Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Consorcios microbianos y bio-control equilibrado de plagas y enfermedades

Publicado: 6 de enero de 2018
Por: Ing. Agr. Carlos Abecasis, Asesor en Bio-regeneración de Suelos. Argentina
Normalmente caemos en el error conceptual de creer que existen “bichos” malos y buenos y que sólo nos queda asumir la realidad tratando de rogar para que nuestros cultivos no tengan la “mala suerte” de que aparezca la plaga…  Pero la realidad dista bastante de todo esto: No existen hongos o insectos malos sino solamente hongos e insectos que se tornan dañinos para nuestros cultivos cuando se dan las condiciones predisponentes para un desarrollo descontrolado de algunos de ellos, lo que normalmente ocurre cuando eliminamos del ecosistema algunas especies de la cadena trófica o cuando le agregamos otras.  Vale decir que la plaga no existe per se sino que es consecuencia de desequilibrios.
Todos los seres vivos del planeta estamos (o estábamos…) en un equilibrio dinámico en el cual cada uno es un eslabón de una cadena alimenticia.  Por lo tanto es muy poco probable que, espontáneamente, alguno termine sobresaliendo del resto; sólo sucederá si esa cadena se rompe, situación que solemos generar frecuentemente los humanos sin ser conscientes de ello y luego confundiendo las consecuencias con los verdaderos motivos del hecho: Creemos que Verticillium sp o Xylella sp son el problema cuando en realidad son sólo la consecuencia del problema…  El verdadero problema está en el desequilibrio que generamos produciendo de la manera que lo hacemos; las plantas viven en una situación constante de stress, a lo que se le suma el stress de los eventos climáticos extremos como las heladas tardías o la humedad excesiva, entre otros. 
Por lo tanto, hasta que no logremos producir de manera equilibrada, el stress seguirá, y con él las enfermedades…  
 
¿Cómo se enferman las plantas?
Cada planta tiene puntos fuertes y débiles.  Cuando existe alguna perturbación del ecosistema debida a cualquier factor biótico o abiótico, la microbiota edáfica y la foliar, altamente sensibles a los cambios, se afectan, y con ello se produce una serie de efectos en cadena que terminan estresando al cultivo generando signos y síntomas justamente en las partes más débiles hasta que, sin no existe un corte del stress, se enferma.  O sea que la enfermedad es originada por un desorden microbiano que produjo una acumulación de stress.  Vale decir que cuanto menor sea ese stress, menor será la posibilidad de enfermarse.  Y si decimos que el stress es consecuencia de desequilibrios, la manera inteligente de evitar la enfermedad debería ser mantener el mayor equilibrio posible.  Traducido a la agricultura tradicional, sería, entre otras técnicas, usar especies y variedades (ecotipos) acordes al ecosistema geográfico, cultivar la cantidad de plantas por unidad de superficie y el área máxima que el sistema soporta sin producirle daño, usar fertilizantes a base de minerales naturales, usar pesticidas producidos con moléculas que generen el menor impacto ambiental posible pero sólo como excepción para situaciones extremas, buscar rindes que no generen degradación de los suelos,  no eliminar/quemar la hojarasca o rastrojos, no utilizar herbicidas o hacerlo sólo en casos particulares, roturar lo mínimo posible la tierra, rotar cultivos en los casos de plantaciones anuales, hacer intersiembras, etc.
Consorcios microbianos y bio-control equilibrado de plagas y enfermedades - Image 1
Pero el verdadero cambio debiera traducirse en hacer el mayor esfuerzo por lograr que los primeros 20 cm de suelo contengan en forma permanente la mayor biodiversidad posible, lo que lleva a una producción equilibrada, de una mejor relación costo-beneficio y de plantas menos propensas a plagas y enfermedades.
Poco se conoce de lo que pasa en una planta cuando el stress aumenta, y es que se incrementa peligrosamente el desdoblamiento de las proteínas en azúcares y aminoácidos, lo que atrae a insectos y hongos ya que estos no los pueden sintetizar (trofobiosis).  La planta utiliza esta estrategia para poder enviar los aminoácidos a solucionar los efectos del stress.  De más está decir el resultado de esta situación: formación de plagas y fungosis debido a que son muchas las plantas que están en stress al mismo tiempo, dándole a los insectos y hongos las condiciones ideales para su crecimiento desmedido.
Consorcios microbianos y bio-control equilibrado de plagas y enfermedades - Image 2
Otra de las consecuencias del exceso de stress es la alteración en la formación de fitoalexinas por parte de las plantas.  Las fitoalexinas son sustancias de defensa que fabrican para repeler o para controlar insectos, hongos y demás seres vivos que puedan dañarlas; incluso se podría incluir dentro de este concepto a ciertas sustancias alelopáticas que segrega la planta para evitar que otra planta competidora se desarrolle dentro de su área de acción.
Vale aclarar que hay dos niveles de stress: el eu-stress y el di-stress.  El primero es el stress “saludable”, el que nos mantiene alerta.  Pero cuando se supera el umbral, se transforma en di-stress, que es el dañino.
En conclusión, el stress excesivo, además de generar un enorme gasto de energía vegetal y una disminución en la fotosíntesis, crea las condiciones para la formación de plagas.  Pero lo más importante es comprender que para que una enfermedad se desarrolle hacen falta 3 elementos:
  1. Condiciones ambientales adversas
  2. Desequilibrio microbiano
  3. Planta estresada (no es suficiente con que esté presente la planta)

¿Qué significa hacer un bio-control natural y equilibrado de plagas y enfermedades?
Como el clima es uno de los factores de mayor impacto y uno de los que menos podemos manejar, deberíamos enfocarnos en generar la menor cantidad de stress posible al sistema para que cuando aparezca el evento, la planta esté lo mejor “parada” posible.  Para ello la naturaleza inventó muchas estrategias, pero la más clara y sencilla es la BIO-DIVERSIDAD.  “A medida que aumenta la bio-diversidad, los sistemas se hacen más estables”.  En este sentido el suelo y las hojas están repletos de seres microscópicos que trabajan mancomunadamente en verdaderos “consorcios” de muchas especies para que la planta reciba los nutrientes suficientes para vivir saludablemente y para que no existan “bichos” de más ni de menos.  Paralelamente ellos reciben de las plantas su recompensa y el sistema se vuelve simbiótico y equilibrado.
Consorcios microbianos y bio-control equilibrado de plagas y enfermedades - Image 3
Pero cuando eliminamos parte de ese consorcio microbiano por malas praxis, ya sea en las hojas o en el suelo, el di-stress se inicia porque le damos espacio a la aparición de grandes cantidades de algunos pocos que se tornan resistentes y dueños del lugar…   Es el típico caso del uso de los mal llamados productos “preventivos”, ya que, al contrario de lo esperado, son los que crean el ambiente favorable para la enfermedad porque sólo controlan a algunas especies y dejan el espacio a las que sobreviven al biocida creando un ambiente favorable para que crezcan otros en forma desmedida que antes estaban en equilibrio, con alta probabilidad de generar una patología. 
Consorcios microbianos y bio-control equilibrado de plagas y enfermedades - Image 4
¿Cuál es el tratamiento que proponemos?
Nuestra propuesta es mantener la bio-diversidad a través de CONSORCIOS MICROBIANOS ESTABLES de cientos de especies diversas en suelos y en hojas, pero cuando las condiciones regionales son muy favorables para un determinado tipo de plaga o bien existe una infestación de determinados micro o macro-organismos, se recomienda un refuerzo con mix de BIOCONTROLADORES ESPECÍFICOS que se aplican en suelos y/o en follaje.
No hay que confundir consorcios microbianos con mixturas de microorganismos específicos que se agrupan para un fin determinado.  Los consorcios de los que hablamos son verdaderos equipos que se han formado naturalmente, por lo que contienen la cantidad y diversidad “adecuadas”, y son capaces de liderar un cambio hacia el equilibrio en el lugar donde se los ponga.
Lo primero que recomendamos es un análisis bio-orgánico del suelo en lugar de los análisis tradicionales (químicos y/o físicos) para poder diagnosticar correctamente el problema.  
Consorcios microbianos y bio-control equilibrado de plagas y enfermedades - Image 5
Para ello recomendamos trabajar con imágenes satelitales especiales, cromatografías planas y metagenomas.
Consorcios microbianos y bio-control equilibrado de plagas y enfermedades - Image 6
  • Los bio-controladores microbianos son microorganismos que controlan naturalmente a otros microorganismos o a insectos que se hallan en una cantidad mayor a la adecuada para ese sistema.  Hay algunos que son específicos para una determinada plaga, aunque la mayoría de los bio-controladores son genéricos: controlan a muchas especies.  Por ejemplo, Trichoderma sp o Bacillus subtilis son microorganismos que controlan muchos tipos de hongos y bacterias.  El tema es que NO actúan solos para hacer su trabajo, y es por eso que utilizar una especie sola no es la manera correcta de controlar plagas.  Hay que trabajar con mixturas de “bichos”, lo que se ve altamente beneficiado cuando agregamos consorcios microbianos estabilizados.  
Hay que tener mucho cuidado cuando se utilizan bio-controladores de una sola especie ya que pueden terminar siendo una nueva plaga para el sistema por la enorme cantidad de microorganismos iguales que ingresan por unidad de superficie.  Como ya se dijo, los ecosistemas funcionan cuando existe el equilibrio de fuerzas; si una especie domina por sobre las demás, se genera un desequilibrio que es perjudicial para todo el sistema suelo-planta.
Desarrollamos insumos compuestos por varias cepas y especies microbianas “a medida”.  Un ejemplo: La misma mixtura para Oidios podría llegar a servir para Peronospora sp, pero como son plagas que se desarrollan bajo condiciones opuestas: los Oidios con fresco y baja humedad y la Peronospora sp con calor y humedad, es que debemos aplicar en dos momentos diferentes, que sería operativamente similar a hacer varias aplicaciones de “preventivos”. 
  • Por otro lado la mejor manera de evitar que algún “bicho malo” se pueda desarrollar en forma descontrolada es mantenerlos a raya con grandes consorcios microbianos estables aplicados en suelos y en hojas.  Esto mantiene un equilibrio natural donde no pueden prosperar las plagas fácilmente ya que, como se dijo, la enorme biodiversidad actúa ejerciendo un control natural.
  • Pero existe más de un motivo por el cual se producen desórdenes que provocan plagas, por ejemplo: aplicación de sustancias de síntesis química, eventos climáticos fuertes, falta de Oxígeno en suelo, exceso de salinidad, etc.  Todos ellos generan stress en las plantas.  Y este dato no es menor ya que, a ese stress se le suma el stress por el ataque de los patógenos, por lo que se crea un doble stress que NO se soluciona matando a la plaga solamente porque la planta sigue en stress una vez eliminado el “patógeno”.  La recomendación entonces es reducir el stress a través de una dosis de combinaciones de aminoácidos, bioles, sustancias húmicas y consorcios microbianos, entre otras sustancias naturales; por eso hablamos de un paquete tecnológico y no de un producto milagroso.  A toda costa el productor debe bajar el stress del cultivo para que no siga la planta susceptible a cualquier otra enfermedad (!).
  • Hay que tener en cuenta que en un primer año de tratamiento todavía no están los consorcios instalados en forma estable en hojas y suelos por lo que el sistema de defensas es muy frágil aún como para que no se agreguen bio-controladores aparte de los consorcios naturales.  A medida que avanza en años el tratamiento el sistema se va llenando de consorcios que van disminuyendo la posibilidad de descontroles microbianos y, por ende, de patologías.
La naturaleza contiene distintos tipos de microorganismos.  Como se mencionó, no existen los malos y los buenos sino sólo microorganismos con diferentes funciones; todos ellos esenciales dentro de la cadena trófica.  De todas formas, y a los fines didácticos, se podría decir que hay tres tipos de microorganismos: los que pueden afectar negativamente cultivos bajo ciertas condiciones, los que pueden afectar positivamente y los neutros.  Estos últimos ocupan la mayor proporción, y se inclinarán a “ayudar” a los positivos o a los negativos en función de los que ganen la contienda.  Es por eso que todos los microorganismos son importantes a la hora de reducir las posibilidades de generación de plagas y enfermedades.
Temas relacionados
Autores:
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Jesus Alberto Garcia Gallardo
22 de diciembre de 2021
Asi es, Elizabeth. Estamos viviendo en Europa un momento crítico debido a que el precio de la energia es muy alto y las fábricas que consumen mucha energia en sus manufacturas trabajan a pérdidas. Entre estas empresas están las que fabrican abonos fertilizantes. Es por ésto que estan anticipando cierres y cortes de producción. En Inglaterra ya está pasando y los agricultores no tienen seguro si van a disponer de fertilizantes. Los compradores de fertilizantes a gran escala tienen miedo de comprar porque no saben si los agricultores les van a poder comprar y por si una vez tienen el almacen lleno, baja los precios. La urea se va a posicionar sobre los 1000 €/tn cuando su precio oscilaba entre los 250-350 €/tn habitualmente. Creo que son tiempos en los que la reflexión debería enfocarse sobre los sistemas o modelos predominantes y unívocos de hacer las cosas, abandonando lo tradicional, lo ancestral. Es un error poner todos los huevos en la misma cesta de una fertilización basada solamente en lo químico. Es un modelo muy radicalizado que se le ha permitido instalar sin oposición y ahora hemos perdido el conocimiento de producir alimentos como lo hace la naturaleza, es decir, a base de conservar suelos vivos y llenos de microorganismos y de reposiciones minerales y orgánicas, para mantener buen balance de las 3M y suelos en armonia. Perder todo el conocimiento sobre ese manejo del suelo es un gran lujo que parecia que nos podiamos permitir, pero ahora empezamos a ser conscientes de su gran valor y de su pérdida. Hasta que la especie humana no vuelva de nuevo su mente hacia la naturaleza, no con el ánimo de dominarla o engañarla, sino con un ánimo colaborativo y de humildad ante su sabiduria, no conseguiremos hacerlo bien. El equilibrio es la base de todo y conocer los ciclos naturales por los que la naturaleza se equilibra también. En el tema concreto del cambio climático ( que es un desequilibrio del buen balance de los gases atmosféricos ) nos hemos dedicado durante décadas a constatar la verdad y gravedad del asunto y a proponer medidas reductoras de emisiones, y no se han propuesto medidas claras de secuestrar el CO2 excedente ( debemos pasar de 415 ppm a 325 ppm aprxte, si queremos que todo vaya mas o menos bien ) , porque no se conoce el ciclo del Carbono y por eso se proponen planes de forestacion y reforestación a nivel planetario, como secuestradores de Carbono. Esto es bueno pero no suficiente. De nuevo un gran error. No se proponen tecnicas de mejora de gestión de residuos orgánicos para que en su degradación se reduzcan las emisiones de metano, amoniaco, etc por que no se conoce el proceso de degradación de dichos residuos. Si los conocimientos sobre estos temas fueran profundos, se podrian proponer tecnicas de compostaje y tratamiento que evitaran dichas emisiones. En la actualidad conociendo la acción microbiana y combinandola con otras técnicas, ese problema sería resuelto con bastante facilidad. Pero el problema tiene dificil solución, porque desde los centros educativos y formadores no se tienen conocimiento en profundidad de estos temas y llevan años anclados en técnicas que se han quedado totalmente obsoletas. Para cambiar este modelo, son los centros de formación de los profesionales agrónomos, ambientalistas, etc ( sobre todo , los públicos ) los que deben cambiar sus contenidos y adecuarlos a esa demanda planetaria de recuperar la vida de los suelos y de hacer unos alimentos de calidad a unos costes razonables. Felices dias Navideños a todos los de éste Foro tan interesante.
Jesus Alberto Garcia Gallardo
27 de octubre de 2021
En un suelo preparado para la agricultura puede decirse que se necesitan 5 elementos o componentes básicos: m. orgánica, microorganismos, minerales, agua y aire. Por tanto, todos tienen su importancia y estan relacionados entre ellos, por ello, hablamos de un Equilibrio Dinámico. Para conseguir dicho equilibrio es fundamental la diversidad de todos ellos. Por esto es importante que haya m, orgánicas en diferente grado de descomposición, una carga biológica proporcional a dicha m. orgánica existente, una buena variedad mineral y el suficiente % de agua y aire. Es interesante comentar que el nitrógeno orgánico existente en el suelo proviene de la descomposición de la proteina de los restos vegetales, degradada a aminoacidos y a grupos NH2, e incluso a N2 gas. Como todos sabemos, el compostaje es como una digestión. Se destruyen proteinas vegetales y los microorganismos y enzimas se encargan de construir nuevas proteinas con los aminoácidos disponibles. Es el ciclo de la vida. DESARMAR Y ARMAR. Por tanto, a mayor cantidad de residuos con proteina vegetal, mayor cantidad de nitrógeno organico extraeran los microorganismos y lo dejaran como reserva en el suelo para la planta. Pero el nitrógeno orgánico " es lento " en la acción sobre la planta con respecto a los nitrogenados de síntesis. En los suelos naturales, vírgenes, el nitrógeno orgánico que aparece es el que necesitan en su totalidad las plantas que lo habitan, para su ciclo vital. Ni más, ni menos. Otra cuestión importante sobre el Nitrógeno y su papel en la formación de proteinas y crecimiento de las plantas es el constatar que el Nitrógeno tiene sustitutos o complementarios en el suelo, como son las bases ( Ca. Mg y K ) que forman estructuras vegetales y el Silicio que ayuda a subir minerales por las plantas en forma de silicatos y por lo tanto, podría decirse que en un suelo bien balanceado, la planta para crecer y desarrollarse necesita su parte proporcional de nitrógeno, unas bases que actuen correctamente en la zona de intercambio y el Silicio que atrapa a los minerales primarios del suelo convertidos en iones y los transporta por la planta. Hago este comentario, porque parece que las plantas no puedan crecer sino se les aporta constantemente elementos nitrogenados y esto no es asi. Por este motivo, una planta que se desarrolla bajo un suelo bien balanceado con nitrógeno orgánico proveniente de una correcta degradación microbiana de los restos vegetales, una buena variedad mineral, agua y aire, va a ser mas productiva que una que crezca bajo un modelo convencional. Eso si, la planta convencional, seguramente va a crecer mas y mas rapido y también va tener tonos verdosos muy fuertes, pero la producción de grano o fruto no va a ser superior a la que crece en un suelo bien balanceado y la densidad nutricional de alimento va a ser superior tambien. Asimismo la materia seca de la primera siempre va a ser superior a la segunda, con lo que la captación final de CO2 es superior. Como se sabe, la actividad de la agricultura supone una extracción de nutrientes del suelo. Es decir, se van agotando de la zona de rizosfera de las plantas. La m orgánica se agota por mineralización-oxigenación y los minerales porque los extrae la planta y ya no vuelven al suelo. La planta tiene en su composición final entre 5-10 % de minerales de su peso total. Por tanto, el equilibrio dinámico del suelo solo lo podremos mantener si vamos reponiendo m. orgánica y minerales en el mismo % que lo extraen las plantas de una cosecha. Pensar que solo los microorganismos del suelo o la posesión de una biota correcta nos va a permitir obtener un nivel productivo que haga rentable la actividad, en muchos suelos, lo veo inviable. También hay que comentar aqui, la funcion que realizan los minerales a la hora de balancear un suelo. Si tenemos suelos altos en Ca, es recomendable aportar rocas de Magnesio para que la relación Ca/Mg sea la adecuada y viceversa. Sino es asi, la aireación, la compactación, la lixiviación, etc deben ser tenidas también en cuenta a la hora de comprender el funcionamiento de cada suelo de una finca en particular. Es muy interesante la lectura del libro que esta en interner. " SUELO IDEAL " ( por Michael Astera ) en el que se explican las diferentes relaciones de los minerales del suelo. En suelos con buena aireación por ejemplo, vemos en las Cromatografias como la descomposición de la m. orgánica por los microorganismos es mas rápida que en suelos dados a la compactación. Asi que hay bastantes factores a tener en cuenta para hacer un buen diagnóstico del suelo que estamos estudiando y poder ofrecer soluciones correctas de nutrición de dicho suelo, en aportes de los componentes que se han citado con anterioridad.
Jesus Alberto Garcia Gallardo
28 de septiembre de 2021
Sr Alvaro. Lo que ud dice seria lo ideal, pero claro, el agricultor no puede vivir de lo ideal. ¿ Como se puede generar todo lo orgánico que el suelo necesita sin necesidad de aporte externo? La verdad, lo veo complicado. Hay que tener en cuenta que existen procesos de mineralizacion, por los que la m . orgánica se va agotando también. Ya se hacen aportes por medio de abonos verdes o restos de cosechas y podas, pero eso no es suficiente nivel de reposición. Lo veo complicado, la verdad. Lo que si está claro, es que con un buen manejo, una vez conseguido buenos niveles de m.organica viva 3-4 % en la que los microorganismos tengan alimento y energia, solo es necesario labores de mantenimiento anual o bianual de aportes.
Jesus Alberto Garcia Gallardo
27 de septiembre de 2021
Sr Calvache. Es preciso entender como funcionan los microorganismos del suelo y su relación y acceso a los propios minerales primarios amorfos que forman parte de la roca madre. Es preciso entender también que debemos cambiar un poco el concepto de producción de alimentos, desde el punto de vista de "exigir" al suelo, aquello que por su propia naturaleza puede producir y si forzamos su productividad ya lo debemos hacer por medio de fertilizantes de síntesis. Es lo que el profesor Abecasis, ha mencionado muchas veces en este foro. Cambio de paradigma. Respecto del mantra de la producción de alimentos para la humanidad y la escasez a la que se puede llegar si aplicamos solamente agricultura "natural" comentar que dicha falta de alimentos no es por que la tierra no sea capaz de producirlos, sino por una mala distribucion a nivel planetario. ¿Sabe ud cuantas has de tierra potencialmente productiva hay en Angola por ej? Miles de has.¿Sabe ud cuantos habitantes en Angola? ¿ Ud cree que esas has de tierra no son capaces de producir para todos los habitantes de ese pais?. Sobradamente. Cual es la cuestión?. Que desde que se fueron los colonos portugueses y por la larga guerra, en ese pais, no son capaces técnica ni financieramente de hacerlas producir, nada mas. Entonces no es bueno mezclar las cosas. Volviendo al tema que nos ocupa, volver a comentar la relación de interrelación entre la m. orgánica, los minerales, los microorganismos, el agua y el aire del suelo. Asimismo hay que tener en cuenta la relación simbiótica que se produce entre la planta y el suelo. Entre ambos sistemas. Una buena proporción de m, orgánica viva con su buena parte de microorganismos en funcionamiento ( bacterias, hongos micorricizos, hongos tricoderma, levaduras, actinomices, etc etc ) unidos a la energia que la planta con los azucares producidos en la fotosíntesis y los exudados, favorecen que dichos microorganismos y el aire del suelo , por medio de reacciones de oxidación reducción, ataquen dichos minerales y los biodispongan para las plantas. Hay que considerar que los microorganismos necesitan 10 veces mas de energia para atacar el Silicio, que el Potasio, por ejemplo. Asimismo, las plantas exudan sustancias específicas para disolver ciertos minerales del suelo, como los sideroforos, etc. Por tanto, acotar aqui, que un suelo vivo ya de por sí es capaz de producir, digamos que unas 5 tns de granos de trigo por ha u 10 de maiz x ha. ¿Cual es la cuestión imprescindible para que éste sistema productivo se mantenga en el tiempo? Hay dos temas clave: 1.- Un buen manejo que haga que esa vida del suelo se mantenga en buen nivel de actividad. 2.- Reponer los maps o minerales amorfos primarios del suelo, por medio de minerales naturales de rocas molidas. Aqui radica el "gran misterio" del mantenimiento de la productividad de los sistemas naturales a lo largo del tiempo. Espero haber disipado alguna de sus dudas.
Jesus Alberto Garcia Gallardo
24 de septiembre de 2021
Efectivamente, los microorganismos no solamente comen Carbono. A veces por resumir, escribimos este concepto de una manera simple. En realidad los microorganismos son los intermediarios entre lo organico e inorganico y viceversa, gracias a sus membranas. Son los encargados de reducir por ejemplo el metano CH4 a CH2, grupo metilo, el NH3 amoniaco a NH2, grupo amino, etc, etc. Los microorganismos por tanto, son capaces de "atacar" multitud de sustancias, con el ánimo de convertirlas en unidades fundamentales ( ladrillos ) para la construcción de nuevas sustancias biodisponibles. Los microorganismos reciben azucares y elementos de la rizodeposicion de la planta y esa recepción les proporciona la energia suficiente para poder atacar lo MAPS o minerales amorfos primarios provenientes de la roca madre. Es la suma de los azucares provenientes de la fotosíntesis y los exudados radiculares los que producen éste efecto en ellos. Los microorganismos actuan en muchos diferentes entornos y diferentes condiciones internas y externas del suelo y es la diversidad microbiana la que permite mantener el suelo en un equilibrio dinámico en el medio plazo. Si queremos que dicho equilibrio se mantenga a la vez que tenemos una acción agraria de extracción de nutrientes minerales y orgánicos, éstos deben reponerse para evitar agotamientos. La nutrición organico mineral tanto en forma de enmiendas sólidas como líquidas es clave para que dicho desbalance no se produzca. La diversidad de estos elementos incorporados al suelo, es la que nos va a permitir mantener una actividad agraria mantenida en el tiempo, con buenas producciones y bajos costes.
Jesus Alberto Garcia Gallardo
25 de agosto de 2021
Una muy buena pregunta sr Marcelo. En un gramo de suelo virgen, hay millones de microorganismos que pertenecen a multiples familias y son capaces de realizar infinidad de funciones. Es decir, por un lado, podemos hablar de la existencia de los microorganismos y por otro lado de las funciones que realizan. Respecto a la existencia de microorganismos desde el punto de vista de Carga biologica, son importantes parámetros como cantidad de comida y habitat o espacio disponible para ocupar. Los microorganismos "comen" todo tipo de sustancias orgánicas disponibles ( gases, liquidos y solidos ) porque una de sus funciones principales es la de reducir cualquier sustancia oxidada y convertir lo inorgánico en orgánico y viceversa. Hay microorganismos que necesitan oxigeno para funcionar y existir, otros no lo necesitan y otros pueden funcionar con oxigeno o sin el ( facultativos ). Los microorganismos no suelen desparecer de un sustrato por causas naturales, sino lo que hacen, es que dejan de realizar sus funciones. A altas temperaturas, los microorganismos que no las soportan, simplemente se paralizan y no realizan funciones y son los microorganismos termofilos, los que actuan. En suelos inundados, los microorganismos aerobicos que necesitan oxigeno para funcionar, no lo hacen y actuan los anaerobicos. En situaciones de ph alto, los microorganismos acidofilos no actuan y actuan los que les va mejor ese ph alcalino. Hay que tener en cuenta que los microorganismos se calcula que llevan unos 3200 millones de años sobre el planeta y por lo tanto, su adaptación es perfecta. Los microorganismos del suelo, son unos excelentes obreros que trabajan en simbiosis con las plantas. Las plantas aportan alimento y tambien energia a los microorganismos del suelo y estos, transforman los exudados radiculares, toda la materia organica solida del suelo, obtienen minerales primarios amorfos del suelo para la planta, generan una rizosfera sana para la planta, etc , etc, etc.
Marcelo Calvache Ulloa
25 de agosto de 2021
Para mantener vivos y activos a los microorganismos es necesario mantener condiciones estables de pH, conductividad electrica, porosidad, aereaciom, humedad del suelo y muchas otras variables del suelo. Yo pregunto, que pasa con los microorganismos cuándo hay una sequía de 3 meses, que pasa cuándo la temperatura del suelo baja o sube 10 oC, que pasa cuándo un suelo se inunda, o que pasa si el suelo no tiene materia orgánica
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
17 de agosto de 2021
Hola Adolfo. Todas las sustancias orgánicas ayudan a los suelos de uso agropecuario a funcionar mejor, pero yo no diría que hay una en particular. Tendemos los humanos a creer que hay un elemento salvador y la realidad es que cuanto mayor sea la cantidad y diversidad de sustancias orgánicas y microorganismos, mejor va a funcionar y a mantenerse en el tiempo haciendo sostenible el sistema suelo-planta. El secreto está en imitar a la naturaleza... Y el comentario de Pedro, no lo entendí, pero lo que puedo decir es que la estructura edáfica es consecuencia directa e indirecta de la actividad de la biota. Sin biota, los suelos serían sólo minerales y no se podría cultivar. Pero para que esa biota pueda actuar y agregar ese suelo, se necesitan ciertas condiciones, que son las que, habitualmente, no le damos... Hacemos las cosas al revés y pretendemos que no haya patologías en los cultivos, sin darnos cuenta que fue por consecuencia de malas praxis que generaron pésimas condiciones para que la biota actúe de manera equilibrada. Por eso siempre digo que lo que debemos cambiar es de paradigma y no de insumos. Hay que cambiar la manera de hacer agricultura...
Carlos C. De La Hoz C.
18 de junio de 2021
Carlos Ordoñez, gracias por la respuesta. Saludos cordiales
Carlos C. De La Hoz C.
17 de junio de 2021
Ing. Abecasis, existe algún inconveniente si se aplican al suelo microorganismos no autóctonos?
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate