Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Plátano “macho por hembra” resistente a la Sigatoka negra

Publicado: 13 de agosto de 2018
Por: Juan Castellanos Arias, Ing. Agrónomo. República Dominicana
La pregunta es ¿Se puede lograr que el plátano criollo o como le llaman, “macho por hembra”, adquiera resistencia a la enfermedad que en estos años ha estado afectando  a la producción de las musáceas? La repuesta es positiva, quizás unos 50 ó 60 años atrás no era posible lograrlo. En estos momentos a través de dos metodologías, la denominada “fusión de protoplastos” y la ingeniería genética, se pueden obtener individuos con genes resistentes a la enfermedad.

En el caso de las musáceas, la mayoría de las especies y sobre todo las comerciables,  son partenocarpicas, es decir no producen semillas fértiles. Con esto se quiere indicar, que los métodos tradicionales de cruzamientos e hibridaciones, no se pueden efectuar en estas plantas.
La ingeniería genética ha tenido rechazo a nivel mundial y muchos países, prohíben la aplicación de esta tecnología en la producción de alimentos. Sin embargo no hay rechazo para la técnica de la fusión de protoplastos. En el país tenemos las facilidades para realizarla, con los equipos que cuentan los laboratorios de micro-propagación de plantas y algunos equipos adicionales, que no son muy costosos, mas ciertas sustancias químicas que también resultan económicas, se puede hacer lo que están haciendo y han hecho, con muchos éxitos países “en desarrollo”, como el nuestro. Lo primero que se debe hacer para obtener cruces a través de la fusión de protoplastos, es extraer las células de las especies o variedades que desean cruzar. Se pueden obtener las células de dos formas: la primera macerando las hojas y agregándole un poco de agua destilada. Se hace lo mismo con las hojas de la otra especie. En ambas muestra se aplica una cantidad determinada de pectinasa, celulasa o hemi-celulasa. Estas enzimas tienen la especialidad de destruir la pared celular, dejando libre de esta a los denominados protoplastos (células sin pared celular).

Los taiwaneses le denominan “puntos de crecimiento”. La otra forma de extraer las células de las hojas, de las especies que deseamos realizar el cruce, es cortando las hojas en varias partes con un bisturí y al mismo tiempo colocarles las enzimas indicadas. Después de un tiempo se extrae con un gotero, toda la parte liquida donde estarán los protoplastos.
Los protoplastos de ambas especies son colocados en un recipiente con la solución nutritiva adecuada y manteniendo una agitación contínua. A los pocos días comienzan a producirse cayos (el cayo es una agrupación de células con diferentes funciones). Para estimular la brotacion acelerada de raíces, se agrega auxinas y luego para la brotacion de parte foliar se aplicara citoquinina. De esta forma se obtendrán varias plantitas proveniente de la unión de protoplastos de las especies involucradas. En el 1984 se decía que no había barrera en cuanto al cruzamiento de diferentes especies. Se pronosticaba el surgimiento de nuevas plantas y frutas muy extrañas, a consecuencia de los cruces de especies. Se logró a principio de 1980 el cruce de papa con el tomate. Dos especies diferentes de la familia de la solanaceae, pero que se sepa no se hicieron más cruces inter- especies a través de la fusión de protoplastos. A excepción del realizado  en la papaya silvestre (más tarde se comprobó que esta era una especie totalmente diferente, a la cual se les asigno el nombre de Vasconcellea cauliflora).

El cruce fue un éxito pasajero, porque se obtuvo una variedad de lechosa que resistía a los virus, pero que las generaciones posteriores iban perdiendo esa cualidad. En la estación experimental de “Fortuna”, Ponce, Puerto Rico, se podía observar en la década de 1990, ensayos de este hibrido de 7 años y completamente sin ataques de virus y con alta productividad de frutos.
Es el tiempo de obtener una planta, con la característica del plátano criollo y la resistencia a la Sigatoka negra, así como también la alta productividad del Fhia-20. Con esta técnica se podría lograr el cruce entre estas dos musáceas partenocarpicas, ya que de forma convencional es imposible, el obtener éxitos en el cruzamiento de plantas que están imposibilitadas de producir semillas.
Plátano “macho por hembra” resistente a la Sigatoka negra - Image 1
Foto 1 El productor Roberto de los Angeles de "Juan Lopez", Moca, cultiva en su finca guineos Fhia y el plátano Fhia- 20.
Temas relacionados
Autores:
Juan Castellanos Arias
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
luis eduardo rodriguez
8 de agosto de 2020
Es muy importante su propagación pues la sigatoca lo invade todo.
luis eduardo rodriguez
8 de agosto de 2020
necesito plantas de banano criollo para cundinamarca.
Máximo Eddy Contreras Bravo
20 de octubre de 2019
Excelente para un buen futuro. Cuando hablamos de platano hay un gran variedad de especie y quedamos con la duda a que se refiere por ejemplo. El platano de coccion. el banano para consumo Como fruta.En algunos lugares los llaman a la inversa. Los dos son diferentes a la tolerancia o sensibilidad. Yo en particular me gusta el sistema más de clasificación basado en AAA que se refiere a banano como fruta fresca y AAB platano o banano para cocción. Y otros AAB A AAB
Roberto Bolorin
29 de agosto de 2019
Por favor me pueden decir que es el plátano macho y el plátano hembra.Eso es nuevo para mi.
Francisco Jose Aguilar de la Cruz
29 de agosto de 2019
Hola, como medida emergente, en el manejo de nuestros campos, un control de la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) basado, en el uso continuo de fungicidas y prácticas de cultivo. El control cultural reduce las fuentes de inóculo del patógeno y las condiciones favorables para su desarrollo, así como incrementa el vigor de las plantas. Para combatir la enfermedad se requiere conocer su comportamiento a través del tiempo, su relación con el clima y las prácticas de manejo. La práctica más importante para reducir la fuente de inóculo es la remoción de hojas afectadas o porciones de éstas. El tejido removido se deposita en el suelo y es factible la aplicación de urea para acelerar su descomposición. Una práctica alternativa es el “mini composteo”, que consiste en colocar la hojarasca y plantas cosechadas en pequeños montones para su rápida degradación, lo cual reduce el inoculo e incorpora nutrientes y materia orgánica al suelo. La poda temprana de las puntas de hojas jóvenes (antes de presentar lesiones esporuladas) y la eliminación rápida de plantas cosechadas disminuyen el inoculo. También, el manejo agronómico del cultivo como densidad de plantación, sistemas de drenaje, métodos de riego, control de malezas, fertilización química-biológica y control de nematodos, ayuda a reducir las condiciones favorables para el desarrollo de Sigatoka negra e incrementar el vigor de las plantas. estas practicas son fundamentales, salvo mejor opinión. Saludos
Vidal Aguilar Gomez
14 de agosto de 2019
Siempre se aprende con está página. Ayuda permanente de experiencias. Felicitaciones a todos los profesionales que aportan sus conocimientos.
Ing. Agrón. Nelson Sánchez Riverón
12 de agosto de 2019
Gracias Juan: Que gusto saber de ti…Claro que tienes razón, en República Dominicana estamos preparados para enfrentar este reto, ya que contamos con Las Instituciones , Empresas y profesionales no solo a nivel de Ingeniería Agronómica, sino también en Maestría en generación de ciencias Agropecuarias y Forestal, y en Ciencias en Biogenética para la multiplicación invitro de especies y variedades, generando las tecnologías necesarias para hacer frente a los grandes problemas del manejo agronómico, no solo de las plagas y las enfermedades que afectan el rendimiento unitario del productor y por ende en la oportunidad de competir en los mercados nacionales e internacionales de nuestros países.
Victor Juan Romero Fernandez
12 de agosto de 2019
Muy Interesante sus investigaciones los felicito y siga adelante mejorando y desarrollando mejores técnicas económicas prácticas y viables para los agricultores en común. Deseo saber el calibre del dedo que tiene esta variedad de plátano de alta productividad Fhia-20 el de la foto?
Justo Pastor Valbuena Baez
10 de agosto de 2019
Se deben prohivir los abons quimicos y los plaguicidas quimicos, se debe utilizar solo abonos organicos y minerales y PLAGUICIDAS ORGANICOS (purines), asi se suple, no solo el NPK de quimico sino los 16 elementos que necesita la ´planta para su normal desarrollo. LOS QUIMICOS DESTRUYEN , LOS ORGANICOS CONSTRUYEN
Roberto Bolorin
10 de agosto de 2019
LA TIERRA ES INTELIGENTE Y NOS DICE MIREN PROTEJEME Y CUIDAME NO DEN TANTO VENENO QUE EL PRODUCTO QUE LE VOY DAR VA A SER DAÑINO PARA TODO EL MUNDO.LOS HUMANOS ESTAN HACIÉNDOLO DAÑO A LA TIERRA CON TANTOS INVENTOS CON LA SIEMBRA DE LOS PRODUCTOS QUE INGERIMOS CON TANTOS PRODUCTOS QUÍMICOS QUE LE ECHAMOS.POR ESE ES QUE HAY TANTAS ENFERMEDADES COMO EL CANCER Y OTRAS.COMAMOS SALUDABLES LA TIERRA ESTA AHÍ. PROTEJAMOS LA TIERRA ES LO UNICO QUE NOS DA VIDA.SOY AGRICULTOR Y NUNCA USO ABONOS Y TODO SE DA SALUDABLE.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate