Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Identificación de patógenos en semilla de soja (glycine max l. Merr.) en el partido de junín. Efecto sobre la calidad de semilla y las distintas prácticas de manejo realizadas por los productores.

Publicado: 11 de noviembre de 2019
Por: M. Denoya, Miguel Angel Lavilla, Dr. Antonio Ivancovich. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), Pergamino, Buenos Aires, Argentina.
Introducción:
Es ampliamente conocido que las enfermedades de las semillas de soja causan pérdidas en las economías.
Las semillas con problemas de calidad sanitaria, conjuntamente con las condiciones ambientales durante la germinación, reducen el coeficiente de logro y por consiguiente una menor densidad de plantas, agravada por una distribución desuniforme, factores que actúan negativamente sobre el rendimiento. A menor temperatura de suelo, mayor duración tendrá la germinación, dejando a las semillas más expuestas a los ataques por patógenos. (Scandiani 2014; Ridao 2015)
La importancia de utilizar semillas de alta calidad sanitaria y con buen PG (poder germinativo) radica en optimizar densidad y uniformidad de siembra correcta. Y evitar la introducción de patógenos en un lote que potencialmente generarían una epifitia (Ivancovich y Lavilla, 2015).
Los principales patógenos en semillas de soja son Phomopsis spp., Cercospora kikuchii, Alternaria spp., Colletotrichum truncatum, Fusarium spp., Penicillium spp. y Aspergillus spp. El objetivo de este trabajo es relevar los patógenos en semilla de soja en el partido de Junín y relacionarlos con las prácticas culturales.

Materiales y métodos.
Relevamiento e identificación de los patógenos en semilla de soja en el partido de Junín 
Se seleccionaron al azar 113 lotes de soja del partido de Junín en la campaña 2014 - 2015. Se realizó una encuesta a los productores de cada uno de los lotes relevados. De los cuales se seleccionaron 34 lotes representativos del partido que presentaban toda la información necesaria para esta investigación. Se utilizaron los datos climáticos tomados por la estación meteorológica más cercana.
Los análisis sanitarios de las semillas se realizaron en el laboratorio de fitopatología de la UNNOBA, teniendo como referencia las normas I.S.T.A (International Seed Testing Association 2010). 
Se sembraron 400 semillas de cada lote, bajo cabina de flujo laminar, las cuales se desinfectaron con 2 % de hipoclorito de sodio durante 3 min y se enjuagaron durante 1 min con agua destilada estéril. Posteriormente las semillas fueron sembradas en cajas de Petri con medio de cultivo APG (agar papa glucosa), preparado con 1000 ml de agua destilada, 15 g de Agar, 20 g de glucosa, y 500 g de papa. Posteriormente se ajustó el pH a 5,5. Todas las muestras se incubaron durante 10 días en una cámara de crecimiento a 24 °C±2, con alternancia de 12 h de luz NUV (ultravioleta cercano) y 12 h de oscuridad.
La identificación de los patógenos aislados de las semillas se realizó bajo microscopio estereoscópico y microscopio óptico, con la ayuda de una clave sistemática.

Asociación entre los patógenos identificados en las semillas de soja y las prácticas culturales empleadas por los productores en los lotes de donde provienen las semillas.
La prevalencia de los patógenos de semilla en soja, definida como el porcentaje de lotes con presencia (Pres) de patógenos y la incidencia es el número de semillas con presencia de patógenos (Agrios, 2005).
Las prácticas culturales analizadas fueron: aplicación de fungicida foliar (C/Fungicida), sin fungicida foliar (S/Fungicida), antecesor soja (AS), antecesor gramíneas (AG) densidad de siembra mayor a 30 Plantas por m2 (DS3) , densidad de siembra entre 25 y 30 plantas por m2 (DS2), densidad de siembra menor de 25 plantas por m2 (DS1), distancia entre hileras menor a 40 cm (DEH1), distancia entre hileras mayor a 40 cm (DEH2), fecha de siembra antes del 15 de noviembre (FsTemp), fecha de siembra después del 15 de noviembre (FsTard), contenido de P Bray a la siembra menor a 9 ppm (P1), contenido e P Bray a la siembra mayor a 9ppm (P2).
Las comparaciones fueron realizadas a través de la prueba t pareada, con la comprobación de los supuestos teóricos correspondientes. La prueba t pareada nos permite identificar si existen diferencias estadísticamente significativas sobre la I de los patógenos en semilla (p≤0,05), cuando comparamos dos grupos de datos. Los análisis estadísticos se realizaron con el paquete estadístico InfoStat (Di Rienzo et al., 2011).

Resultados
En los análisis de semilla de soja bajo medio de cultivo agarizado se identificaron los siguientes patógenos: Phomopsis spp., Cercospora kikuchii, Alternaria spp., Colletotrichum truncatum, Fusarium spp., Penicillium spp. y Aspergillus spp., pero solamente la incidencia (I) de Phomopsis spp y Cercospora kikuchii en semillas de soja, presentaron diferencias estadísticamente significativas (p≤0,05) en relación a las prácticas culturales realizadas por los productores del partido de Junín durante 2014-2015. Además, los datos obtenidos cumplieron los supuestos teóricos para poderlos analizar con la prueba de t pareada.
Phomopsis spp. tuvo menor I en semillas cuando: Se aplicó fungicida foliar en el lote en R4-R5 (Tabla 1), la DS fue menor (Tabla 1), el DEH y el contenido de P tuvieron los valores más elevados (Tabla 1).
Cercospora kikuchii tuvo menor I en semillas en: Las DS menores (Tabla 2), Contenidos de P de suelo mayores (Tabla 2).
Tabla 1 Incidencia (I) de Phomopsis spp. en semillas en relación a las diferentes prácticas culturales realizadas por los productores de soja en el partido de Junín durante 2014-2015.
Identificación de patógenos en semilla de soja (glycine max l. Merr.) en el partido de junín. Efecto sobre la calidad de semilla y las distintas prácticas de manejo realizadas por los productores. - Image 1
I: Incidencia; N: numero de lotes evaluados; Media (dif): media diferencial; DE (dif): diferencia estadistica diferencial; p: p valor; S/fungicida: sín aplicacion de fungicida foliar; C/ fungiciada: con aplicacion de fungicida foliar; DS3: densidad de siembra mayor a 30 Plantas por m2; DS1: densidad de siembra menor de 25 plantas por m2; DEH2: distancia entre hileras mayor a 40 cm; DEH1: distancia entre hileras menor a 40 cm; P1: contenido de P Bray a la siembra menor a 9 ppm; P2: contenido e P Bray a la siembra mayor a 9ppm
 
Tabla 2 Incidencia de Cercospora kikuchii en semillas en relación a las diferentes prácticas culturales realizadas por los productores de soja en el partido de Junín durante 2014-2015.
Identificación de patógenos en semilla de soja (glycine max l. Merr.) en el partido de junín. Efecto sobre la calidad de semilla y las distintas prácticas de manejo realizadas por los productores. - Image 2
I: Incidencia; N: numero de lotes evaluados; Media (dif): media diferencial; DE (dif): diferencia estadistica diferencial; p: p valor; DS3: densidad de siembra mayor a 30 Plantas por m2; DS1: densidad de siembra menor de 25 plantas por m2; P1: contenido de P Bray a la siembra menor a 9 ppm; P2: contenido e P Bray a la siembra mayor a 9 ppm
La aplicación de fungicidas en R4, R5 redujo la I de Phomopsis spp. (Tabla 1) Los lotes con fungicida tuvo una I 3,67% de Phomopsis spp., mientras que los lotes sin fungicida tuvieron una I de 15,27% de Phomopsis spp., coincidiendo con los resultados publicados por Sillon (2004), Sillon (2006), Gally (2007), Carmona et al (2011), Ploper et al. (2015) y Arias (2010).
Las densidades de siembra mayores favorecieron significativas la incidencia de Phomopsis spp. y de Cercospora kikuchii. La I de Phomopsis spp. en la DS3 fue de 14,65%, mientras que en la DS1 la I fue de 3,69% (Tabla 1). Los valores de I de Cercorpora kikuchii, en la DS1 fue de 18,58%, mientras que para la DS3 fue de 9,77% (Tabla 2). Mamani et al, (2013), Scandiani et al (2012), Bonatti (2014) y Arias (2010) observaron que a mayores densidades de siembra y menor espaciamiento entre surcos mayor será la I de los patógenos siendo también de importancia los factores ambientales como humedad relativa y temperatura. 
En el DEH2 la I de Phomposis spp. fue de 4,39%, mientras que para el DEH1 la I fue de 13,33% (Tabla 1). Bowman et al (1986) concluyeron que la I de Phomopsis spp. en semilla de soja no se vio influenciado por el distanciamiento entre hileras lo cual se contrapone con los resultados obtenidos en esta investigación. 
El P bray en el suelo, al momento de la siembra mostro diferencias significativas en la I de la Phomopsis spp.y para Cercospora kikuchii. Los suelos con el contenido de P1 presentaron una I de 0,36% de Phomopsis spp, mientras que en el contenido de P2 tuvieron I de 5,09% de Phompsis spp. (Tabla 1) la I de Cercospora kikuchii en los contenidos de P1 de suelo se observó una I de 3,09%, mientras que en los contenidos de P2 la I fue de 32,64% (Tabla 2). Estos resultados coinciden con los de Díaz-Zorita (2005) Carmona y Sautua (2011) y Huber (1989) en donde afirman que habría una menor incidencia de enfermedades en soja al mejorar la oferta de K y de P en el cultivo.

CONCLUSIONES
Los patógenos diagnosticados, bajo medio de cultivo agarizado, en las semillas de soja recolectadas en el partido de Junín fueron Phomopsis spp., Cercospora kikuchii, Alternaria spp., Colletotrichum truncatum, Fusarium spp., Penicillium spp. y Aspergillus spp, con una I promedio.
De los patógenos en semillas de soja relevados únicamente Phomopsis spp. y Cercospora kikuchii presentaron valores estadísticamente de I asociados a las distintas prácticas de manejo cultural en soja realizadas por los productores del partido de Junín.
  • Agrios, G. N, 2005, fitopatología, 2da edición. México, Limusa, 952 p.

  • Arias, N, 2010 Experiencias en el control de enfermedades en el cultivo de soja INTA EEA Concepción del Uruguay

  • Bonatti R, Calvo S, Giancola S, Centeno M, Iacovino R y Alvaro M. J. 2014 Análisis cualitativo de los factores que afectan a la adopción de tecnología en los cultivos de soja y maíz de la provincia de San Luis: Ediciones INTA, 2014.

  • Bowman, J.E., Hartman, G.L., Mcclary, R.D., Sinclair, J.B., Hummel, J.W. & Wax, L.M. Effects of weed control and row spacing in conventional tillage, reduced tillage, and nontillage on soybean seed quality. Plant Disease 70:673676. 1986.

  • Carmona, M. y F: Sautua. 2011. Impacto de la nutrición y de fosfitos en el manejo de enfermedades en cultivos extensivos de la región pampeana. Actas Simposio Fertilizar 2011. Ed IPNI (International Plant Nutrition Institute) y Fertilizar 73- 82 pp. 18 y 19 de Mayo, Rosario, Argentina.

  • Carmona, M.A.; M. Gally; F. Sautua; A. Abello. y P. Lopez. 2011. Uso de mezclas de azoxistrobina y triazoles para el control de las enfermedades de fin de ciclo en el cultivo de soja. Summa Phytopathologica 37(2): 134-139.

  • Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W. InfoStat versión 2011. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar.

  • Díaz-Zorita M. (2005) conicet-fauba, dzd Agro y Nitragin Argentina S.A. Impacto de la fertilidad del suelo sobre las enfermedades en el cultivo de soja

  • Gally, M 2007 Manejo integrado de enfermedades de la soja, roya asiática y enfermedades de fin de ciclo.Girón P; Miranda W; Barraco M; Lardone A, 2015 Evaluación de distintas fechas de siembra de soja en función de grupos de madurez y espaciamiento entre hileras INTA.EEA General Villegas

  • Huber, D.M. 1989. Introduction. pp. 1-8. In: A.W. Engelhard (ed.). Soilborne plant pathogen: management of disease with macro and microelements. APS Press. St. Paul, Minnesota.

  • International Seed Testing Association (ISTA). 2010. International Rules for Seed Testing. Annexo to Chapter 7 Seed Health Testing Methods. ISBN 978-3-906549-61-3

  • Ivancovich, A.; y Lavilla M. “Problemas sanitarios relacionados a la germinación de la semilla de soja a campo” – 2015 – INTA Pergamino – Publicado en Web Jueves, 12 Noviembre, 2015 Visionado 24-11-2015 http://inta.gob.ar/documentos/problemas-sanitarios-relacionados-a-la-germinacion-de-la-semilla-de-soja-a-campo 

  • Mamani Vilte, Jhoselin2; Aguirre Rojas, Richard Jhonny3 Evaluación del efecto de diversas densidades de siembra en el cultivo de soya (Glycine max L Merril), en la comunidad de canandoa1, municipio de San Pedro, campaña de invierno 2013

  • Ploper L. D, González V, Reznikov S, Hecker L, De Lisi V, Henríquez D. D, Stegmayer C. A y Devani M. R Evaluación de la eficiencia de fungicidas para el control de las enfermedades foliares de la soja en Tucumán, R. Argentina Rev. Ind. y Agríc. de Tucumán Tomo 92 (1): 01-15; 2015 

  • Ridao, A. 2015 Patología e importancia epidemiológica de las semillas en el desarrollo de enfermedades de soja. Facultad de Ciencias Agrarias-UNMdP. agrositio.com.

  • Scandiani M.1, 3; Carmona M.2, Luque A.3, y Formento A.N.4 2012. Sanidad de semilla: importante información para planificar su próxima siembra de soja. 1 Laboratorio Agrícola Río Paraná, San Pedro. Buenos Aires 2 Cátedra de Fitopatología, FAUBA 3 Centro de Referencia en Micología, CEREMIC 4 INTA-EEA Paraná

  • Scandiani, M. 2014 Podredumbre de raíces en soja. Libro de Resúmenes del 3º Congreso Argentino de Fitopatología: 135.

  • Sillon, M.; Albercht, J. y Formento, H 2004 “Estudio epidemiológico de cultivares de soja y respuesta al control químico de enfermedades de fin de ciclo en el departamento de Castellanos” Revista Agricultures, Cañada de Gómez, N°66, ago - oct 2004 pp 13-17

Temas relacionados
Autores:
Miguel Angel Lavilla
UNNOBA - Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires
Seguir
Dr. Antonio Ivancovich
UNNOBA - Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate