Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Nuevas especies de malezas compiten con el cultivo del arroz, en el Departamento Norte de Santander, Colombia.

Publicado: 13 de febrero de 2020
Por: Alfredo Cuevas Medina, I.A. Mtr. Investigación y transferencia de tecnología. Federación Nacional de Arroceros Fedearroz, Fondo Nacional del Arroz, Seccional Cúcuta,Colombia
Resumen

Se realizo la descripción de tres especies de malezas, colectando ejemplares y realizando montajes para su identificación. Erigeron sp. Cronquist, se menciona comúnmente como hierba carnicera o algodoncillo, está asociada a diferentes ambientes y hace parte de la comunidad de especies asociadas a varios cultivos. En las áreas del cultivo del arroz se encuentra en las bordas y caballones, poco a poco va tolerando la inundación, y su alta capacidad de producción y distribución de las semillas, emergen en gran cantidad en áreas arroceras secas y de barbecho. Se ha convertido en una planta muy frecuente ya que tolera las aplicaciones de glifosato. Sagittaria guayanensis comúnmente conocida como flecha o jacinto de agua, es reciente su aparición dentro de las áreas cultivadas con arroz en el distrito de riego del rio Zulia. Aparece hacia el año 2015 en las zonas de Restauración como plantas esporádicas, se extiende a otras zonas del distrito de riego. Pontederia sp es una especie comúnmente llamada jacinto blanco de agua, es una hierba anual o perenne; de ambientes inundados. En la zona arrocera se encuentra por lo general asociado a ambientes donde los suelos tienen alta retención de humedad. Estas especies vienen tomando importancia económica por su adaptabilidad y habito relacionado con las condiciones de producción de arroz inundado. En el caso de sagitaria está avanzando en la colonización de nuevas áreas de producción de arroz, ya que su gran cantidad de semillas son transportadas por el agua de riego o por drenajes con aguas reutilizadas. Sagitaria muy abundante, agresiva y competitiva, tiene un crecimiento y desarrollo más rápido que el arroz

Palabras claves: manejo del cultivo, malezas, adaptación, competencia

INTRODUCCIÓN
Las malezas como especies ecoeficientes ganan cada día más terreno e invaden los cultivos de arroz reduciendo su productividad al incrementar los costos de manejo y la reducción de los rendimientos. Hay especies que siendo de poca importancia dentro del cultivo permanecen cerca hasta que las adaptamos con prácticas que les favorece su distribución. Estas nuevas especies hacen parte de la selección que a diario se hace cuando se controlan las malezas más comunes en arroz utilizando las misas herramientas del manejo tradicional. Realmente considerar una especie de maleza como nueva no es del todo cierto; lo que hemos es favorecido con el manejo, la colonización de mayores espacios que están ocupados con el cultivo. En zonas arroceras bajo riego como en Norte de Santander la frecuencia y los altos volúmenes de agua ha permitido el aumento de especies de habito acuático que por su capacidad de reproducción hacen parte del complejo de malezas. De otra manera sumado al uso de las mismas moléculas herbicidas ya se ha generado tolerancia a estas, aun siendo algunas especies de no importancia en el cultivo del arroz. En este estudio se analizan algunos aspectos morfológicos y de comportamiento de tres especies de malezas que vienen ocasionando preocupación entre los productores al presentar poblaciones abundantes y escapes a sus controles.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio se realizó durante el año de 2018 en el distrito de riego del rio Zulia. Se estudiaron e identificaron tres especies de malezas ejerciendo competencia con el cultivo del arroz. Como objetivos del estudio se plantearon la identificación taxonómica, descripción del desarrollo morfológico, descripción fenotípica y observaciones del comportamiento en sus etapas de desarrollo, la competencia con el cultivo y sus hábitos de crecimiento
2.1 Identificación de las especies. Para su identificación se colectarán plantas adultas completas en estado de floración y se realizó el montaje respectivo; se registraron características de las plantas como color, consistencia, altura y registro fotográfico del ejemplar. Las muestras fueron enviadas al herbario de la universidad del Magdalena para su identificación
2.2 Desarrollo morfológico se ubicaron las áreas donde se presentaron las especies a estudiar, se observaron las condiciones de crecimiento y desarrollo, hábito de crecimiento, se identificaron los sistemas de propagación. Se colectaron y sembraron los propágulos en materas y se realizó el seguimiento para determinar las etapas de crecimiento el ciclo de vida de cada especie.
2.3 Descripción fenotípica de las especies.Con los ejemplares colectados en el laboratorio se realizó la descripción teniendo en cuenta parámetros sistemáticos, aspectos de distribución en la zona de estudio y reportes de la especie en otras zonas del país y del mundo, condiciones para su desarrollo y aspectos como sistema radicular, forma, tamaño y filotaxia de las hojas, tipo y desarrollo de los tallos, Inflorescencia tipo, forma, color descripción de la flor, fruto y semilla. Potencial de producción de semillas habilidad de competencia y capacidad de dispersión
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las especies en estudio, su comportamiento y adaptabilidad están relacionadas con el manejo del agua y los contenidos de humedad del suelo.
Identificación de especies. Los ejemplares colectados y enviados a la Universidad del Magdalena fueron identificados por el Ingeniero Agrónomo Eduino Carbonó Master Scientae en Sistemática Vegetal, y corresponde a las especies
Erigeron bonariensis.
Pontederia parviflora
Sagitaria guyanensis.
3.1 Descripción fenotípica y taxonómica de las especies.
3.1.1. Descripción de la maleza Erigeron bonariensis Cronquist
Esta especie se menciona comúnmente como hierva carnicera, algodoncillo, cola de caballo, coniza, Juan parado, rama negra, venadillo. Está presente en diferentes ambientes y hace parte de la flora asociada a varios cultivos como arroz, cacao, aguacate, guayaba, hortalizas y mango. En el cultivo del arroz en Norte de Santander se encuentra por lo general en las bordas y caballones, poco tolera la inundación, Figura 1. Por su alta capacidad de reproducción, distribución y germinación de las semillas, estas se dispersan a distancias considerables en áreas arroceras y de barbecho. E. bonariensis se ha convertido en una planta muy frecuente ya que dentro del manejo de las malezas en áreas cultivables o no se hace de forma química, y esta tolera las aplicaciones de glifosato.
Nuevas especies de malezas compiten con el cultivo del arroz, en el Departamento Norte de Santander, Colombia. - Image 1
Nuevas especies de malezas compiten con el cultivo del arroz, en el Departamento Norte de Santander, Colombia. - Image 2
La hierba carnicera (E. bonariensis) es una planta erecta, anual, decumbente de color verde grisácea por su pilosidad, con hojas densas y mide entre 0,8 a 1,2m de altura. Es de habito secanero a ligeramente húmedo. Al emerger las semillas sus hojas cotiledonales son simétricas y redondeadas; las hojas siguientes son pubescentes formando rosetas, posteriormente cambian a formas elípticas con ápices redondeados, angostas en la base y bordes aserrados, Figura 2.
Nuevas especies de malezas compiten con el cultivo del arroz, en el Departamento Norte de Santander, Colombia. - Image 3
Los tallos son erectos ascendentes, redondeados, acanalados con algunas ramificaciones en la base, presenta rayas longitudinales y pubescencias suaves. Los pelos unos cortos orientados hacia arriba más juntos a la superficie del tallo y otros más largos, extendidos y escasos.
Las hojas simples y angostas, lineares lanceoladas de 3 a 12 cm de largo y de 1 a 9 mm de ancho; son agudas en el ápice, con márgenes y lóbulos a manera de sierra, peciolo poco diferenciable, hojas con pelos cortos similares a los del tallo y suaves al tacto. (Montealegre, 2013)
La inflorescencia es de tipo terminal, cabezuela en forma de pera agrupadas muy ramificada, con brácteas, acuminadas en el ápice presentado pelos rígidos y largos en el dorso. Figura 3. Las flores femeninas con corolas delgadas se contabilizaron de 90 a 250 y las hermafroditas de forma tubulosa amarillentas en la base.
Los frutos son aquenios lineares oblongo, comprimido de 0,9 a 1,5 mm de largo, color pálido y escasos pelos con presencia de cerdas y barbillas en número de 7 a 22.
Nuevas especies de malezas compiten con el cultivo del arroz, en el Departamento Norte de Santander, Colombia. - Image 4
Manejo de las poblaciones de Hierba carnicera E. bonariensis.
Prácticas culturales como la eliminación mecánica o manual son muy importantes para evitar su propagación. Se observa la tendencia a desarrollarse en terrenos con humedad mayor a capacidad de campo logrando mejor adaptación a campos arroceros, sin embargo, la inundación perjudica su desarrollo.
El tipo de suelo y la labranza profunda que permita enterrar las semillas para destruirlas son importantes en su manejo, se observó mayor emergencia de las semillas ubicadas sobre la superficie y a profundidades no mayores a 1 cm; siendo mayor la emergencia en zonas arroceras de suelos más arenosos.
En todos los sitios donde ha sido tratada con glifosato para su control, se observa tolerancia a este herbicida; como respuesta se observa ligero doblamiento del tallo y la formación de hojas abundantes en roseta, posterior al control, florece y produce semillas. A herbicidas como Clomazone y Difluofenican escapa al control cuando presentan más de 2 hojas. Figura 4.
Nuevas especies de malezas compiten con el cultivo del arroz, en el Departamento Norte de Santander, Colombia. - Image 5
El control cultural basado en la poda frecuente de plantas para evitar su multiplicación, la destrucción de plantas emergidas en los bordes de las áreas arroceras mediante la preparación en seco, el uso de herbicidas diferentes a los modos de acción que se reportan como resistentes o tolerantes, son algunas estrategias de control.
La familia de las asteráceas comprende cerca de 1500 géneros y aproximadamente 23.000 especies, distribuidas en las zonas intertropicales y zonas templadas. Las plantas de este género son usadas como antiinflamatorio y antianémico y también antidiabéticos y se usa comúnmente para tratamientos de enfermedades gastrointestinales. (Heiden et al., 2007; Katinas et al., 2007).
Como arvense se han realizado diversos estudios para determinar diferentes aceites esenciales. E. bonariensis por el método de arrastre por vapor se presenta un 68,42 % de sesquiterpenos y 31, 58% de hidrocarburos alifáticos y 5, 26% de diterpenos. El globulol hace parte de aceites como el del eucalipto, no se tiene un uso específico, el 1-heptatriacontanol, hace parte de muchas muestras botánicas que se encuentran en estudios. (Andrade 2015)
3.1.2. Descripción de la maleza Sagittaria guayanensis
Especie comúnmente conocida como flecha, pato, Bora, sagitaria o aguapé (jacinto de agua) es de las más recientes en hacer parte de la comunidad de malezas asociadas al cultivo del arroz en el distrito de riego del rio Zulia. Figura 5. Aparece hacia el año 2015 en Restauración, zonas bajas de alta retención de humedad como plantas esporádicas, posteriormente se extiende a otras zonas como Buena Esperanza, Londres, El Plomo y hacia la margen izquierda del rio Zulia, en la zona de Risaralda. Generalmente como es muy parecida en sus primeros estados a otras acuáticas frecuentes no se le ha dado importancia. Es una maleza considerada de importancia económica por su característica de invasora debido a su alta tasa de producción de semillas y por los reportes de resistencia a herbicidas ALS en países del cono sur.
Nuevas especies de malezas compiten con el cultivo del arroz, en el Departamento Norte de Santander, Colombia. - Image 6 
Nuevas especies de malezas compiten con el cultivo del arroz, en el Departamento Norte de Santander, Colombia. - Image 7
El nombre a menudo se ha escrito guyanensis), que es incorrecto. Sagittaria guayanensis fue la ortografía en el protólogo. El holotipo fue recolectado por Humboldt y Bonpland en Colombia, no en Guyana. El tipo de cita es Colombia: Guainía: en humedales cerca del ingenio azucarero de Don Félix Farreras y la ciudad de Bolívar (K. Rataj 1972)
Sagitaria (Sagittaria guayanensis Kunth) se considera una planta hidrophyta radicantia ya que esta fija al suelo, presenta altura entre 15 a 45 cm, es emergente con hojas flotantes con peciolos largos. Se adapta muy bien a diferentes pH del suelo y a los ambientes anaerobios. Se reproducen a través de numerosas semillas, se propaga vegetativamente por los rizomas que poseen y por propágulos formados a partir de yemas florales.
Nuevas especies de malezas compiten con el cultivo del arroz, en el Departamento Norte de Santander, Colombia. - Image 8
Los Tallos que se fijan al suelo, son de tipo rizoma gruesos, cortos y carnosos que pueden producir tubérculos. Las Raíces son fasciculadas, abundantes de 20 a 35 cm de longitud y oponen gran resistencia en la erradicación manual. Figura 6. Las Hojas latifoliadascon dimorfismo surgen a partir de los rizomas, recién emergidas las dos primeras hojas son de color verde claro angostas en la base, ovaladas y ensanchadas hacia el ápice con el desarrollo, las hojas flotantes, simples son sostenidas por largos pedúnculos y provistas por parénquima aerífero, limbos lineal-lanceolado con ápice obtuso, nervaduras definidas más claras que la lámina, el margen completo, ampliamente en forma de punta de flecha y de forma ovalada, y de 3-12 x 2.5-11 cm. La punta de la hoja es redondeada obtusa, y la base es profundamente cordada y sagitada con dos lóbulos divergentes anchos.
Nuevas especies de malezas compiten con el cultivo del arroz, en el Departamento Norte de Santander, Colombia. - Image 9
La inflorescencia. La inflorescencia es emergida, compuesta por racimos que se insertan en forma vertical. Flores de sexo separado, ocurriendo flores hermafroditas, flores masculinas y flores femeninas, por lo general las flores abren hacia el mediodía, figura 7. Todas están dotadas de pedúnculo, cáliz trímero, corola trímera y de coloración blanca. Las flores femeninas contienen el gineceo con muchos carpelos y tienden a asemejarse a las masculinas. Los carpelos son numerosos, amarillos, y se insertan en un receptáculo convexo, en forma de copa; los estilos de 1 mm de largo y de color amarillo, los estigmas son minúsculos e imperceptibles. La floración ocurre a partir de los 30 a 35 días después de la emergencia
El fruto es un agregado de asentimiento en un pedicelo muy engrosado. El agregado de fruta es de unos 10-15 mm de diámetro y madura bajo el agua. Las frutillas tienen tallos cortos, son elípticas, aplanadas, verrugosas, con un margen inciso, con nervaduras estriadas.  (Da costa et all, 2010).
Las semillas de color marrón de 1,6 mm de largo están guardadas dentro de capsulas, son pequeñas y numerosas con alta capacidad de germinación incluso en lotes inundados. Figura 8.
Nuevas especies de malezas compiten con el cultivo del arroz, en el Departamento Norte de Santander, Colombia. - Image 10
El manejo de Sagittariaguayanensis 
Por su hábito acuático es una planta que permite su destrucción mediante las preparaciones en seco. Para estimular la emergencia de las semillas y desarrollo de las plántulas se debe humedecer el suelo y luego prepararlos. El arranque de plantas no es una práctica efectiva ya que por su gran cantidad de raíces opone gran resistencia a la erradicación. Observaciones de campo en lotes comerciales se observó que cuando se aplica el Metsulfuron-metil el control no sobrepasa el 80% de eficiencia. Se reporta resistencia de esta especie a herbicidas del grupo inhibidores de ALS (grupo B) y a los inhibidores de EPSP (grupo G). (Merotto, 2018)
Como arvense Sagittaria guayanensis se ha reportado en áreas no cultivadas en los departamentos de Córdoba, Sucre y Magdalena, en varios lugares en donde crece esta especie en cañadas y es usada para alimentar a los porcinos.
3.1.3. Descripción de la maleza Pontederia parviflora
Es una especie comúnmente llamada jacinto blanco de agua, espiga de agua, pato largo de agua, platanillo. Es una hierba anual o perenne; de ambientes inundados, es emergente y arraigada, presenta tallos rizomatosos erectos sin ramificaciones; glabras en las partes vegetativas. Figura 9.
En la zona arrocera se encuentra por lo general asociado a ambientes donde los suelos tienen alta retención de humedad. Son plantas que pueden llegar a medir más de 1,5m de altura y sobrepasar al cultivo del arroz. Es frecuente encontrarlas en canales de riego no revestidos, de los cuales se desprende e ingresa a las zonas de cultivo. Dentro de los campos arroceros no son altas sus poblaciones, aunque son frecuentes en muchas zonas, aparece como grupos de plantas aisladas asociadas a zonas bajas o desniveladas y de mayor acumulación de agua. Está presente en veredas como La Javilla, Guaramito Restauración, Buena Esperanza y Londres.
Nuevas especies de malezas compiten con el cultivo del arroz, en el Departamento Norte de Santander, Colombia. - Image 11 
Nuevas especies de malezas compiten con el cultivo del arroz, en el Departamento Norte de Santander, Colombia. - Image 12
Hábito: es unahierba acuática, anual o perenne, tallos rizomatosos erectos y sumergidos, la planta tiene crecimiento simpodial, es decir, que cuando la yema terminal del eje central muere es una yema lateral la que retoma el crecimiento; presenta estructuras que se desarrollan en la base de las hojas a partir de los tejidos del primordio foliar (estipulas). 
Hojas: cordiformes, alternas, simples, glabras, pecioladas; vaina basal presente; láminas lineares a orbiculares, la base cuneada o cordada. Miden entre 12 y 22cm de longitud y de 6 a 10 cm de ancho, con ápice puntiagudo, borde entero y venación paralela. Las hojas están sostenidas por largos pedúnculos de 75 cm de longitud
Raíces muy abundantes de 12 a 23 cm de longitud, formando un diámetro de 35 cm. Tallos suculentos y gruesos,
Nuevas especies de malezas compiten con el cultivo del arroz, en el Departamento Norte de Santander, Colombia. - Image 13
Inflorescencia. La floración sucede entre los 50 y 65 días después de la emergencia. Las floresen forma de racimos blancos están sostenidas sobre un receptáculo de apariencia lateral. flores actinomorfas o moderadamente zigomorfas, bisexuales, 3-40 mm de ancho; perianto tubular o lobado casi hasta la base, blanco, comúnmente con prominentes guías de néctar amarillos o verdes, o con tépalo tipo estandarte con 6 lóbulos, los estambres de diferente longitud (dimórficos4); gineceo gamocarpelar, ovario súpero, carpelos 3, lóculos 2, estilos elongados, persistentes en el fruto. Figura 10. Frutos: fruto indehiscente, monospermo en forma de cápsulas o núculas. Semillas: muchas por cápsula.
MANEJO DE Pontederia parviflora.
Por su hábito muy relacionado con las condiciones de explotación del arroz, esta maleza se debe eliminar de forma manual de los campos, sus plantas destruirlas con preparaciones del suelo en seco y de forma escalonada. Aun cuando su emergencia es tardía dentro del cultivo, su crecimiento rápido y exuberante hacen que lo sobrepase en corto tiempo.
4. CONCLUSIONES
Se reportan tres especies de malezas que hacen parte de la composición floral de plantas arvenses asociadas al cultivo del arroz, en el departamento Norte de Santander. Coniza bonariensis Cronquist, Sagittaria guayanensis Kunth y Pontederia parviflora. Estas especies vienen tomando importancia económica por su adaptabilidad y habito relacionado con las condiciones de producción de arroz inundado. Sagitaria está avanzando en la colonización de nuevas áreas de producción de arroz ya que su gran cantidad de semillas son transportadas por el agua de riego o por drenajes con aguas reutilizadas. Sagitaria muy abundante, agresiva y competitiva, tiene un crecimiento y desarrollo más rápido que el arroz. y coniza es una maleza que sin hacer parte de la competencia generada con el cultivo ya ´presenta altas poblaciones en bordas y caballones con resistencia al glifosato. El jacinto pontedera blanca es esporádica en lotes comerciales de arroz, pero abundante en canales de riego o drenaje. Son especies que revisten especial atención para evitar su propagación y aumento de poblaciones competitivas en el cultivo del arroz.
  • Andrade W.A. 2015. Composición de los aceites esenciales de las hojas de Conyza bonariensis, Gnaphalium pellitum y Achyrocline satureioides, por cg-em y evaluación de la actividad antibacteriana y antioxidante. Tesis MSc. U. Javeriana Bogotá. 108p.
  • Montealegre F. 2011. Morfología de plántulas de malezas de clima cálido. Produmedios, Bogotá, pp 35.
  • Merotto A. 2018. Manejo sostenible del cultivo del arroz. XIII conferencia internacional para América Latina y El Caribe. Piura, Perú.
  • Da Costa, H., Nippes H.2010. manual de identificación de plantas infestantes Arroz. Campinas-Sp. Sao Paulo:FMC Agricultural Products. Pp 26.
  • Heiden, G., Barbieri, R.L., Wasun, R.A., Scur, L., Sartori, M., 2007. A familia Asteraceae em Sao Mateus do Sul, Parana. Revista Brasileira de Biociencias 5, 249–251.
  • Katinas, L., D. Gutiérrez, M. A. Grossi & J. V. Crisci. 2007. Panorama de la familia Asteaceae Compositae) en la República Argentina. Bol. Soc.Argent. Bot 42 (1-2): 113-129
Temas relacionados:
Autores:
Alfredo Cuevas Medina
FedeArroz
Recomendar
Comentar
Compartir
Jaime Guerrero
7 de abril de 2020
Doctor Alfredo, te felicito por tan importante estudio para entender nuestro hábitat del campo y su importancia económica en el resultado de los rendimientos de la producción
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.