Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Observaciones bioecológicas de los barrenadores en el cultivo de arroz

Publicado: 26 de febrero de 2018
Por: Cristo Rafael Pérez Cordero. I.A. M.Sc. Investigación y Transferencia de Tecnología en arroz. Fedearroz, Fondo Nacional del arroz, Seccional Montería. Colombia
INTRODUCCION
En el cultivo de arroz se registra una gran diversidad de artrópodos fitófagos los cuales mantienen una asociación relativamente estable entre ellos y los enemigos naturales. Dentro del grupo de insectos fitófagos se reportan los barrenadores, que son insectos Lepidopteros pertenecientes a la familia Pyralidae. Los barrenadores del tallo que mayor incidencia tienen en el cultivo de arroz son el Diatraea sp y Rupela albinella.
Diatraea spp. es un insecto común en los cultivos de maíz, sorgo y caña de azúcar, su importancia económica es variable lo mismo que la preferencia por atacar ciertas partes de la planta, en determinadas épocas y edad del cultivo.
La importancia económica de este insecto fitófago, se debe a su amplia distribución en América, por tener un gran número de hospederos y por su hábito alimenticio como barrenador que dificulta el control químico y lo protege de algunos enemigos naturales.
El daño en plantas de arroz lo realiza la larva al perforar el tallo y alimentarse del tejido esponjoso, realizando galerías que destruyen el meristemo apical, ocasionando la sintomatología conocida como corazón muerto, el cual disminuye el número de macollas y panículas por unidad de área. Cuando el ataque se produce en la etapa de floración, originan panículas blancas, vanas y erectas, que se desprenden fácilmente al ser haladas, reduciendo los rendimientos.
Rupela albinella, conocida como “la novia del arroz” es un insecto esporádico que reduce levemente el rendimiento del cultivo y sus daños se registran por focos cuando se presentan altas poblaciones. Este insecto no se considera de importancia económica en arroz. La presencia de sus larvas se asocia con la aparición de hongos como Sarocladium.
En la subregión del San Jorge-Sucre, durante el 2005 A, se registró la presencia de adultos de R. albinella a partir del inicio del primordio floral hasta el inicio de floración con poblaciones promedio de 2 insectos por 100 pdj; en la etapa vegetativa no se registró presencia y escasos insectos en la maduración. Esta zona se caracteriza por presentar una alta presencia de enemigos naturales (Saavedra, 2006).
En el agroecosistema arrocero, la frecuencia e intensidad de ataque ha ido aumentando en los últimos años, debido a la poca rotación con cultivos de hoja ancha como soya, al uso inadecuado de prácticas culturales, la susceptibilidad de la variedad de arroz Fedearroz 2000 y al uso indiscriminado de insecticidas de amplio espectro que han eliminado los enemigos naturales que regulan las poblaciones de este insecto en condiciones de campo.
GENERALIDADES DE LOS BARRENADORES
Los barrenadores del tallo han sido considerados como los principales insectos dañinos en el mundo arrocero. Cuatro especies económicamente importantes están ampliamente distribuidas en Asia: el barrenador rayado Chilo suppressalis, el barrenador amarillo Scirpophaga incertulas (Walter), el barrenador blanco S. innotata y el barrenador rosado Sesamia inferens (Walter). De estos solo C. suppressalis y T. invertulas han sido ampliamente estudiados. Diatraea saccharalis, barrenador de la caña de azúcar es común en América Latina lo mismo que el barrenador menor del tallo del maíz Elasmopalpus lignosellus, presente en cultivos de arroz de secano mecanizado. Estas especies causan daños graves en áreas localizadas de las Américas y África.
Diatraea spp.
El género Diatraea sp. (Lepidoptera: Pyralidae), es muy diverso, se registran aproximadamente más de 20 especies entre las cuales se encuentran reportadas para Colombia: D. saccharalis (Fabricius), D. lineolata (Walker), D. crambioides (Grote), D. indigenella (Dyar y Heinrich), D. tabernella (Dyar), D. busckella (Dyar) y Heinrich) y D. grandiosella (Dyar).
El género Diatraea es reconocido mundialmente como uno de los que mas problemas causan al cultivo de caña de azúcar. Algunas de las causas que hacen difícil su control son: la diversidad de especies dentro del mismo género, la amplia gama de cultivos y malezas que sirven de hospederos; su capacidad de daño y hábitos como barrenador o taladrador de los tallos.
Distribución geográfica.El barrenador del tallo de la caña de azúcar se le encuentra desde el sur de los Estados Unidos, Las Antillas, Centroamérica hasta la Argentina. A continuación se realiza una descripción de la especie Diatraea saccharalis Fabricius, el cual se le conoce como barrenador de la caña de azúcar, barrenador del tallo o pasador. Esta especie se registra en el cultivo de arroz en Colombia.
Descripción y biología. La hembra es una polilla de color crema y hábitos nocturnos. Se caracteriza por las estrías bien marcadas en las alas y por los palpos extendidos hacia delante a manera de pico corto. El tamaño de la mariposa varía de 2 a 2.6 cm. La duración del estado adulto es de 4 a 6 días. Los adultos son de hábitos nocturnos. Las hembras normalmente ovipositan durante la noche en las hojas superiores de las plantas.
Los huevos individuales son ovalados, elípticos y aplanados de color crema recién ovipositados y rojizos al acercarse la eclosión. Miden alrededor de 1 mm. Los huevos son colocados en masa en número de 10 a 60 superpuestos como escamas de pescado. Las posturas se encuentran tanto en el haz como en el envés de las hojas superiores de las platas de arroz. El período de incubación es de 5 a 8 días.
La larva es de color crema con la cabeza parda oscura, tienen tres pares de patas torácicas y cinco pares de patas abdominales. Presentan en la parte dorsal de cada uno de los segmentos del cuerpo cuatro manchas ovaladas de color gris oscuro, dispuestas en forma de trapecio y de cada una sale un pelo o seta. Tienen tres pares de patas toráxicas y cinco pares de patas abdominales.
Las larvas completamente desarrolladas se encuentran dentro de los tallos. El período larval es de 18 a 25 días, durante el cual pasa por seis instares. Antes de empupar la larva hace un orificio en el tallo para facilitar la salida del futuro adulto.
La pupa es de forma alargada y color café claro, mide de 1 a 2 cm de longitud. Este estado transcurre dentro del tallo y dura de 8 a 14 días. El ciclo biológico de Diatraea dura de 35 a 53 días distribuidos entre los diferentes estados.
Daños: Los adultos de este barrenador aparecen en el cultivo de arroz alrededor de los 30 días. Los daños son causados por las larvas. Ellas inicialmente se alimentan de las hojas tiernas y después de la primera muda penetran al tallo, preferiblemente por la parte apical, debido a que los huevos son depositados en las hojas superiores. Dentro del tallo se localizan en los entrenudos superiores, se alimentan construyendo galerías longitudinales. Pueden penetrar el tallo en diferentes sitios y pasar a otro tallo o a otra planta. El orificio por donde penetran las larvas, lo cubren con residuos de tejidos para protegerse de los enemigos naturales.
Las larvas perforan el tallo y se alimentan del tejido destruyen el punto de crecimiento, ocasionando dos síntomas típicos: “corazón muerto” o “panículas blancas”. Si el ataque se produce al inicio de la floración, las hojas se secan, no hay formación de granos, dando lugar a la aparición de panículas blancas, vanas y erectas, las cuales al ser haladas se desprenden fácilmente.
El daño que causa este barrenador se aprecia desde la época de macollamiento hasta la floración. La máxima población de macollas afectadas se encuentra entre los 45 y 60 días después de la emergencia del cultivo. Las plantas atacadas se reconocen por la presencia de perforaciones en el tallo y el resto de tejidos de aspecto húmedo. El daño es más frecuente en arroces de secano manual.
Rupela albinella Cramer.
Este insecto pertenece al orden Lepidóptera y a la familia Pyralidae. Comúnmente conocido como “la novia del arroz”, debido a su color blanco. Foto 1.
Distribución geográfica.Es la especie más común de la subfamilia Schoenobiinae registrándose desde México hasta Brasil. Ha sido reportada en el Caribe, América Central y América del Sur, incluyendo Perú y Colombia.
Descripción y biología. El adulto es una mariposa blanca brillante de 3 cm de longitud de hábito nocturno, con el cuerpo cubierto de escamas planas superpuesta. La hembra presenta una mancha color naranja en el último segmento abdominal, vive de 5 a 8 días y generalmente es más grande que el macho que vive de 4 a 6 días.
El Tórax presenta un mechón de pelos sedosos que sobresalen visiblemente de la superficie. La cabeza está muchas veces escondida por este mechón de pelos pero se distinguen los ojos de color negro. Los palpos maxilares son cortos.
Las hembras ovipositan en las hojas 2 o 3 masas de huevos, cada una de 80 a 120 huevos, de color verde amarillento cubiertos por una masa blanca. Los huevos son lisos y ovalados. Miden aproximadamente 0.75 mm de largo y 0.5 mm de ancho. El período de incubación es de 7 días.
Ensayos realizados por Matta et al., 1993, registran 3.3 masas de huevos/planta en plantas de 60 días. El insecto prefiere las plantas de más edad y hace por ello un mínimo daño a la panícula en desarrollo. El insecto deposita 14% de los huevos en el tallo y 86% en el follaje. La hembra colocó 22% de las masas de huevos en las hojas segunda y tercera. Las hojas jóvenes fueron las menos ovipositadas, siendo las hojas del tercio inferior las preferidas para ovipositar. En el haz de las hojas se halló 23% de las masas de huevos y en el envés 3 veces más con 78%. La preferencia por las hojas inferiores y el envés de la hoja podría ser un mecanismo de defensa del insecto al ataque de enemigos naturales (CIAT, 1980) citado por Matta et al., 1993.
Las larvas son blancas de color crema, cabeza pequeña de color rojizo. El abdomen termina en punta y presenta una línea dorsal longitudinal de color café. Tiene tres pares de patas torácicas de color crema terminadas en un gancho muy pequeño. Los cuatro pares de patas abdominales son poco desarrolladas. La cabeza es de tamaño reducido en relación al cuerpo. La textura de la piel es espinosa, cada espina en forma estrellada longitudinalmente. La larva pasa por 6 instares y dura de 35 a 50 días. El primer instar es de color oscuro, los subsiguientes son de color blanco cremoso.
Observaciones bioecológicas de los barrenadores en el cultivo de arroz - Image 1
 
Observaciones bioecológicas de los barrenadores en el cultivo de arroz - Image 2
La pupa se encuentra dentro del tallo perforado. Presenta una coloración blanca cremosa. Mide en promedio 2 cm de longitud. El período de incubación es de 7 a 12 días y lo desarrolla dentro del tallo en un capullo de seda blanco conectado al agujero de salida. Este es formado antes de empupar y está cubierto y cerrada al exterior con una membrana sedosa de color café ubicada sobre la superficie del tallo.
Observaciones bioecológicas de los barrenadores en el cultivo de arroz - Image 3
Aspectos ecológicos.La larva es el estado dañino. El número de adultos se incrementa a partir de los 30 días de emergencia del cultivo. Las posturas se presentan a partir de los 30 días, alcanzando el máximo a los 60 días La segunda y tercera hoja son las preferidas para ovipositar. La hembra prefiere las hojas inferiores y el envés. El barrenador es favorecido por la humedad ambiental.
Daño: El daño de la novia del arroz lo causa la larva. Las larvas recién eclosionadas se desplazan cierta distancia y pueden ser transportadas por el viento, colgadas de sus hilos de sedas. Las larvas recién eclosionadas bajan por la hoja, colgadas de hilos de seda y permanecen en la vaina (foto 1). Penetran el tallo por la unión de los entrenudos, cerca de la superficie del suelo. La mayoría de las larvas se localizan en la parte inferior del tallo, o sea en el primer y segundo entrenudo. Se pueden encontrar más de una larva por tallo y cada una ocupa un sitio diferente
Observaciones bioecológicas de los barrenadores en el cultivo de arroz - Image 4
Generalmente la larva se localiza en los dos tercios inferiores del tallo, lo cual la diferencia de Diatraea que se encuentra en la mayoría de los casos en el tercio superior del tallo, donde se aprecian los orificios que realiza la larva antes de empupar, mientras que los de la larva de Rupela se encuentran siempre en la base del tallo.
Las larvas roen las paredes internas de los entrenudos en forma discontinua, haciendo pequeñas concavidades, sin romper la cuticula. La larva realiza el daño en forma ascendente. Pasa de un entrenudo a otro rompiendo el tabique que los separa. Los residuos de la alimentación de la larva, son pocos y quedan dentro del tallo. Son larvas poco voraces, de metabolismo lento, a diferencia del barrenador Diatraea.
No se observan signos externos aparentes del ataque. Se debe realizar disección longitudinal del tallo para detectar la larva. Las plantas con presencia de larva presentan amarillamiento de las hojas inferiores. Se debe establecer el daño de la larva y su relación con daño en la panícula. Manchado de grano y vaneamiento.
La larva puede entrar en un estado de diapausa permaneciendo en la soca y arvenses después de la cosecha. Las plantas afectadas presentan amarillamiento de las hojas inferiores, marchites de la planta y debilidad que la hacen susceptible al volcamiento.
Observaciones bioecológicas de los barrenadores en el cultivo de arroz - Image 5
 
Observaciones bioecológicas de los barrenadores en el cultivo de arroz - Image 6
METODOLOGIA
MONITOREO POBLACIONAL Y DAÑO DE R. albinella
Población de insectos:El ensayo se realizó en el semestre B de los años 2012, 2013 2014 y 2015. Se evaluaron las variedades Fedearroz 2000, Fedearroz 473, Fedearroz 60, Fedearroz 174, Fedearroz 67, Fedearroz Tana, FL Fedearroz 68 y Fedearroz Gaitana, sembradas en condiciones de riego en Montería, Córdoba. Se tomaron muestras decadales de 50 pases dobles de jama en diagonales cruzadas, buscando abarcar la longitud del lote, desde los 10 días de emergencia hasta los 80 días, para un total de 8 muestras por variedad.
Las muestras se colocaron en bolsas de papel de 6 libras rotulada con la variedad, número y fecha de recolección. Las muestras recolectadas se depositaron en neveras refrigeradas de icopor, con el fin de conservar los insectos y transportarlos al laboratorio de la seccional. Se realizó la separación y conteo de adultos de la novia del arroz.
Observaciones de adultos y posturas de R. albinella.El experimento se efectuó en un diseño de bloques al azar 5x4, es decir, 5 tratamientos que incluye a las diferentes variedades y 4 repeticiones de cada tratamiento para un total de 20 unidades experimentales (U.E), constituidas por parcelas de 5m x 6m (30m2 ) cada una.
Se realizó recorrido en cada parcela, contando y registrando el número de adultos posados en la planta de arroz y el número de posturas observadas por parcela.
Evaluación de daños por Rupela albinella.Para ello se realizaron evaluaciones en lotes comerciales en Ambalema, Tolima en el 2013. El muestreo se efectuó en W tomando 100 tallos al azar en 25 sitios diferentes en el lote. En cada sitio se toman 4 macollas. Las plantas muestreadas se retiraron del lote y se depositaron en bolsas plásticas para su revisión en el Laboratorio de la Seccional. A los tallos se le efectuaron cortes longitudinales y se revisó el interior desde la base de la raíz hasta la parte apical de la planta.
Se anotó la siguiente información.
  1. Número de tallos afectados.
  2. Número de larvas y pupa de Rupela en el tallo.
  3. Porcentaje de infestación. Esta información indica la incidencia del daño de la larva de la novia del arroz. Se determinó mediante la siguiente fórmula.
% infestación = (Tallos afectados/Total tallos evaluados) x 100.
Reconocimiento de arvenses hospederas.Se evaluó la presencia de larvas de R. albinella en malezas presentes en el cultivo de arroz y en los bordes. Para registrar la presencia del barrenador, se realizaron monitoreos y observaciones en lotes comerciales de Montería en Córdoba. Las muestras se recolectaron al azar en lotes de arroz en la etapa de embuchamiento a floración.
Se tomaron 10 plantas arvenses completas y se depositaron en neveras refrigeradas de icopor para su respectivo transporte al laboratorio. A los tallos se le efectuó cortes longitudinales y se revisó el interior desde la base de la raíz hasta la parte apical de la planta. Complementariamente se realizaron observaciones en las hojas de las arvenses para detectar la presencia de adultos y posturas.
RESULTADOS
Fluctuación poblacional por variedad. Se encontró que la población de adultos de Rupela presentó un comportamiento diferente de acuerdo a la variedad y la edad del cultivo. Las máximas poblaciones de este barrenador se registraron en las variedades Fedearroz 67 y Fedearroz 473 y las menores poblaciones en los genotipos Fedearroz 60 y Fedearroz 174 (figura 1).
La fluctuación poblacional total muestra que este insecto se presenta desde el inicio del macollamiento y registra un incremento importante a partir de los 30 días de emergencia del cultivo. Se observaron 3 picos a los 30, 70 y 80 días con poblaciones de 9.5, 5 y 14.5 insectos/ 50 pases dobles de jama (pdj) respectivamente. Al inicio de la floración el promedio de capturas con jama de adultos de la novia del arroz aumentó.
Observaciones bioecológicas de los barrenadores en el cultivo de arroz - Image 7
Investigaciones realizadas por Pérez, 2014, sobre muestreos de insectos en arroz riego en Montería, indican que el grupo de Lepidópteros está conformado por el cogollero Spodoptera y los barrenadores Diatraea sp y Rupela albinella. La composición de especie muestra que el 69.1% de la población pertenece al gusano cogollero, el 14.0 al barrenador Diatraea, 12. 5% a Panoquina y el 4.4% a la novia del arroz Rupela. La variedad Fedearroz 2000 fue la que albergó la mayor población de 9 lepidopteros, seguido por el cultivar Fedearroz 67. El genotipo Fedearroz Gaitana presentó la menor población de lepidópteros (tabla 2).
Observaciones bioecológicas de los barrenadores en el cultivo de arroz - Image 8
Evaluaciones realizadas por Matta et al., 1993, reportan que la mayor incidencia de larvas de R. albinella, se presentó durante los meses de Octubre, Marzo, Mayo y Septiembre con valores de 80.5, 61.2, 65.2 y 61.3% respectivamente. El menor porcentaje de infestación larval se observó durante Enero (26.3%). El número de adultos sobre el cultivo comienza a incrementarse a partir de los 33 días de edad del cultivo, luego el número de adultos por planta disminuye y se estabiliza a partir de los 69 días.
Fluctuación Anual de R. albinella. Los resultados de las evaluaciones en Montería, indican que la población de adultos de Rupela es variable de acuerdo al año de evaluación. Se aprecia que el comportamiento de las poblaciones del 2012 son medias, en el 2013 y 2014 se presenta una disminución de 3 veces respectivamente y en el 2015 la población aumenta, siendo 10 veces superior al 2013 y 2014.
Con relación a la población de adultos de Diatraea, los resultados del año 2015 contrastan con los valores totales del 2014 B y 2015 B. Las poblaciones del barrenador Diatraea se disminuyeron 20 veces y pasaron de 205 especímenes en el año 2012 a 3 adultos en el año 2015 (figura 2).
Observaciones bioecológicas de los barrenadores en el cultivo de arroz - Image 9
Población de posturas y adultos de R. albinella. Las observaciones realizadas en parcelas de 30 m2 , muestran que hay presencia de adultos y posturas desde los 20 días de emergido el cultivo de arroz. A los 60 días el insecto registra un pico de huevos con promedio de 10 masas/ parcela. Desde los 80 días se aprecia incremento en las poblaciones siendo superiores a 8 adultos posados en la planta de arroz (figura 3)
Observaciones bioecológicas de los barrenadores en el cultivo de arroz - Image 10
Esto contrasta por los reportado con Matta et al., 1993, quienes mencionas que las posturas de Rupela se presentan a partir de los 30 días de edad del cultivo, alcanzando su máximo a los 63 días de edad del cultivo. Este máximo de posturas coincide con el máximo de adultos. A partir de los 90 días de edad del cultivo las posturas disminuyeron hasta llegar a cero. El número de individuos en estado larval fue mayor en plantas de 93 días, descendiendo en plantas de 113 días donde se observa el máximo número de larvas en estado de pre-pupa.
Población de larvas de la novia del arroz. Evaluaciones realizadas en 11 lotes comerciales en el municipio de Ambalema, Tolima, registran la presencia de larvas y pupas en el interior de los tallos de arroz. Se encontraron larvas en el 20.1% de los tallos evaluados con un rango de 7-48% de presencia. En el 79.9% de los tallos muestreados no se encontraron larvas del barrenador. Se observaron 3.7% pupas en promedio de la novia del arroz, con rangos de 0-17% (tabla 3).
Se observó amarillamiento de las hojas superiores, manchado de los granos ubicados en la base de la panícula y el hongo Sarocladium oryzae en las plantas con presencia de larvas del barrenador. No se observó muerte de tallos y se registró 1% de panículas blancas en los muestreos realizados.
Estos síntomas contrastan con los del barrenador Diatraea, el cual produce corazón muerto en macollas y panículas blancas en la etapa de floración, lo cual indica la voracidad y el poder dañino del barrenador Diatraea con relación a la novia del arroz.
Se establecieron diferencias en el manejo de insecticidas en los lotes evaluados. En este sentido se registraron mayor número de aplicaciones de insecticidas de amplio 11 espectro en los lotes con mayor frecuencia de larvas. Estos manejos disminuyen los controladores naturales que regulan las poblaciones de la novia del arroz.
Observaciones bioecológicas de los barrenadores en el cultivo de arroz - Image 11
 
Observaciones bioecológicas de los barrenadores en el cultivo de arroz - Image 12
Malezas hospederas de R. albinella.Se registró la presencia de larvas de la novia del arroz en plantas de las malezas caminadora, arroz rojo desgranador, arroz rojo peludo y ciperáceas. La mayor frecuencia se encontró en el arroz rojo desgranador con 22% de larvas en las plantas evaluadas. El artrópodo mostró mayor preferencia por las plantas de arroz rojo (tabla 4).
La reacción de las arvenses asociadas al cultivo de arroz, registra que no hubo presencia de larvas de la novia del arroz en las malezas liendre puerco, falsa caminadora, cola de zorro y pasto jhonson.
Observaciones bioecológicas de los barrenadores en el cultivo de arroz - Image 13
La presencia de larvas en las plantas de caminadora, arroz rojo desgranador, arroz rojo peludo y ciperáceas, indica que el artrópodo utiliza la planta como albergue, se alimenta de ella y se desarrolla produciendo nuevas generaciones.
Se observaron posturas en hojas y daños de la novia del arroz en el pasto guinea o india Panicum máximum en los canales y alrededores del cultivo en muestreos realizados en lotes comerciales.
El correcto manejo de la composición y densidad de la vegetación alrededor y dentro del cultivo de arroz, puede influir a incrementos decisivos en la provisión de alimentos alternativos (hospederos) y la creación de hábitats favorables, asegurándose así la sobrevivencia y reproducción de una alta proporción de artrópodos. Por ello se debe evitar la permanencia de los residuos de malezas reportadas como hospederos y socas de arroz rojo tanto en el lugar de siembra como en los canales de riego y los alrededores del lote.
Observaciones bioecológicas de los barrenadores en el cultivo de arroz - Image 14
MONITOREO DE LOS BARRENADORES
Se puede realizar con trampas de luz, jamas entomológicas y la evaluación de la incidencia del daño por las larvas en el campo. Las trampas de luz permiten detectar la presencia de los adultos de la novia del arroz.
Para detectar la presencia y el daño del insecto, el muestreo se realiza en W tomando 100 tallos al azar en 25 sitios diferentes del lote. En cada sitio se toman 4 macollas. A los tallos se le efectúan cortes longitudinales y se revisa el interior desde la base de la raíz hasta la parte apical de la planta. En este muestreo se determina el porcentaje de incidencia, mediante la siguiente fórmula.
Incidencia (%) = (Tallos afectados/Total tallos) x 100
NIVEL DE DAÑO ECONÓMICO.
No existe información sobre el nivel de daño económico para los barrenadores del tallo del arroz en Colombia. Por ello se debe evaluar el daño, la presencia de larvas y huevos parasitados.
En la etapa de máximo macollamiento se sugiere el valor de 5% de tallos con corazón muerto. Para la etapa de floración algunos autores sugieren 12% de panículas blancas, pero se debe entender que el daño se ha producido con anterioridad y no se justifica el control químico, debido a la baja eficiencia reportada, los costos se aumentan y se producen efectos en los enemigos naturales asociados al cultivo de arroz (Pérez, 2014).
IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LOS BARRENADORES
Hasta el momento los reportes de los pocos trabajos no permiten establecer un nivel de daño económico para estos insectos. Cardona y Tróchez, 1965 encontraron que los porcentajes de infestaciones de Diatraea en el Valle del Cauca eran tan bajos (0.2 a 3.0%) que no causaban pérdidas en la producción y que aunque los de Rupela presentaron valores más altos (2.0 a 42.0%) tampoco disminuían los rendimientos.
CIAT, en estudios posteriores determinó que aún en altas poblaciones de larvas por metro cuadrado, la novia del arroz no causa daños de importancia económica y que no había correlación entre el rendimiento de las variedades Cica 8 e IR22 y el número de larvas (R = 0.22) ni el porcentaje de tallos dañados (R=-0.22).
Pérez, 2005, evaluando la presencia de larvas de la novia del arroz a partir de la etapa de floración, registra valores de 13.9% en la variedad Fedearroz 2000 y 3.9% para el cultivar Fedearroz 473. Esto refleja la preferencia del barrenador R. albinella por el genotipo Fedearroz 2000.
Resultados obtenidos en la brigada fitosanitaria en el 2015 realizada en 5 zonas de Colombia, 16 departamentos, 78 municipios y 810 fincas, muestran que la incidencia de los barrenadores registra incidencia bajas con promedio de 1.6%. Las zonas de los Llanos y la Costa Norte presentan la mayor incidencia con valores de 1.2 y 1.5%. La menor incidencia se observó en la zona de Norte de Santander con 0.2%. Estos valores son inferiores al reporte del 5% sugerido para el barrenador Diatraea (Documento interno de trabajo, Fedearroz, Fondo Nacional del Arroz, 2016).
ENEMIGOS NATURALES DE LOS BARRENADORES
La diversidad de enemigos naturales que actúan sobre los barrenadores del tallo, indican que estos insectos pocas veces pueden causar daños de importancia económica.
En Rupela albinella se ha identificado Telenomus rowanni (Hymenoptera: Scelionidae) en posturas, Trathala sp. (Hymenoptera: Ichneumonidae) y Heterospilus joni (Hymenoptera: Braconidae) en larvas y pupas respectivamente. CIAT, 1980 reporta a Strabrotes abdominales y Trathala sp., parasitando entre el 65 y 70% de las larvas de R. albinella. En Colombia se ha reportado la destrucción del 90% de los huevos, lo que confirma la escasa importancia económica del insecto Pantoja, 1991.
Observaciones bioecológicas de los barrenadores en el cultivo de arroz - Image 15
Investigaciones realizadas por FONAIAP en 1981 y 1982, indican que en arroz riego se encontró un parasitismo promedio por Telenomus sp en posturas y en huevos de 56 y 72.5% respectivamente, mientras que en condiciones de secano se detectó un promedio de 82.0 y 62.5% respectivamente. Estos resultados indican que este parasitoide realiza un control natural muy importante de la novia del arroz, por lo tanto en el manejo de este insecto hay que utilizar métodos de control que sean compatibles con el parasitoide a fin de evitar su eliminación.
Observaciones bioecológicas de los barrenadores en el cultivo de arroz - Image 16
En el cultivo de arroz, se ha registrado el accionar de los parasitoides Telenomus en posturas y Trathala en larvas. Como predadores los odonatos y Zellus (Pérez, 2015, observaciones de campo)
Observaciones de campo realizadas en la subregión del San Jorge- Sucre sobre la araña Alpaida veniliae en condiciones de arroz secano mecanizado, se hallaron adultos de R. albinella capturados en las telarañas orbiculares, al igual que eventos de consumo por parte de A. veniliae hacia este insecto (Saavedra, 2005).
MANEJO BIOLOGICO DE LOS BARRENADORES
El manejo de los problemas con Diatraea a nivel nacional se ha afrontado con el manejo integrado, con énfasis en el control biológico. El control biológico es un componente importante en los programas de manejo integrado y registra excelentes resultados para el manejo de los barrenadores. Existen laboratorios particulares y en la mayoría de los ingenios azucareros del Valle del Cauca se tienen laboratorios para la cría y liberación de los parasitoides de Diatraea como Trichogramma exiguum parasitoide de huevos y los parasitoides de larvas Lydella (Metagonistylum) minense Townsend, Billaea (Paratheresia) claripalpis Wulp (Dipera: Tachinidae) y Cotesia flavipes Cameron (Hymenóptera:Braconidae). Desde la década de los años setenta se reporta las liberaciones de Trichogramma en el Valle del Cauca y otras regiones de Colombia. Varios autores registran la acción controladora del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana y de Bacillus thuringiensis en larvas del taladrador Diatraea saccharalis.
Además del control biológico ejercido por los parasitoides de huevos y larvas, se utiliza Beauveria bassiana para las larvas que escapen a la acción de los parasitoides, debido a que se pueden presentar varias poblaciones del barrenador Diatraea. 
Hasta la fecha no hay registros de programas de control biológico en la novia del arroz, debido al bajo poder dañino del insecto y el control natural ejercido por los enemigos naturales asociados al fitófago. Se debe realizar investigación básica para evaluar la eficiencia de los controladores biológicos en R. albinella.
REFLEXIONES FINALES.
Los agroecosistemas no son estáticos y los insectos secundarios pueden causar daño en el fututo. El manejo agronómico del cultivo incide sobre las poblaciones de los insectos fitófagos. Con el programa AMTEC se realizan prácticas que brindan condiciones adecuadas al cultivo y menos favorables al desarrollo o sobrevivencia de los insectos dañinos.
Todo insecto que vive en un agro ecosistema tiene enemigos naturales que ayudan a bajar sus poblaciones. El uso inadecuado de los insecticidas de amplio espectro elimina la fauna benéfica y puede favorecer el desarrollo de otros insectos. Las diferencias en manejo de artrópodos en las diferentes zonas, refleja la presencia con mayor incidencia de la novia del arroz en algunas localidades del Meta y el Caribe Seco.
El barrenador R. albinella es un habitante típico del cultivo de arroz, se presenta ocasionalmente, tiene bajo poder dañino y un excelente control natural realizado por parasitoides y predadores. La simple presencia de insectos en el agro ecosistema arrocero no indica que estén causando daño económico al cultivo de arroz. Es importante establecer su densidad poblacional y conocer su efecto en el cultivo.
El establecimiento de un programa de manejo integrado de los barrenadores en arroz debe involucrar diversas estrategias de control como son: cultural, varietal, biológico y etológico. Generalmente el control cultural es de naturaleza preventiva más que curativa. Estas medidas tienen gran importancia debido a la forma de desarrollo de los barrenadores. La rotación de cultivos, las densidades de siembras adecuadas, la nutrición balanceada, la preparación e incorporación de los residuos de cosecha y el manejo de arvenses hospederas, juegan un papel importante en la disminución de la población y daño de los barrenadores del arroz.
Con la implementación del programa AMTEC, se están realizando medidas de control de bajo impacto ambiental en un esquema de manejo integrado de cultivo, basado en el monitoreo de las poblaciones y evaluación del daño y el uso de los umbrales de daño económico para el control de los artrópodos dañinos del cultivo de arroz. Para el caso del barrenador del tallo, se han realizado liberaciones inundativas de controladores biológicos, en este caso particular la del parasitoide Trichogramma exigum, el cual ataca directamente los huevos de Diatraea, Cotesia flavipes y los tachinidos parasitoides de larvas del barrenador.
BIBLIOGRAFÍA
Beltrán, Antonio. 1965. Barrenadores del tallo del arroz. En: Principales plagas del arroz. Federación Nacional de Arroceros. Programa cooperativo ICA – FEDEARROZ. Bogotá, Colombia. pp 27-33.
Caicedo, Álvaro y Ocampo, Ricardo León. 1983. Evaluación del daño causado por Diatraea spp (Lepidóptera: Pyralidae) en los cultivos de maíz y sorgo en seis 17 municipios localizados en el Departamento del Valle. Tesis. Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. 53p.
Cardona, César y Tróchez, Adolfo. 1965. Evaluación de los daños causados por Rupela albinella y Diatraea spp. en las principales zonas arroceras del Valle del Cauca. Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. Facultad de Agronomía. 74 p.
CIAT. 1981. Barrenadores del tallo del arroz en América Latina y su control. Guía de estudio Serie 04SR-04.02. 2ª edición. 31 p.
Cuevas A. et al. 2015. El control biológico y natural, herramienta fundamental del programa AMTEC. Fedearroz- Fondo Nacional del Arroz. Bogotá. 56p.
Cuevas Alfredo. Pérez, Cristo. 2013. Manejo integrado de insectos en el cultivo de arroz. Fedearroz- Fondo Nacional del Arroz. Produmedios. Bogotá. 54p.
Gómez, Luís y Lastra, Luz Adriana. 1995. Los barrenadores de la Caña de azúcar. Cenicaña. Serie Divulgativa No. 06. 4p. Cali, Colombia.
Matta, Julián. 1991. Aspectos ecológicos de Rupela albinella (Cramer) (Lepidóptera, Pyralidae) y su relación con la pudrición del tallo y la vaina del arroz. Tesis de grado. Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Sede Palmira. 54p.
Pantoja Alberto y Matta, Julián. 1993. Rupela albinella (Lepidóptera, Pyralidae) oviposition behavior and egg distribution on rice plants. En: Journal Entomology Sciencie. Vol. 28 No. 3. pp 249-253.
Pérez, C. y Saavedra, E. 2014. Dinámica poblacional de insectos fitófagos y benéficos en Córdoba. Revista Arroz. Vol. 62 No. 509. pp. 30-44.
Pérez, Cristo. 2013. Muestreo de insectos y daños en el cultivo del arroz en Colombia. Revista Arroz. Vol. 61 No. 504. pp. 31-39.
Pérez, Cristo Rafael. 2004. Bioinsumos para el manejo de insectos fitófagos en el cultivo de arroz en Colombia. En: Arrocero Moderno 2004, con el mejor entorno ambiental. 2ª edición. Recopilación. Grupo GalRobayoV. Bogotá, Colombia. pp. 175- 178.
Pérez, Cristo et al. 2001. Manejo integrado de insectos en el cultivo de arroz. Fedearroz- Fondo Nacional del Arroz. Bogotá. Produmedios. 51p.
Raigosa, Juan. 1992. Manejo racional de algunas plagas en caña de azúcar. En: II Simposio Nacional sobre Control Biológico en Colombia. Memorias. Primera edición. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. pp. 251-263.
Sunio, L. M. 2000. Field sreening of stem borer resitance in new plant type lines. International Rice Research Notes (IRRN). Vol. 25 No. 3. pp 25-27.
Temas relacionados
Autores:
Cristo Rafael Pérez Cordero
FedeArroz
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate