Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Impacto económico de la Investigación y el Desarrollo del Silo Bolsa en Argentina

Publicado: 9 de febrero de 2015
Por: Nicolas Gatti, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina.
Resumen

En Argentina, el silobolsa es una innovación ampliamente difundida en el sector agropecuario. Asimismo, el desarrollo de este sistema de almacenamiento ha sido un producto de la interacción público-privada. En este sentido, resulta interesante evaluar el aporte de la Investigación & Desarrollo (I+D) al sector agropecuario. El objetivo del trabajo es evaluar el impacto de esta innovación. Para ello, se utiliza una metodología de cálculo de excedentes económicos desarrollada en Alston, Norton y Pardey (1995). Como resultado se puede destacar que, con supuestos sobre elasticidades de oferta y demanda de almacenamiento, la innovación podría haber generado beneficios por 8,5 mil millones de dólares. Este resultado puede visualizarse en las ventajas que da este sistema a los agentes económicos de la cadena productiva: manejo estratégico del almacenamiento, certificaciones de calidad, acceso al crédito, disminución de cuellos de botella en la comercialización, entre otros. Es importante destacar que, para que estas innovaciones tengan éxito es necesario que la política pública cree un entorno regulador eficiente, infraestructura moderna y promueva el desarrollo del sistema financiero.

Palabras claves: Almacenamiento, Innovación, Impacto económico, Argentina

1. INTRODUCCIÓN
A partir de la década del 70, el almacenamiento de la producción de granos en Argentina fue una preocupación. Debido al crecimiento de la producción, ya sea por clima, precios relativos favorables, cambio tecnológico o incorporación de nuevas áreas de siembra, se manifestaban cuellos de botella al momento de comercializar la producción.
Esta preocupación creció con la disolución de la Junta Nacional de Granos a principios de la década del 90. El organismo bregaba por asegurar el abastecimiento interno interviniendo en la comercialización de granos, aunque con relativo éxito. Si bien el país contaba con infraestructura de almacenamiento en las principales zonas productivas y portuarias, la capacidad resultaba insuficiente para hacer frente a la estacionalidad de la producción.
A partir de la desregulación del comercio de granos, el Estado cedió terrenos de los ferrocarriles para la construcción de silos y autorizó la explotación de las terminales portuarias por parte del sector privado con el fin de promover la eficiencia y la racionalización del almacenamiento y del sistema de transporte.
A pesar del intento por promover la actividad privada en la comercialización de granos, las preocupaciones continuaron. Sin la intervención del Estado y con la producción de granos aumentando, ¿cómo se podría garantizar el abastecimiento interno? ¿Cómo se podría garantizar el comercio exterior en cantidad y calidad?
En este contexto, las inversiones y el desarrollo del almacenamiento fueron inducidos por la escasez y la oportunidad. Este tipo de situaciones son las que generan el incentivo para la generación y adopción de tecnologías. Por ejemplo, donde hay escasez de agua se generan tecnologías de riego ahorradoras de agua o donde hay escasez de mano de obra, se generan tecnologías intensivas en el uso de la misma.
El desarrollo del Silo Bolsa fue una respuesta a la escasez de almacenamiento. Este instrumento ha sido importante para trasladar espacial y temporalmente la producción agrícola; mejoró la gestión de la empresa agropecuaria; permitió realizar certificaciones de calidad de la producción; acceder al crédito; y disminuir cuellos de botella en la comercialización.
La experimentación y desarrollo de alternativa comenzó a mediados de la década del 90. A partir de la incorporación de I+D, se mejoró el diseño y la calidad de las bolsas, los implementos necesarios para llenado y vaciado, y se generó conocimiento a partir de la experimentación pública y privada.
El éxito de la innovación se puede medir en una serie de indicadores: en el período 2010-2013 alrededor del 40% de la cosecha de cada año se almacenó en bajo este sistema; se redujo el costo de acopio de granos; se ampliaron las opciones de almacenaje; se incrementó la oferta del servicio y la exportación de bolsas creció exponencialmente.
El objetivo del trabajo es evaluar el impacto de esta innovación en la economía del sector agropecuario. Para ello, primero se presentan aspectos económicos de las innovaciones Si bien se han evaluado diferentes aspectos técnicos y de gestión, aquí se realiza una evaluación mediante una metodología de cálculo de excedente económico con el fin de obtener una medida del cambio en el beneficio social producto de la nueva tecnología.
El trabajo se encuentra organizado de la siguiente manera. En la sección II, se desarrolla el marco teórico. En la sección III, se describen la historia y los aspectos técnicos actuales de la innovación. En la sección IV, se describen los beneficios del Silo Bolsa mientras que en la sección V, se presenta un análisis de las decisiones de almacenamiento. En la sección VI, los resultados y, por último, las conclusiones del trabajo.
 
2. ASPECTOS ECONÓMICOS DE LAS INNOVACIONES
En los últimos 100 años, el cambio tecnológico en la agricultura ha sido muy importante en todo el mundo y esto se puede notar en los incrementos de productividad. La producción agrícola actual es más de 3 veces que la de principios del siglo XX (Sunding y Zilberman, 2001). Lo mismo ocurrió en Argentina, sobre todo desde los años 90, con la incorporación de las variedades transgénicas de soja y la combinación con el uso de agroquímicos y la siembra directa.
En este contexto, cabe preguntarse cuáles son los factores que promueven el cambio tecnológico, qué rol ocupa la investigación en el sector agropecuario, qué tipo de innovaciones son las que han impulsado el cambio tecnológico y, en particular, qué experiencias exitosas pueden ser tomadas como ejemplo para la generación de nuevas tecnologías.
Existe una vasta literatura sobre innovación y cambio tecnológico en agricultura. Se pueden destacar los trabajos de Schultz (1964), Cochrane (1979), Hayami y Ruttan (1985), entre otros. Estos autores coinciden en que las innovaciones no se producen de manera aleatoria o como resultado de la inspiración sino que son inducidas por el contexto económico. Es decir, es más probable que se generen innovaciones en un contexto de escasez y de oportunidad económica. Por ejemplo, tecnologías eficientes en el uso de agua se desarrollan en contexto de escasez de agua o donde hay escasez de mano de obra se desarrollan tecnologías que utilizan poca mano de obra.
Asimismo, el surgimiento de las innovaciones depende de la viabilidad técnica y el desarrollo del conocimiento científico para llevarla a cabo. Si se integran ambas cosas junto con la potencial demanda y el marco institucional, se genera el entorno necesario para que se materialicen las innovaciones.
Si bien actualmente las instituciones de I+D han adquirido relevancia para el desarrollo de tecnología, es importante señalar que las ideas surgen de la experiencia de quienes se desenvuelven en la actividad productiva. Finalmente, la interacción de todos los actores interesados en el desarrollo de una innovación es lo que le da impulso. En el figura 2, se puede apreciar un esquema simple de los sistemas de innovación.
Los sistemas de innovación como el conjunto de actores, redes y/u organizaciones ligados al desarrollo: sistema de ciencia, tecnología y extensión, productores, redes y organizaciones de productores y empresas, organizaciones de la comunidad y diferentes niveles de gobierno. Es decir incluye los entornos productivo, científico, tecnológico, educacional, cultural, económico y legislativo relacionados e interactuando entre sí. Las innovaciones se desarrollan en base al esfuerzo conjunto de los actores y de la cooperación interinstitucional que origina la posibilidad del aprendizaje interactivo (PROCISUR, 2012).
 Impacto económico de la Investigación y el Desarrollo del Silo Bolsa en Argentina - Image 1
Figura 1. Sistemas de innovación
Fuente: Extraído de PROCISUR, (2012). Rol de la extensión rural en la gestión de las innovaciones. Montevideo, Uruguay.
La investigación en agricultura, como en cualquier otro sector de la economía, es una actividad económica que requiere la inversión de recursos escasos en la producción de conocimiento. Esto se hace con la idea de incrementar la productividad y contribuir a una serie de objetivos económicos y sociales. En general, existen muchos problemas de investigación relevantes pero que no pueden ser abordados todos dado que los recursos para investigación son escasos así como el capital físico y humano y otros recursos también lo son.
Inevitablemente, se tienen que tomar decisiones sobre cómo asignar esos recursos y esto es un problema de la gestión y política de la investigación. En este proceso la aplicación de principios económicos puede ayudar y para ello es necesario estimar los efectos económicos de la investigación en agricultura de manera de proveer estimaciones que ayuden a la lógica del a toma de decisiones.
La evaluación de la investigación se relaciona con tres aspectos fundamentales: i) la relación entre el tamaño de la inversión y el producto/productividad; ii) la relación entre el incremento de la productividad y el flujo de beneficios económicos y iii) el procedimiento para tener en cuento el tiempo que tarda en hacerse visibles los beneficios.
Una vez que se genera un incremento en el stock de conocimiento o se mejora una tecnología, esto genera rendimientos que se mantendrán hasta que la nueva tecnología quede obsoleta. Una evaluación completa de la tecnología requiere tener en cuenta los aspectos dinámicos de la investigación que llevan a un cambio sostenido del stock de capital productivo y el flujo de futuros beneficios.
Impacto económico de la Investigación y el Desarrollo del Silo Bolsa en Argentina - Image 2
Figura 2. Cambios de excedentes económicos por cambio tecnológico
El figura 2 representa un modelo de oferta y demanda con enfoque de equilibrio parcial1. La curva de oferta bajo la tecnología original está representada por O y la curva de demanda por D. El precio original es P0 y la cantidad ofrecida y demandada es Q0. La adopción de una nueva tecnología desplaza la curva O hasta O´, alcanzando un nuevo precio y cantidad de equilibrio P1 y Q1. El nuevo equilibrio supone cambios en los excedentes económicos y, por ende, en el beneficio total.
Si bien el análisis es estático contiene aspectos dinámicos detrás, existen rezagos entre que comienza la actividad de investigación y la generación de conocimiento útil, de la misma manera que lo hay entre la generación de la tecnología y su adopción. Se supone que en los primeros años no hay beneficios y son los años en que los costos de la investigación son grandes. Una vez que la tecnología es adoptada lo que ocurre es el desplazamiento de la oferta del figura 2.
Cuando se estiman los beneficios de la investigación en agricultura, los errores de medición son una posibilidad y están vinculados a i) la forma funcional de la oferta y la demanda; ii) elasticidades de oferta y demanda; iii) la naturaleza del cambio tecnológico inducido que deriva en el desplazamiento de la oferta o la demanda; iv) el incremento de la productividad y v) el timing de flujos de beneficios y costos. Estos errores pueden ser de mayor magnitud que los que provienen de efectos ingreso por cambios de precios o cualquier otra imperfección en la medición de cambios en el bienestar.
La estimación de las curvas de oferta y demanda son una dificultad. En general, los errores en ese sentido suelen no ser graves, se suele suponer que ambas funciones son lineales para facilitar el cálculo de excedentes.
 
1 El equilibrio parcial se refiere al análisis de una parte de la economía (i.e. agricultura, industria) para lo cual se mantiene constante el efecto de las demás variables económicas. Es un modelo estático en el que se comparan dos situaciones de equilibrio.
Sin embargo, los errores producto de la naturaleza del desplazamiento de oferta y de demanda (i.e. paralelo, pivotante, otro) suelen ser importantes. Un desplazamiento paralelo en general al menos duplica el beneficio respecto de un desplazamiento pivotante. Estos errores aparecen cuando hay que calcular excedentes producto de los desplazamientos generados por la adopción de una nueva tecnología.
La teoría económica no dice mucho sobre la naturaleza de esos cambios. En general, es necesario hacer supuestos dado que no siempre hay información sobre agentes individuales, estructura de mercado, detalle sobre barreras a la entrada y salida, entre otros factores. Las fuentes de potenciales errores deben estar en la cabeza del investigador. Lo cierto es que, en la mayoría de los casos, los efectos en el excedente del productor son mayores respecto del cambio en el excedente del consumidor.
El análisis parcial de bienestar tiene sus críticos, empezando por Little (1960). Hay dos argumentos centrales que influyen sobre la legitimidad de usar este tipo de análisis. El primero es que si en el resto de la economía el precio es igual al costo marginal, los precios de los factores representan el valor que la sociedad asigna a esos insumos en cualquier parte. Si el precio excede el costo marginal, la expansión de la producción en esta industria subestima los verdaderos costos de la sociedad. El otro punto es que cuando se analiza un sector importante de la economía, el cambio en el bienestar puede ser importante si ocurren ajustes como resultado de los cambios en el sector bajo estudio.
Si bien en el análisis de bienestar se tiene en cuenta el efecto de las externalidades, no se incluye en el cálculo de excedentes. La noción de bien público es algo a tener en cuenta al momento de hacer un análisis de bienestar.
Hay algunas investigaciones en las que las partes que la crean no pueden apropiarse de todos los beneficios que generó la innovación. Esta es una justificación para la investigación pública y también lo es para la instauración de los sistemas de patentes.
Las medidas de cambio en excedentes se interpretan mejor cuando están referidas a reducciones de costos o incremento de beneficios. Si se realizan juicios de valor como, por ejemplo, que los beneficios de la tecnología son recibidos por individuos o grupos de individuos de diferente manera, lo importante a tener en cuenta es si existen beneficios para el conjunto relevante (i.e. sector económico, país).
 
3. BREVE HISTORIA DEL ALMACENAMIENTO
EN BOLSAS PLÁSTICAS
Durante los años 1950 y 1960, en Inglaterra se empieza a evaluar los efectos del almacenamiento hermético anaeróbico en trigo y cebada. Pueden hallarse trabajos de investigación similares en Estados Unidos, principalmente sobre almacenaje de grano húmedo (Hyde, 1974; Linko, 1960). En la década del 70, en Alemania se inicia conceptualmente el ensilado en bolsas aunque con maquinaria pequeña y de velocidad limitada2. No es sino hasta la década del 90 que se generan desarrollos utilizando bolsas plásticas principalmente en Sudamérica y Europa.
Existen diferentes versiones sobre la creación y desarrollo del Silo Bolsa. Se ha construido desde el saber popular, y algunas notas periodísticas y documentos lo sostienen3, que el almacenamiento en bolsas plásticas es un invento netamente argentino. Sin embargo, existen diversas fuentes internacionales4 que mencionan desarrollos similares en la misma época en que comienza a difundirse este sistema en Argentina.
Esta modalidad de almacenamiento surge en la década del 70 con la idea de conservar forraje para el invierno en establecimientos ganaderos de leche. La idea era poder obtener una mayor regularidad de producción láctea durante el año. Posteriormente, se experimentó con la conservación de granos con algunos casos testigos en que los granos permanecían con la misma calidad de cosecha un año después (lasbases.com, 19-10-2010).
En un principio la utilización del Silo Bolsa con destino comercial era incipiente. Recién a partir de la campaña 1998/99 se alcanzó el embolsado de 2 millones de toneladas de granos (figura 3). A partir del relativo éxito inicial, se realizaron desarrollos por parte de fabricantes de maquinarias agrícolas como maquinas embutidoras y extractoras que permitieron consolidar la innovación. A mediados de los 90 diversos estudios, en coordinación con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), abrieron el camino para el desarrollo de la técnica del plegado permitiendo alcanzar el largo actual de cien metros para cada bolsa (INTA, 2009).
En el año 2004, se concreta un convenio entre el INTA y las principales empresas fabricantes de bolsas plásticas con el objetivo de fortalecer el desarrollo de esta tecnología mediante la investigación y experimentación aplicada. (Ibidem).
En la actualidad, se puede observar el éxito alcanzado por el sistema de almacenaje, ya que se embolsaron de 35 a 43 millones de toneladas por año. Si se compara con la producción de los principales granos de Argentina, esto representa el 40-45% de la cosecha anual (90-100 millones de toneladas).
Impacto económico de la Investigación y el Desarrollo del Silo Bolsa en Argentina - Image 3
Figura 3. Producción de los principales granos en Argentina y almacenamiento en Silo Bolsa. Período 1998-2013.
Fuente: MAGyP; INTA
 
4. BENEFICIOS DE LA INNOVACIÓN
El almacenaje en Silo Bolsa es una alternativa flexible de almacenamiento de granos. Básicamente, es una bolsa de polietileno que se utiliza para guardar la producción al momento de cosechar utilizando una maquina embolsadora, una tolva para trasladar el grano y una maquina extractora para vaciarla.
Los elementos que componen la tecnología y sus características actuales se pueden extraer de INTA (2009):
  • La bolsa plástica es un envase de polietileno de baja densidad, aproximadamente de 235 micrones de espesor, conformada por tres capas y fabricada por el proceso de extrusado. La bolsa es un envase, cuyo tamaño puede ser de hasta 400 t de granos. Se presentan envases de diferente diámetro y con una longitud de 60 y 75 m y tienen una garantía ante agentes climáticos (excepto piedra y granizo) de 24 meses.
  • La máquina embolsadora es el implemento que se utiliza para cargar (depositar) el grano en la bolsa plástica. Consta de una tolva de recepción, un túnel donde se coloca la bolsa y un sistema de frenos, con los cuales se regula el llenado y estiramiento de la bolsa.

  • La máquina extractora es el implemento que se utiliza para vaciar la bolsa. Consta de una serie de tornillos sinfin, que tienen por misión tomar el grano de la bolsa y transportarlo hasta la tolva autodescargable.

  • La tolva autodescargable es un carro con una gran tolva que se utiliza para llevar directamente el grano desde la cosechadora a la embolsadora. Esta tolva consta además, de un gran tornillo sinfin que transporta el grano desde este carro a la tolva de la embolsadora.

Este sistema posee una serie de ventajas respecto de los sistemas de almacenaje tradicionales. El INTA ha trabajado en el desarrollo de los aspectos técnicos, económicos y de gestión que hacen a la actualidad y potencialidad de esta innovación (Cardoso y Bartosik, 2008; Bartosik, Cardoso y Rodriguez, 2010; Bartosik, Cardoso y Urcola, 2013).
Desde el punto de vista del productor agropecuario permite realizar el acopio en el lote de cosecha; evitar cuellos de botella en la comercialización que deriven en pérdidas en cantidad y calidad por problemas climáticos; evitar el flete corto al acopio para enviar directamente la producción al puerto; mejorar las condiciones de comercialización y distribuir las ventas durante el año.
Por el lado de los exportadores y acopiadores, inicialmente pudo resultar en una amenaza por la pérdida de poder de negociación en la comercialización. Sin embargo, fue la forma en que la propia empresa de almacenaje tuvo que convertirse para poder pensar en la expansión de su capacidad. Hoy en día muchas empresas ofrecen la posibilidad de embolsar la producción y, al mismo tiempo, ofrecen el servicio de acondicionamiento y transporte como complemento.
Asimismo, el sistema ofrece la posibilidad de separar semillas por calidad y variedad. En consecuencia, la segregación de la cosecha podría aportar beneficios interesantes si existiese disposición a pagar por estas características. Adicionalmente, el embolsado permite la posibilidad de utilizar instrumentos financieros para conseguir financiamiento productivo.
Respecto de los aspectos ambientales, el almacenamiento en Silo Bolsa no requiere uso de agroquímicos. Si la bolsa no presenta roturas, por encontrarse en atmosfera controlada, el uso de insecticidas y/o fungicidas no es necesario (INTA, 2009). A diferencia de lo que ocurre con otros tipos de almacenaje, el Silo Bolsa no es reutilizable. Eventualmente, la disposición del desecho podría generar impacto ambiental negativo. Sin embargo, existe un mercado para el reciclaje del cual se obtienen productos de polietileno que puede absorber las bolsas desechadas.
A pesar de los beneficios mencionados, el Silo Bolsa requiere mayor tiempo de control y seguimiento que los sistemas tradicionales. Un manejo inapropiado puede generar graves pérdidas económicas. Uno de los aspectos a tener en cuenta es el cuidado necesario en las tareas de llenado, vaciado y cuidado, ya que un cierre defectuoso de la bolsa y mínimas roturas pueden llevar a pérdidas de calidad en la producción almacenada.
 
5. DINÁMICA DE LA DECISIÓN DE ALMACENAMIENTO
El almacenamiento se refiere a cualquier bien o servicio que permita transportar un producto a través del tiempo o del espacio manteniendo el bien con iguales o similares características que cuando fue generado. En diversos ámbitos, se pueden encontrar ejemplos de almacenamiento. Algunos ampliamente difundidos son los inventarios de las empresas, conservación de gases, depósitos, almacenamiento digital de datos e información, dinero, conservación de alimentos y otros recursos naturales.
El Silo Bolsa es una innovación que agrega una alternativa de almacenamiento y que puede ser utilizado como instrumento financiero y comercial. La decisión de almacenamiento en Silo Bolsa es una cuestión intertemporal con lo cual las expectativas sobre los precios en búsqueda de la maximización de beneficios es lo que define la conveniencia o no de almacenar. Si las empresas de almacenaje son maximizadoras de beneficios, se espera que el ingreso marginal esperado se iguale con el costo marginal del almacenaje. El problema se puede definir de la siguiente manera:
Impacto económico de la Investigación y el Desarrollo del Silo Bolsa en Argentina - Image 4
Como señala Samuelson (1971), estas ecuaciones de arbitraje representan las condiciones de Kuhn-Tucker para el óptimo social de almacenaje. Si el precio esperado descontado a la tasa r, es menor que el precio actual sumado al costo del almacenaje, no habrá almacenaje. En cambio en la situación opuesta, el almacenaje será positivo.
Por ejemplo, existen dos posibilidades de venta: 300 dólares por tonelada de soja a cosecha con un costo de almacenaje de 2 dólares por tonelada y 350 a futuro con una tasa de descuento del 10%. El precio futuro descontado es 318 y el precio actual sumado el costo de almacenar es 302. La diferencia entre ambas opciones arroja un resultado positivo lo cual sugiere que es rentable almacenar la producción para venderla a futuro. Este ejemplo indica que, puede existir un diferencial de precio a favor de no vender en el momento de cosecha.
En el largo plazo, se espera que el mercado arbitre por lo que las empresas quedan indiferentes entre una y otra opción. Sin embargo, en el margen, el precio de mercado es menor para todos aquellos que decidan almacenar.
 
