Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Obtención, conservación, uso y aplicación eficiente de los Extractos de Plantas Venenosas para el control de Plagas

Publicado: 30 de octubre de 2008
Por: Ing. Erly Alarcón Rosabal, Prof. Instructor SUM Pilón. Universidad de Granma. Cuba.
A través de las investigaciones realizadas por la Comisión Científica de la Sede Universitaria Municipal. Pilón, de la Provincia de Granma en Cuba, se logró que mediante la obtención, conservación, uso y aplicación de los Extractos de Plantas Venenosas se controlaran algunas Plagas.

La utilización de extractos vegetales es una práctica muy antigua, que el hombre en el transcurso de su historia antagónica, de su propio medio natural, conoció la existencia de dichas plantas y la usó para curar y prevenir los daños ocasionados por plagas y enfermedades.

El propio desarrollo de la Revolución Científico-Técnica en la rama de la Agricultura, el deterioro Medio Ambiental, la aparición de nuevas plagas y la gran demanda de alimentación a nivel global, hizo que el hombre buscara otras formas de controlar o combatir a los organismos nocivos que causaban afectaciones económicas en los cultivos, perdiendo la creencia del uso y aplicación de los extractos de plantas venenosas.

La quimización de la Agricultura, la Revolución Verde, el uso intensivo de los suelos y técnicas agrícolas más avanzadas que contribuyeron a elevar los rendimientos en la producción de alimentos, posibilitaron el descuido del uso adecuado, mejoramiento y preservación de los eco-sistemas agrícolas. Lo que provocó sus alteraciones bióticas y abióticas.

El presente artículo tiene como objetivo fundamental, ofrecer información sobre la obtención, conservación, uso y aplicación eficientes de los Extractos de Plantas Venenosas para el control de Plagas. Como segundo propósito, responder algunas interrogantes y sugerencias de algunos productores e investigadores nacionales e internacionales.

Obtención de los extractos de Plantas Venosas.

Primeramente, se debe tener una referencia de si la planta es venenosa y si se ha usado como insecticida. Para lograr este propósito se hace una búsqueda bibliográfica y consulta con productores o pobladores de la zona sobre las plantas venosas nativas o introducidas en el país.

Se obtiene información: sobre las partes de la planta que contienen sustancia venenosa, el modo de obtener estos extractos, la forma de aplicación y contra qué tipo de insectos se ha usado. Después de obtener esta valiosa información sobre estas plantas, se localizan las mismas en su localidad.

Requerimientos que deben tenerse en cuenta para la selección de estas plantas:

Deben ser:

1) De fácil acceso de los productores.
2) De fácil manipulación.
3) Inocuas, (no causar daños a hombre, los animales y al medio ambiente).
4) Especies abundantes en la región, (no en peligro de extinción).
5) Obviamente sanas, (sin la presencia de daños causados por insectos).

Una vez seleccionadas estas plantas, se procede a la obtención de los extractos; para ello se escoge el método de extracción más conveniente, según las características venenosas de la planta y la parte a emplear, donde existen varios métodos como son: La maceración, el secado y molinado, la cocción y otros. Cada uno con sus particularidades.

Breve explicación entre los más usados por nuestros productores:

Método de Macerado:
Se pesa 1 Kg. de las partes de la planta; (hojas, tallos, flores, frutos, etc.) según las recomendaciones bibliográficas y consultas a productores sobre la parte venenosa, este material seleccionado para el pesaje tiene que ser obligatoriamente sano en su total integridad.

Luego, se tritura en un mortero o vasijas hasta lograr un líquido, que se mide en un matrás o utensilio aforado en mililitros (ml) y se procede a la dosificación, utilizando agua hervida. Las concentraciones que se emplean son (25%, 50%, 75% y 100%), para cada 100 ml de líquido o lo que es equivalente a 1 lt de líquido. Cuatro dosis a utilizar.

Método de cerrado y molinado.
Se pesa 10 Kg. de las partes de la planta; (hojas, tallos, flores, frutos, etc.) según las recomendaciones bibliográficas y consultas a productores sobre la parte venenosa, este material seleccionado para el pesaje tiene que ser obligatoriamente sano en su total integridad.

Con este material se procede a su posterior secado a la sombra, para evitar su desnaturalización. Cuando pierda la humedad, que facilite el molinado al cabo de 72 horas aproximadamente, se tritura con un molino de martillo hasta lograr un polvo muy fino, una vez obtenido éste se pesa 4 Kg. separados en cuatro frascos y se inicia la dosificación, utilizando agua hervida, a diferentes concentraciones (25%, 50%, 75% y 100%), cada uno se multiplica por 10 ml, obteniéndose soluciones de 250 ml, 500 ml, 750 ml y al último no se le añade agua quedando éste a una concentración al 100 % por cada 1 Kg. de polvo. Se logran cuatro dosis a utilizar.

Conservación, uso y aplicación de los extractos de Plantas Venosas.

Para el uso de los extractos vegetales se deben tener en cuenta varios requerimientos o exigencias para lograr una efectividad máxima o exitosa, tales como:

1. Hora de aplicación, (preferentemente en horas tempranas en la mañana hasta las 9:00 am y en horas de la tarde- noche, a partir de las 4:00 pm).
2. Lograr una correcta mezcla y dosificación.
3. Seleccionar el medio idóneo de asperjar el producto, según la cobertura de follaje que tenga el cultivo.
4. Cumplir con las medidas de protección e higiene del trabajo.

Conservación.

1. Se deben conservar en lugares donde no existan alteraciones de temperatura.
2. No se deben guardar por mucho tiempo (más de 2 o 3 días).
3. Envasar en recipientes plásticos para evitar oxidaciones.
4. Para el traslado se debe proteger del sol.

Aplicación.

1. Aplicación de estos productos a los insectos en estadíos muy pequeños.
2. Aplicación de estos productos de forma preventiva y curativa.
3. Aplicación lo más rápido posible después de su elaboración.
4. El suelo al igual que el cultivo deben tener una humedad óptima.
5. Aplicación de estos extractos a concentraciones altas, (50%, 75 % y 100%).
6. Tener en cuenta la velocidad del viento, (no mayor de 6 a 10 Km./h).
7. Tener en cuenta las condiciones climáticas, (no ocurrencia de lluvias o altas temperaturas).

Verificación de la efectividad técnica de los productos venenosos.

I. Hacer un conteo inicial por los métodos establecidos antes de la aplicación de la dinámica poblacional de los insectos que afectan a los cultivos. (Donde se determina el nivel de daño, el nivel poblacional y el umbral económico).

II. Se hace un segundo y tercer conteo al cabo de 24 hrs., 72 hrs., después de la aplicación, (donde se verifican todos los indicadores antes mencionados).

III. Luego se procesa los datos estadísticamente, (para determinar la efectividad técnica de extracto).


Referencias bibliográficas


-Arnason, J.T., B.J. Philogene and P. Morand (EDS). 1989. Insecticides of plant origin. American Chemical Society, Washington, DC. USA. 213p.

-Andrews, K.L. y J.R. Quezada. 1989. Manejo integrado de plagas insectiles en la agricultura: estado actual y futuro. Escuela Agrícola Panamericana. El Zamorano. Honduras. Centroamérica. 623 p.

-Donoso, J. 1983. El control integrado de plagas en los países en desarrollo. Boletín Técnico No. 3. Escuela de Ingeniería Agronómica. Facultad de Ciencias Agrícolas Universidad Central del Ecuador. 60p.

-Silva, G., A. Lagunas, J.C. Rodríguez y Rodríguez. 2002. Insecticidas vegetales; Una vieja-nueva alternativa en el control de plagas. Revista Manejo Integrado de Plagas (CATIE) (en prensa).
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Anjel Rodas Pinochet
10 de noviembre de 2008
Ing. Erly Alarcón Rosabal, Prof. La FITOREMEDIACIÓN SEA CON EXTRACTOS DE VEGETALES O DERIVADOS (COMO PIRETROS DE CRISANTEMOS) O LOS BIOCIDAS A PARTIR DE MICROORGANISMOS BENÉFICOS, PARTEN DEL SUPUESTO DE UNA PLANTA INFESTADAS O ENFERMA. PREFIERO La OPCIÓN DE PRODUCIR CON PLANTAS SANAS Y EVITAR El USO DE REMEDIACIONES. El CONCEPTO DE PRODUCIR CON PLANTAS SANAS, Es MANEJAR El CONTROL DEL METABOLISMO, MEDIR CALIDAD DE SAVIA ( BRIX, pH, CE, CONTENIDOS DE N03 ,k) Y SEGÚN ESTOS VALORES DOSIFICAR NUTRICIÓN = USO DE La MITAD DE FERTILIZANTES Y UNA DRÁSTICA DISMINUCIÓN DE REMEDIACIONES. SI A ESTO Se AÑADE La TECNOLOGÍA DE APLICACIONES FOLIARES Y TECNOLOGÍA DE BAJO MOJAMIENTO. EXISTE OTRA IMPORTANTE REBAJA DE COSTOS Y UNA IMPORTANTE Y CONTUNDENTE MEJORA En La PRODUCTIVIDAD. CREO QUE La AGRONOMÍA MODERNO Se ENCAMINA RAUDA POR ESOS SENDEROS, SIN ETIQUETAS DE ORGÁNICOS. CONVENCIONAL, BIODINÁMICA , ETC. SIMPLEMENTE USAR INSTRUMENTOS Y ANALIZAR IN SITU Lo QUE CADA PLANTA Y En CADA MOMENTO REQUIERE, COSA EXTRAÑA Al COMIENZO, QUE LOS REQUERIMIENTOS SON BAJOS. RESULTA OBVIO HOY DÍA QUE La REVOLUCIÓN VERDE Es ASUNTO ANECDÓTICO, HOY CUANTA La AGRICULTURA DE PRECISIÓN. ATENTOS SALUDOS ANJEL RODAS ING. AGR. ASESOR En NUTRICIÓN VEGETAL CONTROLADA
Carlos C. De La Hoz C.
10 de noviembre de 2008
EL CONCEPTO ME PARECE EXTRAORDINARIO. NO DUDO QUE EN TODAS PARTES PODREMOS ENCONTRAR ESTE RECURSO PARA SUSTITUIR VENENOS QUÍMICOS (PARA LA PLANTA, PARA EL SUELO Y PARA EL SER HUMANO). EL ARTICULO MERECE LA MAYOR DE LAS DIFUSIONES. SERIA BUENO QUE EL AUTOR NOS PROPORCIONARA ALGUNOS EJEMPLOS DE PLANTAS VENENOSAS PARA TRATAR DE ENCONTRARLAS EN NUESTRAS AREAS, CON ELLO NOS AHORRARIAMOS MUCHO TIEMPO EN LA INVESTIGACION. UN SALUDO AL AUTOR Y MIS FELICITACIONES POR SU APORTE.
Florencio Anton Rumiche
1 de diciembre de 2014
Nos ubicamos en la zona de Sechura-Piura y este año se a presentado especialmente plagoso para los frijoles (frijol castilla y pallar bb). El ataque principal es del llamado "lorito" y del gusano perforador llamado tambien "heliothis". Pareciera que han hecho resistencia a los insecticidas ya que pese a las continuas aplicaciones no se puede controlar totalmente. Favor, nos gustaria saber si algun experto del foro nos puede recomendar algo al respecto. Muchas gracias por vuestra gentil atencion y colaboracion.
Jorge Del Busto
Jorge Del Busto
14 de noviembre de 2009
En Peru estamos usando extracto de aji (Capsicum chinense) con 500,000 grados scoville con muy buenos resultados en mosca blanca en varios cultivos y Prodiplosis longifilia en esparrago. Si les interesa mayor informacion comuniquense al correo: jorge.delbusto@gmail.com www.seagroperu.com.pe Saludos Jorge del Busto
Flaviano Quechulpa Montalvo
28 de junio de 2009
PARA EL CASO DE LA PLAGA CONOCIDA COMO SALIVAZO O MOSCA PINTA HE UTILIZADO UNA MEZCLA DE CHILE DE ARBOL MOLIDO PERFECTAMENTE Y MEZCLADO CON CAL Y JABÓN CON RESULTADOS MUY EFICIENTES EN FORMA ASPEJADA EN PLANTAS CULTIVADAS COMO: VID, FLORES, FRUTALES Y HORTALIZAS. POR OTRO LADO EXISTE EL ARBOL DEL NIM QUE ACTUALMENTE SE LE HAN ENCONTRADO MUCHOS USOS INCLUSO MEDICINALES COMO FUNCIDA Y TAMBIÉN COMO INSECTICIDA. SALUDOS.
Ricardo Rosano
7 de mayo de 2009
HOLA!!! MUY BUENO EL ARTICULO, Y MUY UTIL PARA NOSOTROS, QUISIERA SABER SI LA PLANTA DE TARTAGO (RICINUS COMUNIS), ES UTIL PARA ESTOS BIOINSECTICIDAS, ELLA TIENE UN ALTO PODER REPELENTE, Y SI ES POSIBLE, QUE PARTES SE PUEDEN UTILIZAR? LAS HOJAS, TALLOS O SEMILLAS?. MUCHAS GRACIAS Y SIGAN ADELANTE, NECESITAMOS DEJAR UN PLANETA LO MAS SANO POSIBLE PARA NUESTRAS DESENDENCIAS.
Winston Freddy Lllanes Leites
Winston Freddy Lllanes Leites
28 de enero de 2009
Muy buen comentario técnico referido a minimizar el uso de agroquímicos fundamentalmente esto. Considero que para darle mayor rigor científico y sociabilidad el tema, es imprescindible comprometer a los gobiernos de todos los países a invertir seria y firmemente en el tema investigación, ya que es el único elemento que logra solidificar esta temática y le da oficialidad como también credibilidad a un tema muy hablado por nosotros y poco decantado en modelos estadísticos que avalen y lo difundan. Un primer gran paso es que en cada pais se constituya un foro tecnológico que geste la oficializaciòn del tema y comience a investigarse CON ELEVADO RIGOR CIENTÍFICO. Winston Freddy Llanes- Ingeniero Agrónomo -URUGUAY
Carlos Alfredo Boniila Bernal
15 de enero de 2009
muy interesante la tematica. para contribuir un poco es muy importante conocer los habitos de comportamiento de los insectos a tratar por ejemplo las horas de mayor actividad.en larvas de lepidoptero noctuidae neoleucinodes elegantalis ,aplicaciones a partir de las 6 pm y luego a las 5am presentan mejor control en tomate de mesa aplicando productos que contengan capsaicina . igual para diafania nitidalis y diafania hialinata en cucurbitaceas . cordialmente carlos alfredo bonilla bernal
Rafael Horna Zapàta
14 de diciembre de 2008
Estimado colega. Con el mismo fin de utilizar bioinsecticidas, pregunto: Tiene Ud alguna experiencia sobre aplicación de acidos Jasmonicos. Gracias por su comentario.
Camilo A. Casasbuenas Cardozo
13 de diciembre de 2008
Excelente articulo, vale la pena todo su contenido. Como alguien ya lo dijo es necesario conocer los nombres científicos de estas especies para asi poder desarrollar en otras naciones el proceso. Esto demuestra que si es posible el control mediante la misma naturaleza y de que no es necesario el uso de casas comerciales y marcas registradas.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate