Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Evaluación del daño de oruga militar (Spodoptera frugiperda) en diferentes híbridos comerciales de maíz transgénicos.

Publicado: 5 de agosto de 2014
Por: Fernando Flores y Emilia Balbi. INTA Marcos Juárez (Cordoba, Argentina)
Introducción
La producción de maíz (Zea mays L.) en Argentina se extiende desde el sur de Buenos Aires al norte de Salta, con climas templado serrano, templado pampeano húmedo, tropical serrano y subtropical con estación seca. Esta característica posibilita dos períodos de siembra en un mismo año, en octubre (de primera) y noviembre-diciembre (de segunda) para las regiones centro y núcleo. Esta gran ventana de siembra permite que la posibilidad de infestación de plagas como la oruga cogollera o militar (Spodoptera frugiperda” sea diferente para las distintas regiones del país registrándose ataques sólo en siembras tardías para la región centro y sur del país. Distinta es la situación en cultivos de primera y segunda en distintos estados fenológicos en el norte del país de la misma forma que ocurre en Brasil donde es la principal plaga que registra el cultivo de maíz.
Desde 1998 en Argentina se cuenta con la posibilidad de utilizar variedades de maíz transgénico (geneticamente modificados, GM) resistentes a insectos lepidópteros, particularmente efectivos para el control del barrenador Diatraea saccharalis. Esto fue logrado mediante la introducción de genes que expresan toxinas modificadas de Bacillus thuringiensis.
En el año 2005 se aprobó para su liberación al mercado el evento TC 1507 denominado Herculex cuyo gen introducido expresa la proteína Cry1F2 para el control de la oruga militar.
El evento de transformación contiene el gen anteriormente expresado, un promotor del gen, un marcador y un localizador del gen dentro del DNA de la planta de maíz. Estos factores dan como resultado una variación de la expresión del gen y performance en el control de insectos.
Cuando se inscribe un evento transgénico para su aprobación debe suministrarse la información referente al nivel de expresión de la toxina en las distintas partes de la planta en diferentes estados de fenológicos, generalmente expresados en ug/gr de peso seco. Dicho valor debe corresponderse con los principios básicos del manejo de resistencia de insectos (MRI ).
Debido a las bondades ambientales del uso de estas proteínas insecticidas y a los beneficios comprobados de los maíces Bt, en los países adoptantes de la tecnología, incluyendo Argentina, los organismos regulatorios encargados de evaluar la bioseguridad ambiental de los cultivos transgénicos (la CONABIA en nuestro país) han propuesto medidas para preservar la vida útil de estos productos. El objetivo principal es demorar el surgimiento de insectos resistentes al maíz Bt, para lo cual se ha diseñado un programa de MRI basado en múltiples estrategias.
La base fundamental del programa de MRI es evitar que aumente la cantidad de insectos que naturalmente presentan resistencia a las biotoxinas Bt (los insectos pueden presentar variantes genéticas en los receptores –mutaciones– que evitan el accionar de la proteína Bt). El programa de MRI se debe adecuar a cada sistema en particular (cultivo Bt + plaga + agroecosistema) en base al conocimiento sobre la biología de los insectos blanco y a la genética de la resistencia al gen Bt introducido.
El éxito del MRI para el retardo en la aparición de insectos resistentes depende principalmente en la alta expresión de la o las proteínas insecticidas para la plaga blanco aportadas por las compañías y la adopción de refugios por parte del productor que utiliza dicha tecnología.-
En el cuadro N° 1 pueden observarse los eventos aprobados en Argentina y su resistencia o tolerancia a insectos o herbicidas respectivamente. Allí se puede observar que en los 10 primeros años de liberación de eventos biotecnológicos solo hay eventos simples, pasando a la liberación de eventos apilados a partir del 2010 con nuevas proteínas insecticidas y aumentando el espectro de acción.
Los eventos que presentan genes apilados que tienen especificidad para distintas especies del orden Lepidóptera pueden demorar la aparición de resistencia, pero en aquellos eventos con toxinas específicas para una sola especie la aparición de individuos resistentes posiblemente ocurra de igual forma que en los eventos simples.
El plan de MRI incluye el monitoreo de la resistencia en el tiempo una vez que los eventos son liberados para su comercialización, es por este motivo que se realizaron en el INTA Marcos Juárez una serie de ensayos con la finalidad del estudio del comportamiento de diferentes eventos frente a la oruga cogollera.
 
Cuadro N° 1: Eventos transgénicos aprobados para su comercialización (CONABIA 2014)
Evaluación del daño de oruga militar (Spodoptera frugiperda) en diferentes híbridos comerciales de maíz transgénicos. - Image 1
 
Materiales y métodos
Se sembraron en invernáculo 17 híbridos de maíz de diferentes compañías en macetas de 5 l con la finalidad de obtener 4 plantas por maceta (Cuadro 2). Estos híbridos, que contienen una o más toxinas para el control de lepidópteros, fueron agrupados en función del evento específico. La semilla fue lavada previamente para retirar la carga de insecticida que contenían.
La siembra se realizó el 16 de enero de 2014 bajo condiciones de invernáculo y cuando las plantas alcanzaron el estado de V2 se infestaron con 10 orugas L1 de una población local criada en laboratorio.
 
Cuadro 2. Híbrido, nombre del evento y toxina incorporada
Evaluación del daño de oruga militar (Spodoptera frugiperda) en diferentes híbridos comerciales de maíz transgénicos. - Image 2
 
Se realizaron tres evaluaciones con la finalidad de observar la supervivencia/mortalidad larval. La tercer evaluación no se presenta en los resultados ya que transcurridos 17 días de infestadas las plantas, al momento de realizar esta última, varias larvas ya habían empupado.
 
Resultados
 
Cuadro 3. Evaluación a los 7 días de infestación
Evaluación del daño de oruga militar (Spodoptera frugiperda) en diferentes híbridos comerciales de maíz transgénicos. - Image 3
 
El porcentaje de daño al que se hace referencia tiene en cuenta el porcentaje de plantas cuyo daño inicial ha superado la etapa conocida como ventanita y no como porcentaje de defoliación. Todos los valores expresan los resultados como promedio de los híbridos que comparten la misma tecnología.
El porcentaje de supervivencia tiene en cuenta el total de orugas encontradas sobre el total de colocadas. Se debe tener en cuenta que esta especie tiene un gran canibalismo que reduce la cantidad a no más de una oruga/planta en condiciones de alta infestación.
 
Cuadro 4. Evaluación a los 10 días de infestación
Evaluación del daño de oruga militar (Spodoptera frugiperda) en diferentes híbridos comerciales de maíz transgénicos. - Image 4
 
A los 10 días de infestación no se modificaron los resultados en cuanto a la supervivencia final, encontrándose las larvas en el 4to estadio larval.
 
Cuadro 5. Porcentaje de plantas con daño a los 7 días de infestación según número de hojas
Evaluación del daño de oruga militar (Spodoptera frugiperda) en diferentes híbridos comerciales de maíz transgénicos. - Image 5
 
Los valores expresan el porcentaje total de plantas que expresaron daño y discriminado según el porcentaje de plantas con daño en 1, 2, 3 y 4 hojas. En el cuadro 6 se detalla la evolución del daño que demuestra la alta movilidad larval dentro de la planta.
 
Cuadro 6. Porcentaje de plantas con daño a los 10 días de infestación según de hojas
Evaluación del daño de oruga militar (Spodoptera frugiperda) en diferentes híbridos comerciales de maíz transgénicos. - Image 6
 
Los resultados indican que, una vez estabilizada la cantidad de larvas por planta producto de la supervivencia por evento y mortalidad por canibalismo, la evolución del daño es progresivo hasta llegar a su tamaño máximo y empupar.
 
Conclusiones
Si bien algunos eventos incluidos en este ensayo fueron desarrollados con la finalidad de control de esta plaga los resultados demuestran que en cierto porcentaje las orugas toleran las toxinas que producen los distintos eventos. Esto marca una evidencia de resistencia de la plaga frente a algunos materiales que fueron corroborados en ensayos en laboratorio, no presentados en este trabajo.-
Estos resultados concuerdan con evidencias de daño de materiales a campo en distintas zonas de Chaco y Corrientes que han documentado daños de supervivencia de orugas con defoliaciones de importancia en los mismos eventos presentes en este ensayo.
La primer evidencia de resistencia en eventos simples ocurrió en Puerto Rico donde luego de haber sido liberados al mercado en el año 2003 aquellos conocidos como Herculex reportaron quiebre de resistencia al 3er año de su cultivo. Si bien para esa latitud reportan 10 generaciones por año y de haberse cumplido 30 generaciones de selección sobre ese material también reportaron que no cumplía el principio de alta dosis de la toxina, para las poblaciones locales, condición fundamental en el MRI.
Las preguntas que surgen para los distintos eventos presentes hoy en el mercado en Argentina son: ¿son necesarias un cierto número de generaciones para evidenciar casos de quiebre de resistencia?, ¿el principio de alta dosis se cumple para los distintos materiales en las plagas blanco para las diferentes zonas agroecológicas del país ?, ¿se conocía la frecuencia génica inicial de los individuos resistentes antes de la liberación de los eventos al mercado ?, ¿se respetan los refugios en las distintas regiones del país ?.
La resistencia es un proceso que naturalmente ocurre más aun cuando se expone a la plaga de manera constante a una misma toxina, la evolución de la misma o en otras palabras el retraso en su aparición depende del esfuerzo conjunto entre las empresas privadas, el estado y los productores.
 
Bibliografía
  1. Aragón, J. 2002. Guía de reconocimiento y manejo de plagas tempranas relacionadas a la siembra directa
  2. Carroll, M., Head, G y Caprio, M. 2012. When and where a seed mix refuge makes sense for managing insect resistance to Bt plants. Crop Protection. 5p
  3. Frana, J.y J. Imwinkelried. 2002. Evaluación del daño provocado por la isoca cogollera, Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) en maíz en diferentes épocas de siembra.
  4. EEA INTA Rafaela. Proyecto 52-2102. En:Taller de discusión sobre
  5. Spodoptera. Nov.2003. Bs.As. Pioneer- Dow AgroSciences.3p.
  6. Lobos, E. 2003. Control preventivo del cogollero del maíz. Fac. de Agronomía y Agroindustrias. UNSE. S. del Estero. En: Taller de discusión sobre Spodoptera. Nov. 2003. Bs. As. Pioneer- Dow AgroSciences.4p
  7. Niu, Y., Dangal, V. y Huang, F. 2014. Larval survival and plant injury of Cry 1F-susceptible, - resistant, and –heterozygous fall armyworm ( Lepidoptera: Noctuidae) on non-Bt and Bt corn containing single or pyramided genes. Crop Protection. 7p
  8. Satorre, E. 2002. El cultivo de maíz como oportunidad para la sustentabilidad de la agricultura y sus empresas. En: Guía Dekalb del cultivo de maíz.
  9. Tabashnik, B., Brevault, T. y Carriere, Y. 2013. Insect resistance to Bt crops: lessons from the first billion acres. Nature biotechnology.12p
Publicado en el Boletín de Actualización Técnica de INTA Marcos Juárez
Temas relacionados:
Autores:
Fernando Flores
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Javier Jauregui
7 de abril de 2015
Encuentro muy interesantes las opiniones y experiencias vertidas en este foro. En mi experiencia en la producción de maíz amarillo y blanco en el altiplano de Mexico, encuentro diferencias sustanciales en el efecto del gusano cogollero entre blancos y amarillos, presentando mayores problemas los maices amarillos, que en esta zona de 2100-2200 msnm son similares a los que se siembran en la franja maicera de Estados Unidos. Aunque el daño en la etapa de V2 a V6 es muy importante en años secos y calientes algrado de ocasionar una perdida de poblacion que hace necesaria la resiembra es facilmente controlable mientras el gusano permanezca en las hojas mediante control quimico especifico para defoliadores como Dimilin, Denim de Syngenta, Palgus de Dow, que no afectan a otros insectos y que tienen algo de residualidad, seguido por una segunda aplicacion de los mismos productos o bien de insecticidas mas agresivos que controlan otras plagas como el picudo o barrenador, chinches y otros y para finalizar una aplicacion de un granulado de permetrina al .8% (Zabra de Allister) que controla aquellos gusanos que lograron enclaustrarse en el cogollo y que es sumamente efectivo y se puede aplicar manualmente o mecanicamente adaptando los microgranuladores de las sembradoras en un bastidor enganchable y accionado mediante un motor hidraulico. Este control es sumamente necesario ya que el principal problema generado por el gusano cogollero se ocasiona en la etapa de llenado del grano ya que al espigar la planta el gusano se inserta en la base de el elote o en su parte media, penetrando hasta el grano facilmente ya que las bracteas que lo cubren en estos hibridos son escasas, tiernas, glabras y delgadas a diferencia de aquellas de los hibridos de maíz blanco que son abundantes, gruesas, duras y con abundantes tricomas, estas perforaciones de los gusanos cogolleros se convierten en vías de entrada de agua de las lluvias de otoño y esto genera un ambiente propicio para la pudricion de la mazorca que baja lacalidad del grano de un 3.2% promedio para maices bien cuidados hasta 9, 11 y en casos severos, un 18% de grano dañado muentras que la norma solo permite 5% como maximo. Los maices que presentan parametros cercanos al limite maximo de grano dañado se pueden colocar mediante ajustes de precio pero aquellos mas allá del 8% son rechazados definitivamente y su venta se complica ademas de que el precio baja sensiblemente.
Recomendar
Responder
Cipriano Martinez Tutiven
7 de abril de 2015
Saludos a todos.- existen formas y maneras a la criolla para combatir al gusano cogollero y una de esas puede ser en colocar en cogote de la planta arena bien seca entreverada con insecticida furadan , esta accion es muy laboriosa pero efectiva. La cantidad en realidad es poca y se lo realiza con el personal que labora en el predio. También coincido con la poda de las hojas bajeras para dejar un promedio de 12 hojas por mata y una cosa es podar las que se seleccionan y otra es la que se comen los gusanos y que no selecciona las que se va a depredar y lo mas sano es que no viva el gusano en el predio a toda sus anchas.
Recomendar
Responder
Jorge Cueva Cercado
7 de abril de 2015
Muy bien saludos.......yo estoy probando minerales en maiz Para el ataque del cogollero. Con el empanizado en la semilla Los resultados son son Buenos ....atacan en un 10 % al cultivo....hagan sus experiencias......saludos.
Recomendar
Responder
Orlando Chamon Ibañez
1 de noviembre de 2014
Estimados muy agradecido por compartir sus experiencias y investigaciones realizadas, por mi parte fue de mucha utilidad y lo aplicare en esta campaña de verano muy agradecido por otra parte se habla mucho que los defensivos agrícolas son los causantes de que nos aparezcan mas plagas y de difícil control, yo estoy seguro que si se usan productos selectivos para cada propósito ya sea herbicida o insecticida se puede proteger bien al cultivo y sin dañar a otros insectos benéficos para el mismo cultivo. quería escuchar algunas opiniones sobre el uso de Creolina como insecticida ya que por sus características es repelente y actúa por ingestión haciendo buen control, ya que por aquí los pequeños agricultores la usan(algunos de ellos)por economizar tal vez, que consecuencias podría ocasionar. gracias
Recomendar
Responder
Humber Valencia Arango
1 de noviembre de 2014
Apreciados participantes en el foro: Lo dice bien el doctor Martín Jerezano Orduña: «muy interesantes las opiniones de todos, es increíble la diversidad de resultados que podemos citar en base a los experimentos ...», porque la diversidad de condiciones de clima en que podemos sembrar maíz significa una gran variedad de posibles resultados. Yo dije en un comentario anterior que considero el maíz como «una maleza agradecida» no por menosprecio a la planta sino para reconocerle la enorme adaptabilidad a diferentes condiciones en que se deja cultivar. En el trópico, en Colombia específicamente, pocas plantas se adaptan como el maíz a crecer desde sitios con pocos metros de altura sobre el nivel del mar hasta, por ejemplo, los 2.600 metros, con la correspondiente diferencia de temperatura entre esos sitios. El caso que yo citaba de ataque fuerte de cogollero ocurrió en una región situada a no más de 300 msnm y con una temperatura promedia de 28°C. Es que en Colombia tenemos cultivos de clima caliente, medio y frío, cosa que no sucede en regiones sujetas a estaciones. Como caso que puedo citar, un maíz cultivado en Illinois, USA, nació y creció pero no produjo nada cuando lo sembramos en la altura que anoté de 300 msnm. Una ventaja más que tiene el maíz, por lo menos en Colombia, es la casi ausencia total de enfermedades graves, bien al contrario de otros cultivos, como el banano, objeto actual de preocupación en estas mismas páginas de engormix. Como colofón puedo afirmar que lo más importante es que tanto el ingeniero Patricio Sauceda, como el doctor Jerezano Orduña, con resultados experimentales en la mano, coinciden en que existe, es cierto, algún daño ocasionado por la plaga pero que no es de incidencia capital en los rendimientos del cultivo. La conclusión del ing Sauceda es excelente. Dice él que: «Es viable disminuir aplicaciones de insecticidas contra gusano cogollero, debido a que la planta de maíz es capaz de compensar la pérdida foliar (la poda que el gusano hace, se permite decir quien esto escribe). De esta manera se mejora la rentabilidad del cultivo, se favorece la fauna benéfica y se reduce la contaminación por plaguicidas». Y puedo afirmar sin temor a equivocarme que la frase es válida en cualquier lugar donde haya maíz, donde exista Spodoptera y donde se cuide la fauna benéfica y el medio ambiente. No sobra agregar que una aplicación aérea de insecticida, que sería la única forma de hacerla, poco efecto tiene sobre larvas que están metidas dentro de un montón de residuos. Pero que si por malos manejos, ya desaparecimos los insectos benéficos, deben ser muy necesarios los híbridos transgénicos. Pero habiendo insectos buenos, acudo otra vez a las avispas, si el gen incorporado al maíz mata el gusano cogollero o el Diatrea, ¿cómo puedo asegurar que es inocuo para la fauna benéfica, aunque ese gen haya sido dirigido a los lepidópteros dañinos y a no a los himenópteros benéficos, como son las avispas?
Recomendar
Responder
Martín Jerezano Orduña
31 de octubre de 2014
Que tal muy buenos días, muy interesantes las opiniones de todos, es increíble la diversidad de resultados que podemos citar en base a los experimentos que se han rollado para la determinación de pérdida económica causada por Spodóptera frugiperda. Coincido con todos en que no una correlaciòn de pérdida económica significativa en torno a la pérdida foliar causada por el consumo de tejido originado por las larvas en cuestión; sin embargo en mis evaluaciones, las cuales han tenido lugar en todo el tròpico de México y aunque es preciso señalar que la frecuencia de estos resultados solo comprende el 30 % del anàlisis, el daño principal (diferenciando lesión de daño, ya que daño es la correlación cuantitativa de pérdida económica, mientras que lesión solo es la valoración de la pèrdida de tejido, valor cualitativo y que no siempre tiene repercusiones como ya lo han mencionado) es de forma colateral con la pudrición de mazorcas causada por Fusarium moniliforme, principalmente, asociado con las lesiones causadas por las larvas en la mazorca y su consecuente crecimiento de entrada de humedad en siembras de temporal y riego a través de pivotes, esto sucede en menor proporción, casi inconspicua en sistemas de riego con cinta o goteo. Los resultados de porcentaje de daño directo en mazorcas por larvas fue de .003, siendo el caso mas alto de .008, mientras que el daño causado por Fusarium promedió .13 % siendo el valor mayor de 21 % de grano afectado por la pudrición. Los rendimientos obtenidos en ensayos comerciales (.5 ha) nos arrojaron rendimientos de 7.6 ton/ha ajustados al 14 % de humedad y una pèrdida económica de 532 kg/ha. Saludos
Recomendar
Responder
Patricio Sauceda
Universidad Autónoma de Sinaloa
31 de octubre de 2014
Hola a todos. En lo personal he realizado poda en maíz en la etapa de floración, eliminando las hojas de abajo hasta el jilote, de la espiga hasta el jilote, cortando la mitad a todas las hojas a lo largo de la vena central y cortando más o menos a la mitad de manera transversal todas las hojas. El resultado fue que al eliminar las hojas de abajo el rendimiento se incrementó, con el corte longitudinal y tranversal no hubo efecto en rendimiento y eliminar las hojas superiores al jilote disminuyó el rendimiento En otro ciclo e híbrido de maíz se establecieron los mismos tratamientos pero la etapa vegetatva V10 (diez hojas verdaderas) y ninguno tuvo efecto en el rendimiento. La edad y la posición de las hojas afectadas son de gran importancia en la pérdida del rendimiento, la reducción es mayor cuando la defoliación se presenta en etapas reproductivas. DAÑO DEL GUSANO COGOLLERO (Spodoptera frugiperdaJ. E. Smith) EN MAIZ, EN EL NORTE DE SINALOA Carlos Patricio Sauceda Acosta* 1 , Alberto Borbón Gracia 2 , Raúl Hipólito Sauceda Acosta 2 , José Guadalupe Quintana Quiroz1 , Luis Alberto Peinado Fuentes 2 y Gabriel Antonio Lugo Garcia 1 1 UAS-Colegio de Ciencias Agropecuarias-ESAVF. 2 INIFAP-Campo Experimental Valle del Fuerte. Correo. * csauceda@colpos.mx. En el Estado de Sinaloa la mayor reducción del área foliar en maíz ocurre por la presencia de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda J. E. Smith) durante las etapas vegetativas y es cuando mayor daño ocasiona. En la entidad se siembra alrededor de 500,000 hectáreas y en forma generalizada los productores de maíz recurren al combate químico. Muchos reportes de la literatura señalan que el maíz puede tolerar la perdida de follaje durante etapas tempranas sin afectar drásticamente el rendimiento y existe evidencia de agricultores que no realizan aplicación y obtienen rendimientos sobresalientes (más de 12 t ha-1), por lo que en el presente trabajo se planteó estudiar el daño ocasionado por el gusano cogollero en el cultivo de maíz en el norte de Sinaloa. El 17 de enero de 2013 se sembró el hibrido ‘Garañón’ con densidad de 87,500 plantas ha-1, se aplicaron tres riegos de auxilio y fertilizó con 103-52-00 (NPK), los tratamientos fueron sin y con aplicación (SA, CA) de Benzoato de emamectina (100 g ha-1) en la etapa de 5 hojas verdaderas, bajo un diseño experimental completamente al azar con arreglo en franjas, con cuatro repeticiones. La parcela fue de cuatro surcos de cinco metros de largo, parcela útil los dos surcos centrales, se midió el índice de área foliar (IAF) con un ceptómetro lineal marca AccUPAR modelo LP80, se obtuvo el área foliar mediante análisis de imágenes digitales con el software ImageJ 1.47. En cosecha se registró número de plantas cosechadas, peso hectolítrico (kg hL-1) y rendimiento de grano (kg ha-1ajustado al 14 %), en cuatro mazorcas se registraron las hileras y los granos por hilera. El peso hectolítrico y la humedad de grano se obtuvo con un determinador de humedad marca Dickey Jonh-2000. Los datos obtenidos se analizaron mediante la prueba de t Student, se corrió una prueba de normalidad con PROC UNIVARIATE con el uso del software SAS ver 9.2, se constató la igualdad de varianzas. Por medio de la medición del área foliar se constató el daño y así mismo la eficiencia de la aplicación contra éste; es decir, sin aplicación el área dañada fue de 16.6 %, en dicha variable hubo diferencias altamente significativas (P=0.01), mediante IAF no fue posible detectar diferencias, esto debido a que las hojas se sobreponen y provocan autosombreo. No hubo diferencias en el rendimiento, ni en sus componentes, el rendimiento en SA fue de 8,124.5 y CA de 8,187.1 kg ha-1. Es viable disminuir aplicaciones de insecticidas contra gusano cogollero, debido a que la planta de maíz es capaz de compensar la pérdida foliar, de esta manera se mejora la rentabilidad del cultivo, se favorece la fauna benéfica y se reduce la contaminación por plaguicidas.
Recomendar
Responder
Humber Valencia Arango
30 de octubre de 2014
Señor Orlando Chamon: Gracias por su interés en mis opiniones. El manejo de plagas es, en general, mucho más difícil que el de los fertilizantes, y una de sus razones es que muchas veces el agricultor es «tan excelente cultivador» que no permite la presencia de una sola oruga o gusano en su cultivo. Conocí el caso de una siembra de algodón en un lote nuevo, cuyo dueño era propietario de una empresa de aspersión aérea y usó insecticida por una vez. El resultado de la cosecha fue tan bueno que le dio casi que para comprar otra tierra igual. Pero al año siguiente, usó sus aviones y asperjó cuatro veces. Y al tercer año, debió aplicar ocho veces, de tal forma que la cosecha fue pobre, su deuda con un banco lo desestabilizó por completo y la empresa terminó ahí. En el caso maíz, al que me referí en mi comentario, conocí un cultivo donde las plantas, cuando empezaron a florecer y a aparecer las los elotes o mazorcas, tenían un ataque de cogollero que hubiera enfermado a cualquier agricultor. Recorrer uno el lote era quedar lleno de aserrín (no sé cómo le llamaría usted al residuo que deja el cogollero), y aplicar insecticida por vía aérea hubiera sido inútil. Pero a pesar de ese factor, la producción de maíz fue bastante buena. Ahora, leí la relación de un ensayo que hicieron en algún sitio, que no recuerdo cuál, en USA podando hojas de plantas de maíz que estaban de una altura de aproximadamente un metro, es decir todavía sin florecer, y midieron la producción final que fue superior a la de las plantas que no se tocaron, por lo que decía el investigador, aparentemente la planta reaccionó aumentando su potencial de producción. Al final, entonces, yo concluí que el maíz es una «maleza» muy agradecida pero que se debe cuidar —con una o si acaso dos aplicaciones de insecticidas— desde que brote del suelo hasta que alcance la altura que aquí llaman «rodillero», 50 a 60 cm. Pero después, si a los insectos controladores, —avispas, principalmente—, se los ha dejado que proliferen sin estorbo, ellos cuidarán el cultivo en los meses posteriores. Es realmente maravilloso ver las acrobacias de una avispa cuando se mete, cerca a la espiga de la planta, a escarbar entre el aserrín y sacar una larva casi más larga que ella, y emprender vuelo con ella, entre sus patas delanteras, hacia su nido. No sobra advertir que puede haber algunos cogolleros que se metan dentro de la mazorca o elote pero su daño no será catastrófico. Lo que relato son experiencias reales, pero es indiscutible que lo mejor es ensayar, observar, no dejarse llevar por el miedo a los Spodoptera y cuidar las avispas. Un cultivo de maíz ya espigado no lo destruye el cogollero.
Recomendar
Responder
Orlando Chamon Ibañez
30 de octubre de 2014
Ingeniero muy interesante su publicación, me gustaría saber en que momento se realizo su poda y si fue de algunas hojas parte vegetativa o después de la fecundación de las espigas se podaron las flores masculinas también, puede ser una practica a utilizar para aumentar su producción del maíz. respecto al Spodoptera es muy agresivo en los cultivos de maíz por la población en que aparece hay que tener cuidado y sin descuidar el MIP. Saludos Orlando Chamon
Recomendar
Responder
Humber Valencia Arango
13 de octubre de 2014
Un artículo muy interesante sobre maíz. Que la plaga cree resistencia a las toxinas es un evento que se presenta con diferentes organismos vivos. Ahora, las plagas presentes en el suelo se deben controlar estrictamente en los primeros estados del maíz, de lo contrario el suelo queda limpio y sin una sola planta. Pero cuando las plantas crecen, si el uso de pesticidas no ha sido excesivo y se ha logrado mantener el control biológico en grado aceptable, el daño de Spodoptera se vuelve muy visible e impresionante pero su incidencia en el rendimiento final de la cosecha es mínima. Este fenómeno fue comprobado con ensayos de laboratorio en que se podaron plantas de maíz en estado medio de desarrollo y con la poda se logró un aumento de la producción del cultivo, indicando que las plantas reaccionaron desarrollando al máximo su propio potencial. Y la Spodoptera al final lo que hace es una poda en la parte superior de la planta. Lo que expreso no significa que deseche el uso de transgénicos pero pienso que es necesario tener en cuenta diferentes factores que pueden impresionar a simple vista al cultivador pero que en el fondo podrían ser benéficos.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.