6. RESULTADOS
6.1 Estimación del proceso de adopción de tecnología
El figura 3, sugiere que el porcentaje de la producción que es almacenada mediante el Silo Bolsa se dirige hacia una situación de equilibrio. En los primeros años, la adopción es baja y representa el momento en que la tecnología comienza a difundirse. Luego sigue un proceso de acumulación en el que hay mayor conocimiento, desarrollo y difusión.
Las cuestiones a tener en cuenta en estos procesos de adopción son: el punto de inicio, la tasa de crecimiento y la situación final. Entonces, resulta interesante ajustar alguna función de tendencia a los datos. La elección de una forma particular para esta función puede ser en alguna medida arbitraria. Sin embargo, en general en este tipo de procesos los datos en el tiempo tienen un comportamiento en forma de “S” (Pardey, 1978). La función logística es una función que se comporta de esta forma, resulta relativamente simple de estimar y su interpretación es sencilla5.
La curva logística de crecimiento es definida por:
Impacto económico de la Investigación y el Desarrollo del Silo Bolsa en Argentina - Image 5
donde P es el porcentaje de adopción o penetración del nuevo producto en el mercado; K es el límite superior o el valor de equilibrio de P; t es una variable que refleja el tiempo; b es el coeficiente de la tasa de crecimiento; a es una constante de integración que posiciona la curva en la escala temporal.
La curva logística es asintótica a 0 y a K y es simétrica a ambos lados del punto de inflexión. La primera derivada con respecto al tiempo es:
Impacto económico de la Investigación y el Desarrollo del Silo Bolsa en Argentina - Image 6
Es decir que la tasa de crecimiento es proporcional al crecimiento alcanzado y a la distancia con respecto al límite superior. Para estimar los parámetros de la función mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), se transforma la función logística en una ecuación lineal para a y b. Se divide a ambos lados de la logística por (K-P) y tomando logaritmos, obtenemos la transformación lineal:
Impacto económico de la Investigación y el Desarrollo del Silo Bolsa en Argentina - Image 7
En consecuencia, es posible estimar los parámetros a y b directamente por MCO. El valor de K puede suponerse 1 (es decir el máximo posible será por ejemplo el 100% de adopción) o fijarse en algún valor arbitrario.
En el caso del Silo Bolsa, se puede observar que el proceso de adopción sigue aproximadamente una forma de “S”. Para la estimación de la tasa de adopción se consideraron las toneladas embolsadas respecto del total de producción por año de los principales granos de Argentina (soja, maíz, trigo y girasol). Según la función logística, en 2013, la adopción se encontraría en un 75% en promedio.
Impacto económico de la Investigación y el Desarrollo del Silo Bolsa en Argentina - Image 8
Figura 4. Tasa de adopción del Silo Bolsa vs. Estimación logística
Nota: Tasa de adopción es toneladas embolsadas/producción (soja, trigo, maíz y girasol).
 
6.2 Impacto económico de la investigación y el desarrollo del Silo Bolsa
El Silo Bolsa es una innovación que ha generado beneficios al sector agropecuario y que ha tenido un rápido proceso de adopción. Es por ello, que resulta interesante obtener una medida, en términos económicos, del impacto de esta innovación.
En esta sección, se evalúa el impacto de esta innovación a partir de los cambios en los excedentes económicos del mercado de almacenamiento. La oferta está representada por acopiadores, exportadores y otros intermediarios y la demanda está representada principalmente por los productores agropecuarios. Para medir estos cambios es necesario establecer una serie de supuestos:
- Las funciones de oferta y demanda son lineales.
- El mercado se encuentra en competencia perfecta.
- Se invocan los postulados de Harberger (1971)6 para poder utilizar el cálculo de excedentes como medidas del cambio en el bienestar.
- Naturaleza del cambio: desplazamiento vertical de la oferta inducida por el cambio tecnológico.
- La demanda permanece constante7.
En función de la disponibilidad de información para situaciones de equilibrio en el mercado de almacenamiento, se utiliza la metodología descripta en Alston, Norton y Pardey (1995) que permite estimar cambios en excedentes económicos a partir de cambios en precios y cantidades. De acuerdo a los autores, se puede definir la reducción relativa del precio como:
Impacto económico de la Investigación y el Desarrollo del Silo Bolsa en Argentina - Image 9
Donde y son el precio y la cantidad antes del desplazamiento de oferta, es la elasticidad de oferta y es el valor absoluto de la elasticidad precio de demanda. La ecuación para Z se obtiene resolviendo las ecuaciones de oferta y demanda para el precio en función de las pendientes y las ordenadas al origen, tratando el desplazamiento de la oferta como un cambio en el intercepto y convirtiendo esto en elasticidades.
Impacto económico de la Investigación y el Desarrollo del Silo Bolsa en Argentina - Image 10
Impacto económico de la Investigación y el Desarrollo del Silo Bolsa en Argentina - Image 11
Impacto económico de la Investigación y el Desarrollo del Silo Bolsa en Argentina - Image 12
Impacto económico de la Investigación y el Desarrollo del Silo Bolsa en Argentina - Image 13
- Debido a que la nueva tecnología se asocia con un cambio en la oferta, se supone un desplazamiento vertical provocado por una reducción de costos del 25%, mencionado en Rodriguez et al. (2002).
- Respecto de la distribución de beneficios se hicieron supuestos sobre las elasticidades de oferta y demanda. La elasticidad de oferta (ε) se supone unitaria en todos los casos y se plantean diferentes elasticidades de demanda (.
- Por último, se supone una tasa de descuento del 4% anual a perpetuidad para el cálculo del beneficio neto total.
Impacto económico de la Investigación y el Desarrollo del Silo Bolsa en Argentina - Image 14
Tabla 1. Distribución de beneficios. En millones de dólares.
Fuente: elaboración propia utilizando datos del MAGyP.
En el anexo II, se encuentran detallados los resultados de las estimaciones de cambios de excedentes para los cuatro escenarios considerados.
Manteniendo la elasticidad de oferta unitaria, mientras más elástica es la demanda menor es el beneficio que perciben los demandantes y mayor el de los oferentes. Los supuestos de elasticidades se plantean en los valores usuales para bienes normales. Se consideran diferentes elasticidades de demanda ya que, en los últimos años, la producción y tecnología agropecuaria cambiaron significativamente, es de esperarse que estos cambios se traduzcan en movimientos en la demanda de almacenamiento.
En base a los resultados obtenidos, tanto demandantes como oferentes se benefician con lo cual se alcanza una situación Pareto óptimo11. En función de los supuestos establecidos, la innovación podría haber generado beneficios en un rango de 8.4 a 8.6 mil millones de dólares en promedio (Tabla 1).
 
7. CONCLUSIONES
En síntesis, el silobolsa es una innovación que permitió hacer frente a la situación de escasez de almacenamiento de granos durante los años 90. Fue en este contexto que se generó la oportunidad para su desarrollo, beneficiando al sector agropecuario en su conjunto. La magnitud del problema de almacenamiento en el país antes del desarrollo de esta innovación se puede apreciar en Della Valle et al. (1993):
“… si se repitiera el record histórico de la campaña 1984/85 (44 millones de toneladas cosechadas) podrían presentarse problemas… Dichos inconvenientes alcanzarían mayor magnitud a nivel de las explotaciones. La capacidad instalada en silos chacra se vería desbordada ante un factible crecimiento de los volúmenes recolectados, provocando (al carecer de capacidad suficiente para escalonar entregas) una mayor afluencia del producto al sector  intermedio, que se vería comprometido. Así el sector perdería independencia respecto del comercial”
El desarrollo de la tecnología permitió que productores agropecuarios, acopiadores y exportadores se beneficien por el desarrollo de este sistema de almacenaje flexible. El sistema de almacenamiento de granos en bolsas plásticas provee una solución a diferentes aspectos de la actividad productiva: conservación de calidad, diferimiento de uso y venta, reducción de costos de transporte, reducción del costo de almacenaje, entre otras características.
Si bien muchos de estos aspectos han sido evaluados tanto técnica como económicamente, es necesario considerar el impacto de esta innovación desde una perspectiva integral.
Aún con las características actuales de la tecnología, existe potencial para seguir incrementando la productividad y eficiencia en el uso Silo Bolsa. En este sentido, tanto las empresas privadas como el INTA continúan trabajando para mejorar las herramientas disponibles en la gestión del sistema.
En la actualidad, el Silo Bolsa se presenta como un caso exitoso de innovación en el sector agropecuario de Argentina. En los últimos años, se han almacenado cerca de 45 millones de toneladas, lo que representa un 40-45% de la producción agropecuaria de los principales granos. Asimismo, según las estimaciones de cambios en los excedentes de oferta y demanda, el Silo Bolsa podría haber generado beneficios en un rango de 8.4 a 8.6 mil millones de dólares.
Cabe destacar la importancia de este sistema para el crecimiento observado de la agricultura en los últimos años. En el caso hipotético de que la innovación no hubiese existido, el incremento de la producción de granos se hubiese sostenido a un mayor costo. Esto se debe a que, probablemente, hubiese sido necesaria una mayor inversión en capacidad de acopio fija y un mayor gasto en infraestructura.
Por último, cabe preguntarse qué cuestiones son importantes para que se promueva el desarrollo de nuevas ideas. En este sentido, la política pública cumple un rol clave. Para que estas innovaciones tengan éxito el Estado deberá generar un entorno regulador eficiente, infraestructura moderna y ser promotor del desarrollo del sistema financiero.
Desde este punto de vista, ante la imposibilidad de desarrollar infraestructura y los mercados en el corto plazo, el Silo Bolsa fue una solución creativa y flexible para la escasez de almacenamiento y financiamiento. A partir de la oportunidad económica y la interacción público/privada, el Silo Bolsa es hoy una tecnología ampliamente adoptada y difundida.
 
8. REFERENCIAS
Alston, J. M., Norton, G. W., and Pardey, P. G. 1995. Science under scarcity: principles and practice for agricultural research evaluation and priority setting. New York, USA: Cornell University Press.
Busato, P., Berruto, R., Cardoso, L. M y Bartosik, R. E. 2011. Logistics and Economics of Grain Harvest and Transport Systems with the Use of Silo-Bag. ASABE Annual International Meeting 2011. Louisville, Kentucky.
Cardoso, M. L., Bartosik, R. E., Rodriguez, J. C. Ochandio, D. 2008. Factores que afectan la concentración de dióxido de carbono en el aire intersticial de soja almacenada en bolsas plásticas herméticas. INTA EEA Balcarce. Balcarce, Argentina. Disponible en: http://inta.gob.ar/documentos/factores-que-afectan-la-concentracion-de-dioxido-de-carbono-en-el-aire-intersticial-de-soja-almacenada-en-bolsas-plasticas-hermeticas/
Cardoso, M. L., Bartosik, R. E. y Rodriguez, J. C. 2010. Almacenaje de granos en bolsas plásticas herméticas. INTA EEA Balcarce. Balcarce, Argentina. Disponible en: http://inta.gob.ar/documentos/almacenaje-de-granos-en-bolsas-plasticas-hermeticas/
Cardoso, M. L., Bartosik, R. E., Urcola, H. A. 2013. Análisis económico del almacenamiento de granos en silo-bolsas a través de una aplicación web. INTA EEA Balcarce. Balcarce, Argentina. Disponible en: http://inta.gob.ar/documentos/analisis-economico-del-almacenamiento-de-granos-en-silo-bolsas-a-traves-de-una-aplicacion-web
Cochrane, W. W. (1980). Some nonconformist thoughts on welfare economics and commodity stabilization policy. American journal of agricultural economics.
CRA, 2010. Silobolsa, un invento que revolucionó el agro. Disponible en: http://www.lasbases.com/sitio/?p=1141. Buenos Aires, Argentina.
Darby, J. A., & Caddick, L. P. 2007. Review of grain harvest bag technology under Australian conditions. A Comprehensive Analysis and Field Evaluation of Harvest Bag Technology: Incorporating a Review of Hermetic and Temporary Storage, Control of Insects and Fungi, and Preservation of Grain Quality, under typical Australian storage and handling conditions. CSIRO Entomology, Technical Report – No. 105. Clayton South, Australia.
Della Valle, C., Mozeris, G., Moraña, E. 1993. Almacenamiento de granos. Análisis de la capacidad instalada en la República Argentina. Dirección de producción Agrícola, Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca. Buenos Aires, Argentina.
Griliches, Z. (1957). Hybrid corn: An exploration in the economics of technological change. Econometrica, Journal of the Econometric Society, 501-522.
Harberger, A. C. 1971. Three basic postulates for applied welfare economics: An interpretive essay. Journal of Economic literature, 9(3), 785-797.
Hayami, Y., & Ruttan, V. W. 1971. Agricultural development: an international perspective. Baltimore, Md/London: The Johns Hopkins Press.
Hyde, M.B. 1974. Ait-tight storage. In Storage of cereal grains and their products. Ed. Christensen, C.M., American Assoc. of Cereal Chemists Inc. St. Paul, MN. pp 383-419.
Infocampo, 2010. Récord: al menos 42 M/toneladas de granos se almacenarán en silobolsas. Buenos Aires, Argentina.
INTA, 2009. Almacenamiento de granos en bolsas plásticas. Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina.
Linko, P. 1960. Current research on the biochemistry of grain storage. Cereal Sci. Today, 5: 302- 306.
Little, I. M. D. 1960. A critique of welfare economics. 2d ed. [London]: Oxford University Press.
Pardey, P. G. 1978. The diffusion of trace element technology: an economic analysis (No. 121798). University of Minnesota, Department of Applied Economics.
PROCISUR, 2012. Rol de la extensión rural en la gestión de las innovaciones. Montevideo Uruguay. Disponible en: http://www.procisur.org.uy
Rodriguez, J. C., Bartosik, R.E., Malinarich, H. D., Exilart, J. P., Nolasco, M. E. 2002. Almacenamiento de soja y girasol en bolsas plásticas. Revista IDIA XXI. Buenos Aires, Argentina.
Samuelson. Paul A. 1971. Stochastic Speculative Price. Applied Mathematical Sciences, LXVIIIU971), 894-96.
Schultz, T. W. 1964. Transforming Traditional Agriculture. New Haven: Yale University Press. Reprint. New York: Arno Press, 1976.
Sunding, D. and Zilberman, D., 2001. The Agricultural Innovation Process: Research and Technology Adoption in a Changing Agricultural Sector. Capítulo 4 en B. Gardner and G. Rausser, eds. Handbook of Agricultural Economics Volume 1A. Elsevier Science, Amsterdam, Holanda.
Varian, H. R., & Repcheck, J. 2010. Intermediate microeconomics: a modern approach (Vol. 6). New York, NY: WW Norton & Company.
Fuente de datos: INTA, INDEC, MAGyP, Márgenes Agropecuarios.

Anexo I. Regresión de la función logística sobre la adopción de Silo Bolsa
Impacto económico de la Investigación y el Desarrollo del Silo Bolsa en Argentina - Image 15

Anexo II. Escenarios de cálculo de cambios de excedentes
 
 
 
 
 
 
 
 
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Nicolas Gatti
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.