Ante el aumento de los costos de producción, arrendamientos pautados en soja a niveles altos, y las nuevas utilizaciones del maíz para la producción de bioenergía, es oportuno analizar nuevas técnicas de fertilización que logren aumentar la productividad y calidad de los distintos maices que se siembran en el mercado, ya sean lo desitinados a ensilaje, pisingallo, flint e inclusive los maices comunes.
La utilidad de Nitrógeno foliar en mezclas con Azufre foliar en maíz
La finalidad del tratamiento es la de complementar la fertilización de base de los cultivos a un costo reducido y una máxima eficiencia en la relación costo beneficio. Bien es sabido que principalmente el Nitrógeno, sufre perdidas por lavado, lixiviación, fijación de iones en las partículas de arcilla y o evaporación. Las mismas se traducen en una menor eficiencia en la relación insumo utilizado - diferencial de producción obtenido. Por otra parte, el azufre, elemento esencial en la eficiencia de utilización del nitrógeno aplicado, también se encuentra sujeto a alteraciones, aunque en mucho menor medida que el Nitrógeno.
UTILIDAD DEL NITRÓGENO FOLIAR
Casi todo el Nitrógeno absorbido en sus distintas formas, es asimilado y redistribuido como aminoácidos. Cuando el suministro de N es inadecuado, el N de las hojas más viejas se moviliza para alimentar los órganos más jóvenes de la planta. Por esta razón, las plantas con deficiencias muestras primero los síntomas en las hojas más viejas. Las proteínas se hidrolizan y los aminoácidos se redistribuyen en los brotes y hojas más jóvenes. La proteólisis resulta en un colapso de los cloroplastos, que resulta en una disminución del contenido de clorofila.
Las hojas son pequeñas y las más viejas caen o se secan prematuramente. Las plantas maduran antes y frecuentemente se reduce la etapa de crecimiento vegetativo. El pobre abastecimiento de N en maíz produce una reducción de espigas por unidad de área, reducción del número de granos por espiga y el peso de los mismos dado una disminución en la fijación de carbohidratos en los granos, durante la etapa de llenado.
El nitrógeno foliar aplicado en cereales compensa las deficiencias que normalmente ocurren en el abastecimiento de N a las plantas y favorece la actividad de los cloroplastos en todas las hojas, evitando la caída en los niveles de clorofila y por lo tanto manteniendo la fabrica de sustancias de reserva activas durante mas tiempo. Esto se traduce en mayor peso hectolitrito de los granos. Aparte de esto tiende a maximizar la producción de granos por espiga y por lo tanto a maximizar la producción de cereal por unidad de N aplicada.
UTILIDAD DEL AZUFRE
Funciones metabólica del azufre
Normalmente el S reducido como SO4 se incorpora rápidamente a una molécula orgánica, formando por distintos pasos metabólicos los aminoácidos esenciales. La cisterna y la metionina son los aminoácidos de S mas importantes en las plantas, donde se dan tanto como aminoácidos libres o constituyendo bloques de proteínas.
Si los aminoácidos de S (cisterna, metionina) que son bloques constructivos esenciales de proteínas, son deficientes, las proteínas no pueden sintetizarse. No sorprende que el contenido proteico de plantas deficientes de S esté deprimido. Este hecho no solamente se sostiene para materiales vegetativos de plantas sino también para los granos de los cereales.
Todo lo mencionado anteriormente, produce que las plantas que padecen deficiencia de S tengan una tasa de crecimiento de cultivo menor. Lo antes expuesto pone de manifiesto la importancia de la fertilización azufrada y fundamentalmente la complementación con azufre foliar de alta absorción.
La alta relación entre el S y el N resulta en que la aplicación de S con un fertilizante Nitrogenado adecuado resultó en altos rendimientos de materia seca y de N recuperados por las gramíneas.
UTILIDADES DE LA MEZCLA DE FERTILIZANTES NITROGENADOS Y AZUFRADOS Y SU APLICACIÓN EN FORMA FOLIAR.
Todo lo mencionado anteriormente da los fundamentos técnicos para explicar las ventajas sinérgicas de la mezcla de nitrógeno y azufre líquido. A los pocos días de la pulverización se nota en maíz un estiramiento de la planta, junto con un cambio de color virando a un verde oscuro, típico de un cultivo balanceadamente nutrido.
Los efectos prácticos en maíz son los siguientes:
- Estiramiento celular. Esto provoca un tallo mas elástico, disminuyendo el nivel de quiebre de plantas.
- Fortificación del pedúnculo de la espiga, disminuyendo la caída de las mismas en caso de tener que diferir la cosecha del cultivo
- Recuperación de cultivos con stress, ya sea hídrico en caso de sequías moderadas, aumentando el nivel de extracción de agua de suelo, como después de un granizo ya que el aporte nutricional extra permite la recuperación de sustancias de reserva perdidas por la acción del mismo.
- Aumento de la cantidad de granos por espiga, ya que compensa los problemas de falta de nitrificación provocados por la pobre presencia de oxigeno en el suelo, fundamentalmente en planteos de siembra directa en suelos pesados.
- Aumento en los niveles proteicos, tanto en planta como en grano.
- Aumento del peso hectolitrito de los granos, dado la capacidad de poder sintetizar hidratos de carbono de cadena mas larga.
CONSIDERACIONES FINALES.
La utilización de fertilizantes de absorción foliar en los cultivos es una técnica que está cada día desarrollándose en forma mas común. Pero no se la debe entender como una tecnología de fertilización única, sino como una forma de mejorar el aprovechamiento de los nutrientes incorporados a suelo en su momento. Permite estabilizar producciones en cantidad y calidad de grano, pero si no tenemos fertilidad de base suficiente, los resultados a lograr son por demás ambiguos.