Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Competencia y manejo de Capín Arroz en el cultivo de Soja

Publicado: 16 de febrero de 2015
Por: Gabriel Picapietra (Docente investigador Malezas – Unidad Integrada UNNOBA – INTA) y Juan Carlos Ponsa (Técnico investigador Malezas – Grupo Protección Vegetal – INTA Pergamino). Boletín Informativo INTA Pergamino, Enero 2015. Argentina
INTRODUCCIÓN
Uno de los principales problemas que viene afrontando el cultivo de soja es, además de las fluctuaciones climáticas, la competencia con las malezas. A partir de la década del 90, con la aparición de la tecnología RR (RoundUp Ready), con cultivares de soja resistentes a glifosato, podía utilizarse el herbicida tanto en pre-emergencia como en post-emergencia para el control total de malezas gramíneas.
El uso inapropiado de las tecnologías (monocultivo de soja en siembra directa y la falta de rotación de modos de acción de herbicidas) condujo a la selección de poblaciones resistentes. En nuestro país, siete especies de malezas presentaron biotipos resistentes a glifosato, entre ellas, Echinochloa colona (L.) Link, la cual fue denunciada en 2009 en la región Centro-Sur de Santa Fe (WeedScience, 2014).
E. colona es una planta herbácea que vegeta a partir de la primavera y florece a partir de verano hasta otoño donde culmina con la fructificación. Se desarrolla en forma de mata, con tallos erguidos hasta 90 cm de altura. Posee hojas lineales, planas, glabras, de 20 cm de largo, a veces con franjas transversales rojizas, desprovistas de lígula. Las flores se presentan en panojas erectas, lineal-oblongas a piramidales, con 5 a 15 racimos laterales breves. Espiguillas aovadas, múticas o mucronadas, rojizas o verdosas. El fruto es un cariopse de 1 a 2 mm de longitud.
En nuestro país no se encuentran estudios de bioecología de dicha especie; tal es así que las estrategias de manejo se basan sobre supuestos empíricos o investigaciones de otros países. La base empírica se sujeta a ensayos de determinación de la resistencia o estrategias de control químico. En este entonces la solución al problema se obtiene con la aplicación de herbicidas graminicidas, principalmente los involucrados en la inhibición de la enzima ACCasa (fopÊs y dimÊs); y en algunas situaciones no se lograron buenos controles debido al estado avanzado de la maleza.
Según se estimó en campo, se pueden observar tres cohortes de nacimientos de E. colona: una producida en primavera y otras dos surgidas en verano. Estas últimas representan aproximadamente el 30 % de los nacimientos totales (Olea, 2009) y son las que potencialmente, al emerger dentro del cultivo, causarían competencia.
En Argentina es una maleza de importancia agronómica debido a que se han encontrado poblaciones resistentes a glifosato, inicialmente en Santa Fe (2009) y luego en Tucumán (2010) (REM, 2014).
El presente trabajo tiene por objetivo determinar la pérdida de rendimiento del cultivo de soja, causada por la competencia de E. colona; al mismo tiempo, se busca determinar el control en pre-emergencia de la maleza y del cultivo, como así también el control post-emergente de la maleza.
 
MATERIALES Y MÉTODOS
a) Experimento de competencia.
En la localidad de Juan Anchorena (Estación Urquiza), partido de Pergamino, en un lote de producción se realizó un muestreo de soja la cual había convivido con la maleza E. colona en distintos niveles de infestación.
Una semana antes de la siembra se trató el lote con una aplicación de glifosato a razón de 1080 g i.a./ha en donde luego, el día 15 de Octubre de 2012, se sembró el cultivar de soja DM 3810. A partir de este momento se detectaron sectores del lote con mayor y menor potencial de infestación de E. colona, los cuales fueron identificados en cuatro niveles distintos, incluyendo: sin infestación (libre de malezas), cobertura hasta 25 % como baja infestación; cobertura promedio de 50 % como media infestación; y cobertura promedio de 75 % como alta infestación. Luego de sectorizar el lote, se marcaron parcelas de 1 m² para posteriormente realizar la cosecha. Se trazaron 5 parcelas por cada nivel de infestación (un total de 20 parcelas).
El seguimiento del ensayo fue necesario para eliminar los nuevos nacimientos de especies de malezas diferentes a E. colona hasta la finalización del ciclo del cultivo.
La cosecha de las mismas fue manual, recolectando la parte aérea de las plantas de soja las cuales se colocaron en bolsas adecuadamente rotuladas, y posteriormente se las llevaron al laboratorio en donde se realizó la trilla de cada una de las muestras con una máquina trilladora estática eléctrica. Luego se midió la masa de cada una en una balanza electrónica con un error de 0,01 g.
Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de regresión no lineal, según el modelo hiperbólico rectangular propuesto por Cousens (1985):
Pr = (i*D) / (1 +(i*D)/a)
En donde Pr es la pérdida de rendimiento del cultivo (%), i es la pérdida promedio a la densidad más baja de maleza, a es la pérdida ocurrida a la densidad más alta y D es la densidad de la maleza.
b) Experimento para el control pre-emergente
En la localidad de Villa Dafonte, Pergamino, se postuló un ensayo a campo para evaluar el control pre-emergente de herbicidas, aplicados antes de la emergencia del cultivo de soja.
Para ello, en un lote sembrado con soja -y antes de su emergencia- el día 8 de Noviembre de 2013 se aplicaron diferentes tratamientos herbicidas (tabla NÀ 1) con una mochila experimental que trabajó con aire comprimido a una presión constante de 1,7 bar. Utilizó una barra que disponía 6 boquillas de tipo SS8001, separadas a 33,33 cm entre sí, dando un ancho de labor de 200 cm.
Las parcelas eran de 2,6 x 5 m, en donde el ancho estuvo delimitado por cinco surcos a 52,5 cm que se trazaron con la siembra. Se realizó un diseño en bloques completamente aleatorizados con tres repeticiones. Lego de aplicados los tratamientos, a los 21, 50 y 147 días después, se realizaron evaluaciones de control visual según la escala propuesta por ALAM (Chaila, 1986) en donde incluye valores desde 0 (ningún efecto de control) a 100 (muerte de la planta).
Los datos obtenidos fueron transformados (x'= arcoseno x½) y analizados en el programa estadístico Infostat (versión 2010p) y, en caso de haber significancias, se sometieron a un test de Duncan (α=0,05). 
Tabla N° 1. Tratamientos utilizados en pre-emergencia.
Competencia y manejo de Capín Arroz en el cultivo de Soja - Image 1
 
c) Experimento para el control post-emergen emergen emergente.
En la Estación Experimental de INTA Pergamino se realizó un ensayo para evaluar el control de diferentes tratamientos post-emergentes sobre la maleza en cuestión.
Sobre un lote enmalezado se planteó un ensayo con un diseño en bloques completamente aleatorizados con tres repeticiones en donde se evaluó el efecto de control de distintos graminicidas. E. colona se encontraba en macollaje, presentando individuos de hasta 30 cm de diámetro, con una cobertura relativa de 50%.
Los tratamientos (tabla NÀ 2) fueron aplicados con el mismo equipo descripto en el inciso b, el día 7 de Enero de 2013; y las evaluaciones de control visual fueron realizadas a los 7, 22 y 57 días después de la aplicación (DDA). Los datos fueron transformados y analizados de la misma manera que el ítem anterior. 
Tabla N° 2. Herbicidas utilizados en post-emergencia
Competencia y manejo de Capín Arroz en el cultivo de Soja - Image 2
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para examinar los comportamientos en los tres experimentos, se presenta en la imagen NÀ 1 el diagrama de lluvias acumuladas en el período comprendido entre Julio y Enero durante los años de estudio y el promedio histórico de 100 años. La información proviene de la base de datos del Centro de Agrometeorolgía de la Estación Experimental de INTA Pergamino. 
Figura N° 1. Precipitaciones acumuladas a partir de Julio.
Competencia y manejo de Capín Arroz en el cultivo de Soja - Image 3
 
a) Experimento de competencia.
A continuación, en la tabla N° 3 se expresan los resultados de rendimiento obtenidos en cada uno de los niveles de infestación, junto con el análisis de variancia y las significancias según el test de Duncan (α= 0,05)
 
Tabla N° 3. Rendimiento promedio del cultivo de soja.
Competencia y manejo de Capín Arroz en el cultivo de Soja - Image 4
 
Una vez que se observaron las diferencias en el ANAVA, se procedió al planteo del modelo hiperbólico-rectangular. En primer lugar se calcularon las variables i y a de manera manual. Para ello fue necesario realizar el cálculo de porcentaje de pérdida de rendimiento de cada uno de los niveles de infestación (tabla N° 4). 
Tabla N° 4. Porcentaje de pérdida de rendimiento con respecto al testigo.
Competencia y manejo de Capín Arroz en el cultivo de Soja - Image 5
 
De esta manera, como se observa en la tabla N° 2, se deducen los parámetros i y a siendo 19,25 y 44,91 respectivamente. Automáticamente el programa Infostat ajusta los parámetros i y a, quienes ahora serán "estimadores" î y â adoptando los nuevos valores 102,11 y 114,65, respectivamente.
Con los valores de pérdida de rendimiento (%) y cobertura de maleza (%) y los estimadores î y â se planteó el modelo hiperbólico-rectangular (figura N° 2). 
Figura N° 2. Relación entre la densidad de E. colona (% cobertura) y el porcentaje de pérdida de rendimiento.
Competencia y manejo de Capín Arroz en el cultivo de Soja - Image 6
 
Se puede observar que a 25 % de cobertura de E. colona se produce una pérdida de 20 % en el rendimiento de soja, lo que significó una disminución de 909 Kg.ha-1.
b) Experimento para el control pre-emergente.
A continuación, en la figura NÀ 3 se presentan los resultados promedios de cada una de las 3 evaluaciones de control visual, observadas luego de los 21, 50 y 147 días después de la aplicación.
Seguidamente, en la tabla NÀ 5 se muestran los valores promedios de cada tratamiento con los valores de los análisis estadísticos. 
Figura N° 3. Control de E. colona en cada una de las evaluaciones
Competencia y manejo de Capín Arroz en el cultivo de Soja - Image 7
 
Tabla N° 5. Análisis estadístico de los tratamientos pre-emergentes
Competencia y manejo de Capín Arroz en el cultivo de Soja - Image 8
Como se puede observar, el uso de acetoclor, metolaclor o dimetenamida fue contundente para el control en las primeras evaluaciones, pero en la última evaluación se observaron notables diferencias significativas con respecto a imazetapir e imazaquin, quienes mostraron buenos controles desde la primera a la última evaluación, similar a los tratamientos 11, 12 y 13.
c) Experimento para el control post-emergente.
En esta experiencia, luego del análisis estadístico, se observó que en la segunda evaluación (22 DDA) no se manifestaron diferencias significativas. Por ello, en la figura NÀ 4 se exponen los resultados de la primera y última evaluación. 
Figura N° 4. Control de E. colona 7 y 57 DDA.
Competencia y manejo de Capín Arroz en el cultivo de Soja - Image 9
 
En esta experiencia se observó que todos los tratamientos evaluados fueron satisfactorios y, principalmente, en la tercera evaluación, se observaron diferencias significativas entre el efecto de quizalofop con respecto al resto.
 
CONCLUSIONES
De acuerdo con la información obtenida en los primeros años de estudios de E. colona, se pudo apreciar que es una maleza que manifiesta una fuerte competencia con el cultivo de soja, llegando a provocar pérdidas mayores del orden del 50 % en el rendimiento final del cultivo, cuando presenta una cobertura relativa alta.
En cuanto al control con herbicidas, existen varias familias químicas pertenecientes a cuatro modos de acción diferentes que permiten, de esta manera, planear un manejo adecuado la rotación de los mismos. Entre ellos encontramos a las familias de las cloracetamidas (metolaclor, acetoclor y dimetenamida), triazinonas (metribuzin) e isoxazolidinonas (clomazone) quienes han manifestado buenos controles en las primeras evaluaciones. Por otra parte, las sulfonilureas e imidazolinonas utilizadas han mostrado excelentes controles por un período de tiempo más prolongado.
Finalmente, el uso de graminicidas como aplicación en post-emergencia del cultivo y de la maleza ha sido satisfactorio, alrededor del 90% o superior, principalmente cuando se utilizó quizalofop.
Esta información responde a resultados de un año de investigación, por lo que sería importante repetir los experimentos para una mayor confianza.
 
BIBLIOGRAFÍA
  1. Cousens, R., Brain, P., OÊDonovan, J. T. y OÊ Sullivan, P. A. 1987. The use of biologically realistic equations to describe the effect of weed density and relative time of emergence on crop yield. Weed Sci. 35:720-725.
  2. De la Cruz, R. ; Ampong-Nyarko, K. ; Labrada, R. ; Merayo, A. ; 1996. Manejo de malezas en leguminosas y hortalizas. En: Labrada, R.; Caseley, J. C.; Parker, C. (Eds); Manejo de Malezas para Países en Desarrollo. Estudio FAO Producción y Protección Vegetal - 120.
  3. Esqueda Esquivel, V., Tosquy Valle, O.; 2006. Chemical and mechanical weed control in rain–fed soybean. INIFAP, Veracruz, México. ISSN 0568-2517
  4. Olea, I. 2012. Experiencias locales en manejo de malezas tolerantes y resistentes en el NOA, recomendaciones y novedades. IV Congreso de cultivos de verano. INTA Estación Experimental Agropecuaria Obispo Colombres, Tucumán, Argentina. 47 p.
  5. Papa, J. C.; Tuesca, D.; Bacigaluppo, D; 2010. Detección reciente en la provincia de Santa Fe de biotipos de Echinochloa colona sospechosos de presentar resistencia a glifosato. Para mejorar la producción 45. Revista Cultivos Estivales. INTA Oliveros. pp91- 94.
  6. REM: Red se conocimiento de malezas resistentes, 2014. Alertas: Echinochloa colona (Echinocloa). Sitio web: http://www.aapresid.org.ar/rem/echinochloa-colonaechinocloa/
  7. Vitta, J.; Faccini, D.; Nisensohn, L.; Puricelli, E.; Tuesca, D. y Leguizamón E.; 1999. Las malezas en la región sojera núcleo argentina: Situación actual y perpectivas. Cátedra de Malezas-Facultad de Ciencias Agrarias, U.N.R. Editada por Dow AgroSciencies Argentina, S.A. 47 p.
Temas relacionados
Autores:
Gabriel Picapietra
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Juan Carlos Ponsa
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Nicolás Aureli
8 de marzo de 2015
Perfecto Gabriel. Gracias por la respuesta. Saludos!
Gabriel Picapietra
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
8 de marzo de 2015
Nicolas: Muchas gracias a vos. En el experimento b no se encontraban malezas nacidas, pues su objetivo fue evaluar el control pre-emergente. Saludos.
Nicolás Aureli
7 de marzo de 2015
Muy buen trabajo, felicitaciones!, me queda una duda, en el ensayo "b" al dia de la aplicacion en que estado se encontraba la maleza? Gracias saludos
Guillermo Enrique González Lima
SENASA Argentina
24 de febrero de 2015
Gracias Gabriel por la rapida intervención, lo mio era una pregunta porque podría haber cambiado el tema, hace bastante que no ando con el tema de las malezas, saludos y estamos en contacto, Guillermo
Gabriel Picapietra
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
24 de febrero de 2015
Estimado: Hay un error en la redacción del título, pues el nombre es CAPIN ARROZ. Gracias por la aclaración.
Guillermo Enrique González Lima
SENASA Argentina
24 de febrero de 2015
Estimados, de vez en cuando leo el boletin que les agradezco y en este caso me llamó la atención la denominación de Capin de arroz utilizada para E. colona, pues siempre habia escuchado este nombre común de la maleza como "capin arroz" y no "de arroz". Me gustaria que me aclararan el tema pues ando alejado de esto y es bueno actualizarse. De paso le mando un saludo especial a Juan Carlos Ponsa con el que nos conocemos desde hace muchos años y compartimos algunos cursos juntos alla lejos y hace tiempo, abrazo Juan Carlos, espero que estes muy bien!!!! Guillermo González Lima
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate