Y si se tiene en cuenta que en el Amazonas hay cerca de 600 mil millones de árboles, eso querría decir que todos juntos lanzan 20 mil millones de toneladas de agua cada día, lo cual es apenas lógico que suceda en los bosques de la franja denominada como: bosque muy húmedo tropical, en el cual la precipitación sobrepasa la capacidad de evaporación, haciendo que el  suelo permanezca  siempre húmedo, lo cual favorece el crecimiento exuberante de la vegetación en estas áreas.
Reseña fotográfica de casos de impacto en los suelos de las cuencas hidrográficas de la zona andina.
¿Porque tanto desastre en invierno? - Image 1
Foto No 2. Cultivos de plátano, establecido en dirección de la pendiente, colocando en grave riesgo de erosión  de los suelos, a no tener medidas de protección, bien sean, acequias de ladera, barreas vivas o siembra a curvas de nivel. Foto el autor.
¿Porque tanto desastre en invierno? - Image 2
Foto No 3. Potreros son claras muestreas de sobrepastoreo, afectando la producción de los suelos, al generar compactico, perdida de la capacidad de infiltración de los suelos y generación de canalículos, por donde evacuara el agua de escorrentia. Foto el autor.
¿Porque tanto desastre en invierno? - Image 3
Foto No 4. Crecientes del rio Guadalajara en Buga. Colombia, como consecuencia de la poca capacidad de regulación de aguas en la cuenca, producto de la deforestación  y el déficit de bosques. Nótese el color de las aguas, debido a los materiales que arrastra.  Foto el autor.
¿Porque tanto desastre en invierno? - Image 4
Foto No 5. Sistemas silvopastoriles de producción de carne, con ovejos, con especies más livianas y de menor impacto en los suelos, al tiempo que los arboles brindan condiciones ideales para el desarrollo de esta actividad. Cuenca rio Cañaveralejo. Cali. Foto el Autor.
¿Porque tanto desastre en invierno? - Image 5
Foto No 6.  La quema como práctica de cultivo, tiene gran incidencia en los suelos de las cuencas hidrográficas, en los cuales las actividades de producción agrícola se desarrollan con intensidad en suelos de vocación forestal. Cuenca del rio Palo. Departamento del Cauca, Foto el Autor.
¿Porque tanto desastre en invierno? - Image 6
Foto No 7. Parcelas forestales en suelos de vocación forestal, como muestra del potencial de esas áreas. Foto el Autor.
¿Porque tanto desastre en invierno? - Image 7
Foto No 8. En los llanos orientales del Vichada, los aborígenes indígenas cortan el bosque para establecer los conucos, que  son área para el cultivo principalmente de yuca para el consumo.  Foto el Autor.
¿Porque tanto desastre en invierno? - Image 8
Foto No 9. Bastas áreas como se ven  en la foto, son  quemadas a fin de favorecer el rebrote de los pastos, en las llamada altillanuras secas, en comparación con las zonas más verdes y húmedas.. Foto el Autor.
¿Porque tanto desastre en invierno? - Image 9
Foto No 10. En la inmensidad de los llanos, nótese la zonas más secas y los humedales en donde se desarrolla una vegetación de galería con unas especies arbórea típicas, en donde la fauna de concentra. Foto el Autor.
Temas relacionados:
Autores:
Freddy Martinez
Recomendar
Comentar
Compartir
anabella kasandra
5 de enero de 2018
porque los cuidados de la planta son importantes para los animales
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.