Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Hongos en girasol

Comportamiento de cultivares comerciales de girasol frente a ataques de los hongos Sclerotinia, Verticillium y Plasmopara

Publicado: 22 de febrero de 2010
Por: Quiroz, F., Troglia, C. y Escande, A. UIB (EEA-INTA Balcarce, UNMdP), Buenos Aires. Argentina
Los primeros trabajos argentinos de mejoramiento para incorporar resistencia genética ante enfermedades del girasol datan de 1953 y fueron llevados a cabo en la EEA INTA Pergamino. Estos trabajos incorporaron al germoplasma desarrollado en el país fuentes de resistencia a la roya negra (Puccinia helianhi) (Vázquez, 2002). A partir de allí y hasta hoy, son muchos los trabajos orientados a obtener fuentes de resistencia ante las principales enfermedades del girasol. Con la aparición de los primeros híbridos comerciales se intensificó el trabajo de mejoramiento del cultivo y esto generó mejoras sustanciales en la sanidad de la especie.
Actualmente se cuenta con un grupo importante de híbridos recomendados por su elevado nivel de resistencia a enfermedades y esto hace que el girasol haya mejorado sustancialmente su seguridad. Es necesario que el asesor y el productor puedan conocer fehacientemente el comportamiento de cada cultivar, ya que con la elección de la semilla no sólo se está definiendo el potencial de rendimiento (grano y aceite), el ciclo y la estructura de planta, sino también el comportamiento sanitario del cultivo. Cada año, en la Red Nacional de Ensayos de Cultivares Comerciales de Girasol que conduce el INTA, se evalúan más de 70 híbridos comerciales en las diferentes zonas de producción. Actualmente la red consta de 36 ensayos distribuidos desde Saenz Peña (Chaco) hasta Ascasubi (sur de Buenos Aires), abarcando a todas las zonas productoras del cultivo. Sobre estos ensayos además de evaluar caracteres fenológicos, rendimiento y contenido de aceite también se evalúa el comportamiento sanitario de los cultivares ante las enfermedades que se presentan naturalmente en el cultivo. También esta información es complementada con ensayos de inoculación asistida para evaluar el comportamiento de los híbridos ante la podredumbre húmeda del capítulo (Sclerotinia sclerotiorum).
La mayoría de los causantes de enfermedades del girasol son hongos y en muy pocos casos bacterias o virus, pero son pocos los patógenos que pueden comprometer el rendimiento del cultivo. Actualmente, las principales enfermedades del girasol en la Argentina son debidas a hongos: marchitez y secado anticipado ocasionada por Verticillium dahliae, la podredumbre húmeda del capítulo por Sclerotinia sclerotiorum y el enanismo o mildiu del girasol por Plasmopara halstedii (Pereyra y Escande, 1999). Para estas tres enfermedades existen herramientas de manejo que minimizan o eliminan sus efectos sobre el cultivo de girasol. Una herramienta básica de manejo para estas tres enfermedades es la elección del cultivar a sembrar.
En este trabajo se discuten estrategias para el manejo de cada enfermedad y se adjuntan tablas con los híbridos recomendados frente a la marchitez por Verticillium (tabla 1) y la podredumbre húmeda del capítulo (tabla 2).

Marchitez y secado anticipado por Verticillium
La marchitez y secado anticipado causada por el hongo Verticillium dahliae es la enfermedad que produce mayores pérdidas en el cultivo de girasol en la Argentina, es endémica en aproximadamente 1.500.000 has y presenta mayor intensidad en la provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fe, sudeste de Córdoba y este de La Pampa. La enfermedad prevalece en suelos donde el cultivo de girasol es recurrente (Pereyra y Escande, 1994). Sus primeros síntomas son marchitez de hojas y necrosis entre nervaduras bordeadas por áreas amarillas que generalmente se presentan en forma unilateral. A este tipo de síntoma se lo denomina abigarrado de hoja. En una etapa más avanzada (cercana a cosecha) se puede observar un color gris o negro que reviste a la médula del tallo. Esta coloración se debe a la presencia de los microesclerocios del hongo que constituyen las estructuras de resistencia, y también el inóculo para el desarrollo de un nuevo ciclo de la enfermedad. Mediciones realizadas para determinar el efecto de la marchitez por Verticillium sobre el rendimiento, estimaron pérdidas de hasta 60% en híbridos comerciales (Pereyra et al, 1999).
El manejo de esta enfermedad se basa en rotaciones largas con cultivos no hospedantes de V. dahliae y el uso de girasol híbrido de buen comportamiento. Se ha demostrado que la aplicación de fungicidas curasemillas a base de triadimenol en dosis de 300 gr/100 kg de semilla (Mantecón 2003) disminuyen la intensidad de esta enfermedad. Cabe aclarar que estos resultados son experimentales y que no significan una recomendación comercial ya que ninguna de las empresas productoras de curasemillas ha registrado productos en base a este principio activo en el SENASA. Por otro lado, recientes investigaciones muestran que en el primer año de siembra directa la enfermedad se reduce significativamente (más de 30%) en comparación con la labranza tradicional (Quiroz et al, 2002)
El comportamiento de un híbrido de girasol puede caracterizarse por su resistencia o susceptibilidad a la invasión del hongo en la planta y por la tolerancia de la planta invadida a reaccionar manifestando pocos síntomas o ligera disminución de rendimiento (Bos y Parlevliet, 1995). En campos invadidos con el hongo, la manifestación de síntomas en hojas (abigarrado) se relaciona directamente con disminución del rendimiento. Sin embargo, no es clara la relación entre la invasión del hongo, medida por densidad de microesclerocios en el tallo, y el rendimiento, aunque estos microesclerocios son el medio de perpetuación y de incremento del hongo en el suelo.
Los grupos de Girasol y Fitopatología de la Unidad Integrada Balcarce (INTA - UNMdP), han determinado que para seleccionar un híbrido de buen comportamiento a Verticillium es conveniente incluir resistencia a la invasión del tallo y tolerancia a la manifestación de síntomas (Escande et al, 1999). De todos los híbridos sembrados en los ensayos comparativos de rendimiento, zona sur de Buenos Aires, en las últimas campañas, aproximadamente la mitad presentaron buenos niveles de resistencia y tolerancia (tabla 1).
Para el manejo de esta enfermedad, pueden existir dos escenarios ante el cual el productor puede encontrarse. Uno de ellos es el de lotes o campos donde la enfermedad ha sido detectada en cultivos anteriores y el otro cuando no se ha presentado aún la enfermedad. Para el primer escenario el manejo de la marchitez por Verticillium debe incluir el uso de alguno de los cultivares incluidos en el cuadro, en combinación con rotaciones con cereales como para permitir la degradación del inóculo. Si por alguna razón se decidiera utilizar algún cultivar no mencionado en el cuadro. En zonas o lotes donde la enfermedad no se ha presentado en cultivos anteriores, es interesante proteger el campo de futuras invasiones, utilizando alguno de los cultivares del cuadro (ver tabla 1) o dicho de otra forma, para prevenir la contaminación de lotes, no es aconsejable el uso de cultivares susceptibles que resultan muy invadidos con microesclerocios (Quiroz et al, 2002). Siempre es fundamental realizar el monitoreo de la enfermedad. El monitoreo permitirá decidir la estrategia a seguir en cultivos posteriores.
Tabla 1: Híbridos resistentes y tolerantes a la invasión de Verticillium dahliae. Caracterización basada en más de cinco ensayos realizados en el ciclo 2003/04, en lotes con antecedentes de la enfermedad y fuerte ataque en los materiales susceptibles.
Híbrido
Empresa
 
Híbrido
Empresa
ACA 864 DM
ACA
 
PARAÍSO 33
NIDERA
ACA 872
ACA
 
PARAÍSO 35
NIDERA
ACA 876
ACA
 
PIONEER 64 A 51
PIONEER
ACA 885
ACA
 
PIONEER 64 A 53
PIONEER
AGROBEL 962
LA TIJERETA
 
PROTON N 101
PRODUSEM
AGROBEL 972
LA TIJERETA
 
PROTON R 100
PRODUSEM
ALBISOL 2
RIESTRA
 
SPS 3103
SPS
BAQUEANO
KWS
 
SPS 3140
SPS
CONSUS 102
CONSUS
 
SPS 4540
SPS
DEKASOL 3820
MONSANTO
 
TC 2001
ATAR
DEKASOL 4050
MONSANTO
 
TC 3003
ATAR
MG 60
DOW-MORGAN
 
TRITON MAX
SURSEM
PAN 7010
PANNAR
 
TROPEL
KWS
PARAISO 20
NIDERA
 
VDH 481
ADVANTA
PARAISO 22
NIDERA
 
VDH 488
ADVANTA
 
 
 
ZR - 130
ZEUS
 
Podredumbre húmeda del capítulo del girasol
La podredumbre húmeda del capítulo, causada por las esporas de Sclerotinia sclerotiorum, es una de las enfermedades más importantes de este cultivo en la Argentina, especialmente en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires (Pereyra y Escande, 1994). Los síntomas se manifiestan durante el llenado del grano, como lesiones en el receptáculo de consistencia blanda y color té con leche. A medida que transcurre el tiempo puede afectar a todo el capítulo. La enfermedad reduce el peso del grano y la calidad del producto cosechado como consecuencia del aumento en la proporción de cuerpos extraños (esclerocios o cuerpos de resistencia del hongo) y en la acidez del aceite contenido en los granos (Agüero et al, 2001).
A partir de la epifitia ocurrida en 1987/88 en el sudeste bonaerense, varios grupos de investigación del país han estado realizando estudios epidemiológicos e investigaciones sobre herramientas de manejo de la enfermedad. El conocimiento del comportamiento de cultivares y condiciones del cultivo han permitido disminuir las pérdidas. Las herramientas de manejo actualmente utilizadas se basan en una buena elección del cultivar, una fecha de siembra que permita escapar a los momentos más peligrosos y en la aplicación de desecantes para anticipar la cosecha de cultivos infectados. Otras herramientas en estudio pero que requieren desarrollo son el uso de fungicidas o microorganismos biocontroladores de la enfermedad (Escande et al, 2002).
La caracterización del comportamiento de los cultivares de girasol frente a la podredumbre en condiciones naturales es dificultosa debido a la alta influencia que tienen las condiciones meteorológicas sobre la capacidad de este hongo para instalarse y producir la enfermedad. Para evitar esta variación y determinar con mayor seguridad el comportamiento de los cultivares, en la Unidad Integrada Balcarce se utiliza exitosamente un método de inoculación asistida con esporas del hongo. A través de la información generada se han podido detectar cultivares de elevada resistencia a la enfermedad. Los resultados obtenidos bajo inoculación asistida han sido confrontados bajo condiciones naturales de infección, observándose una alta relación entre ambas evaluaciones (Quiroz et al, 1998). En la tabla 2 se listan los híbridos de girasol detectados como de alta resistencia a la podredumbre causada por Sclerotinia.
Tabla 2: Híbridos de buen comportamiento ante la podredumbre húmeda del capítulo por Sclerotinia sclerotiorum. Caracterización realizada a partir de por lo menos tres ensayos de inoculación asistida con ascosporas.
HIBRIDO
EMPRESA
 
HÍBRIDO
EMPRESA
ACA 884
ACA
MG 50
DOW MORGAN
AGROBEL 972
LA TIJERETA
P 64 A 51
PIONEER
ALBISOL 2
RIESTRA
PAIHUEN
EL CENCERRO
CAUQUÉN
EL CENCERRO
PAN 7001
PANNAR
CF 17
ADVANTA
PARAÍSO 20
NIDERA
CONSUS 102
CONSUS
PROTON ER 301
PRODUSEM
DEKASOL 3920
MONSANTO
SPS 3103
SPS
JAGUEL
KWS
SPS 4530
SPS
 
 
VDH 481
ADVANTA 
 
Mildeu o enanismo del girasol
El mildiu o enanismo del girasol causado por el hongo Plasmopara halstedii es una enfermedad potencialmente muy destructiva. Posee una distribución mundial que acompaña al cultivo de girasol (Pereyra y Escande, 1994). Los síntomas de la enfermedad se manifiestan en las fases del crecimiento vegetativo. Las plantas presentan inicialmente clorosis alrededor de las nervaduras principales de las hojas y en el envés de las mismas. En concordancia con la clorosis, se puede observar un moho blanquecino constituido por fructificaciones del hongo (esporangios con esporas flageladas en su interior). Las plantas atacadas pueden presentar disminuciones de altura, reduciendo su tamaño a plantas de entre 10 y 50 cm. Las plantas afectadas en los primeros estadios de crecimiento mueren o no tienen capacidad de producción de semillas. Por lo tanto, el nivel de daño dependerá básicamente del número de plantas enfermas.
La incidencia, o proporción de plantas enfermas depende de varios factores entre los cuales se destacan, la cantidad de inóculo disponible, el nivel de agua en el suelo y la edad de la planta. La producción de esporas flageladas (móviles en agua) y su distribución dependen del nivel de agua en el suelo. Cuando se producen lluvias intensas y encharcamientos, las oosporas (estructura de resistencia) germinan produciendo zoosporangios que liberan zoosporas flageladas. Éstas se desplazan hasta alcanzar las raíces o el hipocótile por donde penetran e invaden sistémicamente a la planta. Cuanto más joven sea la planta afectada, mayor será el daño. Las fuentes de inóculo primarias son los restos de cultivos infestados en años anteriores y semillas portadoras de oosporas (Escande y Pereyra 2002). Este hongo también tiene la capacidad de generar infecciones secundarias, donde los zooesporancios producidos en hojas de plantas infectadas toman contacto y penetran en hojas de plantas sanas del mismo cultivo (Pérez Fernández, 2002). Si esta infección se produce en estadios vegetativos tempranos también se puede generar una invasión sistémica y producir el enanismo de la planta.
Desde la década de 1970, cuando comenzó el uso de cultivares híbridos de girasol y se incorporaron genes de resistencia a las razas 300 y 330 de Plasmopara halstedii, la aparición de plantas enanas fue una rareza en los cultivos. Pero a partir de 1998 su presencia ha aumentado considerablemente. Esto indica que una o más razas diferentes a la que predominó en las décadas pasadas en el país, está ahora presente. Tres nuevas razas han sido identificadas por Romano en Argentina, siendo estas las Razas 730, 770, 710 (Vázquez, 2002). Las nuevas variantes del patógeno no sólo afectan a genotipos resistentes a las razas que predominaban en el pasado (300 y 330), sino que pueden producir infecciones secundarias con gran eficacia. Esto hace que, aunque haya muy baja fuente de inóculo primario en el campo, el número de plantas enfermas pueda llegar a ser grande (Escande y Pereyra 2002). Ante este nuevo panorama, la mayoría de los criaderos de girasol han iniciado programas para incorporar la resistencia ante las nuevas razas. Para la próxima campaña 2004/05 ya se han inscripto híbridos con dicha resistencia (Tabla 3). Por otro lado, también se cuenta con laboratorios oficiales y privados con capacidad de evaluar materiales por su resistencia a las diferentes razas del patógeno.
Como alternativa, y hasta que se haya incluido la resistencia a las nuevas razas de P. halstedii en todos los híbridos comerciales, el manejo de la enfermedad puede realizarse con fungicidas curasemillas específicos de elevada eficiencia de control. El principio activo más utilizado para esta enfermedad es el metalaxil. Este fungicida sistémico protege a la planta de girasol durante los primeros estadios vegetativos (período de mayor susceptibilidad). En lotes con suelo contaminado, la utilización de 300 cc del formulado de Metalaxil ha sido eficaz para el control de la enfermedad (Pérez Fernández y Corro Molas, 2002).
Tabla 3: Híbridos resistentes a las nuevas razas del hongo Plasmopara halstedii, causante del mildeu o enanismo del girasol. Esta información fue proporcionada por las respectivas empresas. También se informa la recomendación sobre el uso de cultivares susceptibles.
HIBRIDO
EMPRESA
ACLARACION
ACA 864 DM
ACA
**
ACA 886 DM
ACA
**
CF 17 DMR
ADVANTA
**
DEKASOL 3915 DM
MONSANTO
**
DEKASOL 4050 DM
MONSANTO
**
MACON RM
SYNGENTA
**
MG 60
DOW MORGAN
*
PARAÍSO 22
NIDERA
**
PARAÍSO 27
NIDERA
**
PARAÍSO 33
NIDERA
**
PARAÍSO 35
NIDERA
**
PARAÍSO 50
NIDERA
**
PARAÍSO 101 L
NIDERA
**
SPS 3150 DMR
SPS
*
VDH 487
ADVANTA
**
Las empresas KWS, EL CENCERRO, PANNAR y PIONEER, que no poseen aún materiales con resistencia a las nuevas razas del hongo, entregarán toda la semilla tratada con curasemilla específico.
(*) Estas empresas aclaran que los materiales que no posean resistencia genética serán entregados tratados con curasemillas cuando la semilla está destinada a zonas endémicas de esta enfermedad.
(**) Estas empresas aclaran que los híbridos que no posean resistencia a las nuevas razas del hongo serán entregados tratados con el curasemillas específico para todas las zonas del país.
 

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen especialmente la colaboración y predisposición de los Sres. Silvio Giuliano y Oscar Gerpe, responsables de campo y laboratorio, que hicieron posibles partes esenciales de este trabajo.

REFERENCIAS
-Agüero ME, Pereyra VR, Escande AR 2001. Efecto de la pudrición húmeda del capítulo del girasol (Sclerotinia sclerotiorum (lib) de Bary) sobre el contenido de impurezas del producto cosechado, y el contenido y acidez del aceite. The Journal of agriculture of the university of Puerto Rico. (85) 3: 4 177-186  4 177-186 .
-Bos y Parlevliet, 1995. Concepts and terminology on plant/pest relationships: Toward consensus in plant pathology and crop protection. Annual Review of Phytopathology 33,69-102.
-Escande A, Pereyra V, 2002. Variantes de Plasmopara halstedii modifican al manejo del mildiu o enanismo del girasol en la Argentina. XIX Jornada de actualización profesional "Cosecha Gruesa 2002" Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
-Escande A, Quiroz F, Pereyra V, 1999. Resistencia y tolerancia a Verticillium dahliae en genotipos comerciales de girasol. X Jornadas Fitosanitarias. Jujuy, Argentinas. 36.
-Escande AR, Laich FS, Pedraza MV, 2002. Field testing of honeybee-dispersed Trichoderma spp. To manage sunflower head rot (Sclerotinia sclerotiorum). Plant pathology  (51) 346-351  (51) 346-351
-Mantecón J. & F. Quiroz, 2003. Estrategias para el control de Verticillium en girasol. IIº Congreso Nacional de Girasol, ASAGIR. Buenos Aires.
-Pereyra V y Escande A, 1994. Enfermedades del girasol en la Argentina. Manual de reconocimiento. Unidad Integrada Balcarce. Balcarce, Argentina. pp 113.
-Pereyra V y Escande A, 1999. Enfermedades del girasol. En Girasol, cuaderno de actualización técnica Nº62. Satorre E. (Ed.). Área de Comunicaciones AACREA. pp 151.
-Pereyra V, Quiroz F, Agüero M, Escande A, 1999. Relación de la intensidad síntomas provocados por Verticillium dahliae, y el rendimiento de girasol. X Jornadas Fitosanitarias. Jujuy, Argentinas. 35.
-Pérez Fernández y Molas, 2002. AgroRadar. Convenio INTA - Bolsa de Cereales de Bahía Blanca 3(16): 16-17.
-Pérez Fernández. 2002. Enfermedades identificación y manejo. En Manual práctico para el cultivo de girasol. Díaz Zorita M, Duarte G (Eds.). Editorial Hemisferio Sur. pp. 318.
-Quiroz F, Pereyra V, Escande A, 1998. Comportamiento de cultivares de girasol a infecciones de Sclerotinia sclerotiorum inducidas por pulverización de ascosporas o por inóculo natural. III Reunión de oleaginosos. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. 35-36.
-Quiroz F, Pereyra V, Escande A, 2002. Manejo del secado anticipado y quebrado del tallo del girasol (Verticilosis) en el Sur de la Provincia de Buenos Aires. AgroRadar. Convenio INTA - Bolsa de Cereales de Bahía Blanca. 3(16) 5-7
-Vázquez A. 2002. Mejoramiento Genético. En Manual práctico para el cultivo de girasol. Díaz Zorita M, Duarte G (Eds.). Editorial Hemisferio Sur. pp. 318. 
Temas relacionados
Autores:
Alberto Escande
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Carolina Troglia
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Alex Rodriguez
9 de mayo de 2018
Adicionalmente como lo menciona Marco seria conveniente el poder indicar que metodos o bien algun pesticida puede ser utilizado para el tratamiento de dichos hongos porque al parecer en mi caso en las primeras tres cocechas nunca se manifesto ataques de hongos pero ahora en la 4ta siembra aparecieron y es motivo de documenarme y tomar acciones para su proteccion desde ya agradecido por sus comentarios, saludos..
Marco Figueroa
22 de febrero de 2010
Apreciados Quiroz, F., Troglia, C. y Escande, A., muchas gracias por su artículo. Mucho me ayudaría el tener algunas gráficas o fotos de cada tipo de enfermedad ahí descritas.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate