Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Acerca de la vainica (Phaseolus vulgaris)

Publicado: 4 de octubre de 2020
Por: Marco Rodríguez, Santiago Ramírez, David Camacho, Jonayko Serrano y Daniel Madrigal. Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen

En la investigación acerca de la vainica (Phaseolus vulgaris) se pudo obtener información relevante para la comprensión de su desarrollo durante el crecimiento. La taxonomía de la vainica tiene similitud con la taxonomía del frijol común el cual también es de la especie Phaseolus vulgaris pero en cuanto al fruto se diferencian ya que la vainica es un producto más nuevo. Esto se debe a que, durante el paso del tiempo, desde su origen se han ido cultivando diferentes variedades derivadas del frijol común el cual se originó en Mesoamérica y territorio andino. Como resultado de estas variedades, la vainica se empezó a comercializar como un fruto conocido por los consumidores por la peculiaridad de ser una vaina de frijol, pero más inmadura. En la planta de la vainica aparecen tejidos fundamentales, meristemáticos, dérmicos y vasculares los cuales explican las funciones y determinan su clasificación, además que permite conocer características especiales que ayudan al agricultor o investigador el clima y entorno ideal para su crecimiento.

Palabras Clave: dicotiledónea, cultivo, Andino, Mesoamérica, clima, tejidos, entorno.


The investigation about the green bean (Phaseolus vulgaris) it was possible to obtain relevant information for the understanding of its development during growth. The taxonomy of the bean has similarity to the taxonomy of the common bean which is also of the Phaseolus vulgaris but they differ  in terms of the fruit since the bean is a newer product. This is because, during the passage of time, since its origin different varieties derived from common beans have been cultivated which originated in Mesoamerica and Andean territory. As a result of these varieties, the green bean began to be marketed as a fruit known to consumers for the peculiarity of being a bean pod, but more immature. When studied further, it was observed that dicotyledonous type of life herb. In the pod plant, fundamental, meristematic, dermal and vascular tissues appear which explain the functions and determine their classification, in addition to knowing special characteristics that help the farmer or researcher the climate and ideal environment for their growth.

Keywords: dicot, crop, Andean, Mesoamerican, weather, tissues, environment.


 

INTRODUCCIÓN
La vainica o por su nombre científico Phaseolusvulgaris L. es el fruto inmaduro del frijol, por eso en este artículo se deberá analizar y distinguir las características taxonómicas y morfológicas de dicha planta, dando así una descripción botánica con la que se podrá conocer los hábitats y la forma en que vive la planta de vainica. Además, se explicará forma en que se populariza en América Latina y el resto del mundo. No obstante, se necesitará comprender los distintos tipos de tejidos que abarca la planta y el fruto de la vainica, y cuál es su función, y asín bien tomará relevancia en la investigación. También, los recursos genéticos acaparan com importancia en el artículo, ya que hoy en día la variabilidad genética es un tema bastante común en todas las especies vivientes de plantas.
DESARROLLO
Taxonomía: La vainica es una especie vegetal cuya taxonomía se presenta por:
 
Acerca de la vainica (Phaseolus vulgaris) - Image 1
 
Origen: En su origen se puede afirmar que entre los años 9000 y 5000 a. C. en diferentes partes del mundo se domesticaron diversas especies vegetales, entre ellas el frijol común, los primeros trabajos sobre el origen y evolución del frijol se remontan a Miranda-Colín (1967) y Gentry (1969), quienes afirmaron que la forma silvestre de frijol se encuentra en Mesoamérica. El frijol común comprende dos acervos genéticos, el Mesoamericano y el Andino, que difieren en sus estructuras y niveles de diversidad genética, tanto en poblaciones silvestres como en las domesticadas. La vainica (habichuela) es una forma inmadura de la vaina donde se encuentran los frijoles y su especie varía como por ejemplo: Extender, Tendergreen, Contender y Guaria . Y las evidencias aportadas por estudios con enfoques arqueológico, morfológico-agronómico, bioquímico y molecular, indican que el frijol (habichuela) tiene su centro de origen en la región de Mesoamérica, particularmente en el occidente y sur de México (desde Jalisco hasta Oaxaca), y que hubo dos centros de domesticación: uno primario (Mesoamérica) y otro secundario (Sur Andino).
Descripción Botánica: La descripción botánica, hábito y la forma en que vive la planta de vainica se componen de la manera en que se conoce como una hierba de vida corta, enredada en forma de espiral, y es erecta en forma de arbusto. Su tamaño puede ser de hasta 40 centímetros de alto los arbustivos y de hasta 3 metros de largo las enredaderas, las hojas son simples y compuestas. Los cotiledones constituyen el primer par de hojas, proveen de sustancias de reserva a la planta durante la germinación y emergencia y elaboran los primeros carbohidratos a través de la fotosíntesis en sus cloroplastos. El tallo es herbáceo y semileñoso al final del ciclo; es una sucesión de nudos y entrenudos donde se insertan las hojas y los diversos complejos axilares, el tallo o eje principal es de mayor diámetro que las ramas laterales, de color verde rosa o morado, glabro o pubescente, determinado si termina en inflorescencia ó indeterminado si su yema apical es vegetativa. Además, sus flores se desarrollan en una inflorescencia de racimo, la cual puede ser terminal como sucede en las variedades de hábito determinado o lateral en las indeterminadas. También su sistema radical está formado por la raíz primaria o principal que se desarrolla a partir de la radícula del embrión. Sobre está y en disposición de corona se forman la secundaria y terciarias y otras subdivisiones. Los pelos absorbentes, órganos epidémicos especializados en la absorción de agua y nutrimentos (Nocetti, 2012).
Acerca de la vainica (Phaseolus vulgaris) - Image 2
Tejidos: En la planta de la vainica aparecen tejidos fundamentales, meristemáticos, dérmicos y vasculares. En los fundamentales está presente el parénquima, este el más abundante, sus células tienen paredes delgadas, están vivas en la madurez y realizan la mayor parte de las actividades metabólicas de la planta (fotosíntesis, almacenamiento de azúcares y almidones, secreción de hormonas), el parénquima se encuentra formando masas continuas de células en la corteza y en la médula de tallos y raíces, en el mesófilo de la hoja, en la pulpa de las flores y en el endospermo de las semillas, también colénquima que es un tejido vivo formado por un solo tipo celular, la célula colenquimática, consiste en células alargadas de formas parecidas a polígonos con paredes de espesor irregular, que están vivas en la madurez pero generalmente no pueden dividirse, las paredes celulares son fuertes y flexibles, sirve de soporte en hierbas y pedúnculos y el esclerénquima se da en hojas secas que contiene células esclerenquimáticas maduras las cuales no contienen protoplasma y son células muertas, es más abundante en tallos y hojas que en raíces (Atlas de histología vegetal y animal, 2019). 
Acerca de la vainica (Phaseolus vulgaris) - Image 3
Los tejidos meristemáticos se muestran en la planta, los meristemos son grupos de células indiferenciadas responsables del crecimiento permanente de las plantas debido a que tienen una alta capacidad de división celular y posterior diferenciación, algunos de ellos están presentes durante toda la vida de la vainica, las células meristemáticas presentan las características citológicas de las células indiferenciadas. Son pequeñas, tienen forma y tienen una pared celular primaria delgada, además las células meristemáticas son células totipotentes, se dividen por mitosis y posteriormente se diferencian para originar el espectro entero de tipos celulares de una planta adulta (Atlas de histología vegetal y animal, 2019).
Acerca de la vainica (Phaseolus vulgaris) - Image 4
También el tejido dérmico es de vital importancia, se comprende por la epidermis que es la capa de células más externa de la planta conforma el sistema de tejido dérmico de las hojas, tallos, raíces, flores, frutos y semillas, suele ser transparente (las células epidérmicas no poseen cloroplastos, excepto por las células oclusivas), las células epidérmicas están cercanamente unidas entre sí y otorgan a la planta fuerza mecánica y protección, las paredes de las células epidérmicas de las partes superiores de la planta contienen quitina y están cubiertas por una quitina, esta última reduce la pérdida de agua hacia la atmósfera y se encuentra a veces cubierta por cera las capas gruesas de cera le dan a la planta un aspecto brillante y lustrado.  La cera superficial actúa como una barrera de humedad y protege a la planta de irradiación intensa y viento, la cara inferior de muchas hojas puede presentar una cutícula más delgada que la de la cara superior, y las hojas de plantas de climas secos usualmente tienen cutículas engrosadas para conservar el agua y reducir la transpiración (Atlas de histología vegetal y animal, 2019).
Acerca de la vainica (Phaseolus vulgaris) - Image 5
Y por último en la planta de la vainica se ubica el tejido vascular es un tejido complejo, formado por varias clases de células y componentes, que se encuentra en las plantas vasculares, los componentes son el xilema y el floema, el xilema transporta a través de la planta, agua y sales minerales disueltas y el floema transporta nutrientes ya elaborados por las células y por fotosíntesis. Las células del tejido vascular son usualmente largas y delgadas. Dado que el xilema y el floema actúan en el sistema de transportes de agua, minerales y nutrientes en la planta, su forma es similar a la de caños o tubos, las células individuales del floema están conectadas entre sí por los extremos, como si fueran un tubo. A medida que la planta crece, los extremos nuevos de la planta se alinean con el tejido vascular existente, manteniendo la conexión a través de la planta. Entre el xilema y el floema se halla un meristema denominado cambium vascular, este tejido meristemático se divide de tal modo que se convierten en xilema y floema adicional, este crecimiento incrementa el diámetro de la planta. Mientras el cambium vascular produzca células nuevas, la planta continuará creciendo cada vez más firme (Atlas de histología vegetal y animal, 2019).
Acerca de la vainica (Phaseolus vulgaris) - Image 6
Según con la investigación realizada se llegó a la conclusión que los tejidos comestibles de la vainica se constituyen, principalmente por hipodermis, fibras internas y epidermis. También se conoce que los tricomas son abundantes en las primeras etapas de desarrollo de la vaina (Herrera-Flores, Cárdenas-Soriano, Ortíz-Cereceres , Acosta-Gallegos , & Mendoza-Castillo, 2005).
Recursos genéticos: Los recursos genéticos expresan que la variabilidad genética es una constante en todas las especies vivientes, la cual es aprovechable, artificialmente por el hombre, en la creación de nuevos genotipos a través de combinación de características o por conjunción de factores con acción aditiva positiva, desde el punto de vista de la genética cuantitativa. La variabilidad es el resultado de una serie de procesos evolutivos que conducen a cambios en las frecuencias génicas y rearreglos del material genético como son: mutación, selección, migración, deriva genética y cambios cromosómicos. El recurso germoplásmico, el cual está constituido por variabilidad existente dentro de la especie: silvestre, malezas, primitivas, cultivares mejorados y taxones relacionados requieren, para su utilización adecuada, de conocimientos acerca de: variabilidad total existente y colectada, manejo de recursos desde el punto de vista de mantenimiento, aumento y caracterización y evaluación y relaciones de cruzabilidad entre diversos acervos genéticos y taxones (Arias, 2010).
En la actualidad existe un buen número de variedades comerciales de origen norteamericano, aptas para Costa Rica. Las variedades de tipo arbustivo son plantas pequeñas y de porte erecto; las disponibles como se mencionó anteriormente son: Extender, Tendergreen, Contender y Guaria. Las variedades de tipo de guía o volubles, se siembran con: la barbacoa (red entrelazada de hilos en el techo del cultivo) y la espaldera (hilos formando una especie de cerca) y las variedades son: Blue Lake y Kentucky Wonder.
Órganos vegetativos y reproductivos: La fase vegetativa inicia cuando se le brindan a la semilla las condiciones para iniciar la germinación y termina cuando aparecen los primeros botones florales en las variedades de hábito de crecimiento determinado, o los primeros racimos en las variedades de hábito de crecimiento indeterminado. En esta fase se desarrolla la estructura vegetativa necesaria para iniciar la actividad reproductiva de la planta. En la fase vegetativa el desarrollo de los meristemas terminales del tallo y de las ramas produce nudos en los cuales se forman complejos axilares susceptibles a un desarrollo posterior. Esta fase vegetativa se divide en cinco etapas las cuales darán como resultado nuevos órganos vegetativos. Y bien la  fase reproductiva toma relevancia en el momento que distintos factores de crecimiento cambian en la planta, esta fase se encuentra comprendida entre el momento de la aparición de los botones florales ó los racimos y la madurez de cosecha. En las plantas de hábito de crecimiento indeterminado continúa la aparición de estructuras vegetativas cuando termina la denominada fase vegetativa, lo cual hace posible que una planta esté produciendo simultáneamente hojas, ramas, tallo, flores y vainas (Etapas de Desarrollo del frijol común, 1982).
Raíz
La raíz de la vainica es el primer órgano que aparece cuando germina la semilla, este órgano embrionario se divide por distintas etapas de crecimiento. En la primera etapa de desarrollo del sistema de crecimiento de la raíz, este está formado por la radícula del embrión, que es la primera raíz que emerge durante la germinación de las semillas, la cual se convierte posteriormente en la raíz principal, es decir, la primera identificable. A los pocos días de la emergencia de la radícula es posible ver las raíces secundarias, que se desarrollan especialmente en la parte superior o cuello de la raíz principal. Se denominan secundarias debido a que su desarrollo ocurre a partir de la raíz principal. Existen otras raíces secundarias que aparecen un poco más tarde y más abajo sobre la raíz principal. Sobre las raíces secundarias se desarrollan las raíces terciarias y otras subdivisiones como los pelos absorbentes, los cuales además se encuentran en todos los puntos de crecimiento de la raíz. La raíz principal se puede distinguir entonces por su diámetro y mayor longitud. Las raíces terciarias aparecen lateralmente sobre las raíces secundarias y las cuaternarias sobre las terciarias (Debouck & Hidalgo ).
Tallo
El tallo en la planta de vainica es un órgano que crece en sentido contrario a la raíz y que sirve para sostener a las ramas, las hojas, las flores y las vaina, este puede ser identificado como el eje central de la planta el cual está formado por una sucesión de nudos y entrenudos. Se origina del meristema apical del embrión de la semilla, desde la germinación y en las primeras etapas de desarrollo de la planta, este meristema tiene una fuerte dominancia apical, que es la tendencia a mostrar un mayor crecimiento en la punta (ápice) del tallo principal, y en su proceso de desarrollo genera nudos. Un nudo es el punto de inserción de las hojas en el tallo. El ángulo formado entre el pecíolo de las hojas y la prolongación del tallo se denomina axila; en las axilas aparece un complejo de yemas que luego se desarrollan como ramas laterales. El tallo es herbáceo y con sección cilíndrica o levemente angular, debido a pequeñas corrugaciones de la epidermis. El tallo es el resultado de un proceso dinámico de construcción por parte de un grupo de células situadas en su parte final, llamada meristemo terminal, en proceso de división activa desde sus primeros estados de crecimiento. Este proceso de construcción incluye así mismo, la formación de otros órganos en los nudos y la de los entrenudos. El entrenudo es la parte del tallo comprendida entre dos nudos. El tallo tiene generalmente un diámetro mayor que las ramas (Debouck & Hidalgo ).
Hojas
Las hojas de la vainica son de dos tipos simples y compuestas. Están insertadas en los nudos del tallo y las ramas. En dichos nudos siempre se encuentran estípulas que constituyen un carácter importante en la sistemática de las leguminosas. Las hojas simples aparecen en el segundo nudo del tallo y se forman en la semilla durante la embriogénesis, que es cuando se da la fecundación. Las hojas compuestas, son trifoliadas, son las hojas típicas de la planta de vainica. Tienen tres foliolos, un pecíolo y un raquis. Tanto el pecíolo como el raquis son acanalados. El foliolo central o terminal es simétrico y acuminado, los dos laterales son asimétricos y también acuminados, es decir que la hoja termina en una punta aguda.  Los folíolos son enteros, la forma tiende a ser de ovalada a triangular (Debouck & Hidalgo ).
Flor
La flor de la vainica es una típica flor papilionácea, esto quiere decir que es la flor más común de las leguminosas. En el proceso de desarrollo de dicha flor se pueden distinguir dos estados; el botón floral y la flor completamente abierta. El botón floral, bien sea que se origine en las inserciones de un racimo o en el desarrollo completamente floral de las yemas de una axila, en su estado inicial está envuelto por las bractéolas, estas son hojas modificadas que se encuentran en la base de las flores de la vainica, estas tienen forma redonda. En su estado final, la corola que aún está cerrada sobresale y las bractéolas cubren sólo el cáliz. Es aquí cuando el proceso de antesis se comienza a notar, la antesis es cuando empieza la floración (Debouck & Hidalgo).
Etapas de desarrollo de la planta de la vainica:
Etapa V0 (germinación): Al realizar la siembra, la semilla se coloca en un ambiente favorable con la suficiente humedad para el inicio de la germinación. A partir de este dia de siembra, la semilla empieza su proceso de absorción de agua y ocurren reacciones bioquímicas que liberan  nutrientes a los cotiledones. Posteriormente, emerge la radícula, luego esta se convierte en raíz primaria.  El hipocotilo (parte subterránea del tallo principal) también crece quedando los cotiledones al nivel del suelo. Termina en este momento la etapa de germinación (Etapas de Desarrollo del frijol común, 1982).
Acerca de la vainica (Phaseolus vulgaris) - Image 7
Etapa V1 (emergencia): La etapa V1 se inicia cuando los cotiledones de la planta aparecen al nivel del suelo. Después de la emergencia, el hipocotilo se endereza y sigue creciendo hasta alcanzar su tamaño máximo. Cuando éste se encuentra completamente erecto, los cotiledones comienzan a separarse y se nota que el epicotilo (éste corresponde a la parte del tallo que se ubica entre los cotiledones y el primer par de hojas primarias) ha empezado a desarrollarse. Luego comienza el despliegue de las hojas primarias (Etapas de Desarrollo del frijol común, 1982).
Acerca de la vainica (Phaseolus vulgaris) - Image 8
Etapa V2 (hojas primarias): La etapa V2 empieza cuando las hojas primarias de la planta están en proceso de despliegue. Las primeras hojas del fríjol son unifoliadas (una sola hoja)  y opuestas, se encuentran en el segundo nudo del tallo principal y cuando están completamente desplegadas se localizan usualmente en posición horizontal, a pesar de que no han alcanzado su tamaño máximo. En esta etapa comienza el desarrollo vegetativo rápido de la planta durante el cual se formará el tallo, las ramas y las hojas trifoliadas (Etapas de Desarrollo del frijol común, 1982).
Etapa V3 (primera hoja trifoliada):  La etapa V3 se inicia cuando la planta presenta la primer hoja trifoliada completamente abierta y plana. También se considera que la hoja está desplegada cuando las láminas de los foliolos se ubican en un plano. La hoja no ha alcanzado aún su tamaño  máximo y son aún cortos tanto el entrenudo entre las hojas primarias y la primera hoja trifoliada, como el peciolo de la hoja trifoliada, por esta razón, cuando se inicia la etapa V3,  la primer hoja trifoliada se encuentra por debajo de las hojas primarias. Luego de este proceso, el peciolo crece y la primer hoja trifoliada se sobrepone a las hojas primarias. La segunda hoja trifoliada ya ha aparecido y los cotiledones se han secado completamente y, por lo general, han caído. Posteriormente el tallo sigue creciendo, la segunda hoja trifoliada se abre y la tercera hoja trifoliada se despliega (Etapas de Desarrollo del frijol común, 1982).
Acerca de la vainica (Phaseolus vulgaris) - Image 9
Etapa V4 (tercera hoja trifoliada): Esta etapa comienza cuando la tercera hoja trifoliada se encuentra desplegada. en un cultivo se considera que se inicia la etapa V4 cuando  el 50% de las plantas presenta esta característica. de la misma  manera que para la primera hoja trifoliada, esta se considera desplegada cuando las láminas de los folios se encuentra en un solo plano; y se puede notar que la hoja se encuentra debajo de la primera hoja trifoliada. En esta etapa es donde ya se empiezan a reconocer ciertas estructuras, tales como el tallo, las ramas y otra hojas trifoliadas que se llegan a desarrollar a partir de las triadas  de yemas que se encuentran en las axilas de las hojas de la planta. Las yemas de los nudos de la planta generalmente se desarrollan generando ramas nuevas; las características del desarrollo de la rama van a depender del genotipo y de las condiciones en las que se encuentre. La primera rama desarrolla en la etapa V3 cuando se despliega la primera hoja trifoliada, la rama va a formar el primer nudo que da paso a una hoja trifoliada y es así como se lleva a cabo el proceso (Etapas de Desarrollo del frijol común, 1982).
Acerca de la vainica (Phaseolus vulgaris) - Image 10
Etapas de la fase reproductiva: Esta etapa da comienzo cuando las yemas apicales de las plantas de hábito de crecimiento determinado se desarrollan en botones florales y en las yemas axilares de las plantas de hábito de crecimiento indeterminado se desarrolla el primer racimo, termina la fase vegetativa y empieza la fase reproductiva de la planta. En esta fase ocurren las etapas de prefloración, floración, formación de las vainas, llenado de las vainas y maduración. En el hábito de crecimiento indeterminado, el desarrollo de estructuras vegetativas continúa durante esta fase, o sea que la planta produce nuevos nudos, ramas y hojas, mientras que en las plantas de hábito de crecimiento de terminado, al empezar la fase reproductiva, cesa el desarrollo de nuevas estructuras vegetativas (Etapas de Desarrollo del frijol común, 1982).
Etapa R5 (prefloración): Empieza cuando aparece el primer botón o el primer racimo. En una variedad determinada, se nota entonces el desarrollo de botones florales en el último nudo del tallo o la rama. La floración depende del desarrollo de las yemas laterales como botones florales. En sus estados iniciales de desarrollo, las inflorescencias, que son el conjunto de flores que nacen agrupadas de un mismo tallo, pueden confundirse con las ramas. Las siguientes características ayudan a diferenciar un racimo recién formado de una rama incipiente. En un racimo, los órganos más notorios son las brácteas de forma triangular y las bractéolas de forma ovalada a redonda. La forma del conjunto de la inflorescencia tiende a ser cilíndrica o esférica. El complejo axilar de las variedades indeterminadas puede presentar un desarrollo floral y vegetativo. Dicho desarrollo se inicia a partir de un determinado nudo del tallo o de una rama, cuya posición es variable según el genotipo de la planta. En el desarrollo de este complejo axilar la yema central produce un racimo mientras que de las dos yemas laterales, una de ellas generalmente forma una rama y la otra no alcanza a desarrollarse. En las variedades determinadas, el complejo axilar del último nudo formado, presenta un desarrollo floral de sus yemas; es decir las dos yemas laterales se desarrollan como botones florales y la yema central permanece en estado latente. Es a partir de este nudo que el ápice del tallo y de las ramas se transforman en racimo terminal. Los racimos se desarrollan produciendo botones, que al crecer adquieren su forma típica y la pigmentación según la variedad (Etapas de Desarrollo del frijol común, 1982).
Acerca de la vainica (Phaseolus vulgaris) - Image 11
Etapa R6 (floración): La etapa R6 comienza cuando aparece la primera flor en la planta. Cuando se abre la primera flor corresponde al primer botón floral que apareció. La floración empieza en el extremo del nudo del tallo o de las ramas y continua de manera descendente en los nudos inferiores, en cambio, en las variedades de hábito de crecimiento indefinido la floración empieza en la parte baja, luego de forma ascendente.   La floración en las ramas sucede en el mismo orden que en el tallo, en otras palabras, es descendente en el hábito determinado y ascendente en los indeterminados. Cuando la flor ha sido fecundada y se encuentra abierta, la corola se marchita y la vaina comienza a crecer, como consecuencia del crecimiento de la vaina, la corola se puede desprender o se marchita (Etapas de Desarrollo del frijol común, 1982).
Acerca de la vainica (Phaseolus vulgaris) - Image 12
Etapa R7 (formación de las vainas): la etapa R7 se inicia cuando una planta presenta la primera vaina con la corola de la flor colgada o desprendida. Las primeras vainas se observan en la parte superior del tallo y en las ramas, las demás vainas van apareciendo hacia abajo. La formación de la vaina inicialmente comprende el desarrollo de las valvas (cada una de las dos partes de la cáscara de la vaina, que, juntas por una sutura, encierran el grano). Durante los primeros 10 ó 15 días después de la floración, ocurre principalmente un crecimiento longitudinal de la vaina y poco crecimiento de las semillas. Cuando las valvas alcanzan su tamaño final y el peso máximo, se inicia el llenado de las vainas (Etapas de Desarrollo del frijol común, 1982).
Etapa R8 (llenado de las vainas): Cuando la planta empieza a llenar la primera vaina, comienza entonces el crecimiento activo de las semillas. Vistas por las suturas, las vainas presentan abultamientos que corresponden a las semillas en crecimiento. La vaina de alarga a los 10 o 12 días de la floración y el peso de las valvas aumenta aumenta al mismo tiempo. Al final de este proceso los granos empiezan a perder su color verde lo cual indica que la vainica ya no es comestible porque esta ya ha comenzado su etapa de maduración de los granos (Etapas de Desarrollo del frijol común, 1982).
Acerca de la vainica (Phaseolus vulgaris) - Image 13
RESULTADOS
El proceso de siembra de la vainica se dio alrededor de unos tres meses, en los cuales se dio la germinación de los frijoles, donde después de unos cinco días se dio la emergencia de los cotiledones. Después aparecen las hojas primarias, estas se caracterizan por ser no trifoliadas.
Acerca de la vainica (Phaseolus vulgaris) - Image 14
Al avanzar el tiempo tanto las hojas como el tallo fueron creciendo, en ese lapso aparece la primera hoja trifoliada. Luego, debajo de la primera hoja trifoliada, empiezan a salir más hojas trifoliadas.
Acerca de la vainica (Phaseolus vulgaris) - Image 15
En el transcurso de las semanas fueron apareciendo los primeros botones florales, es aquí donde la planta de la vainica se está preparando para la floración. Y es aquí donde aparecen las primeras flores de la planta, y comienza la fase reproductiva.
Acerca de la vainica (Phaseolus vulgaris) - Image 16
Por consiguiente, cuando las flores de la planta de la vainica son fecundadas empiezan a formarse las primeras vainas.
Acerca de la vainica (Phaseolus vulgaris) - Image 17
Antes de cumplirse los tres meses en la planta, las vainas de la planta ya han llegado a punto donde se puede cosechar el fruto, aún estando inmaduro. Es a esto lo que llamamos coloquialmente vainica, es decir el fruto inmaduro del  Phaseolusvulgaris.
Acerca de la vainica (Phaseolus vulgaris) - Image 18
CONCLUSIÓN
La Vainica (Phaseolusvulgaris), es una variedad similar a la del frijol, sin embargo, al momento de cosechar la vaina es cuando aún el fruto no ha madurado. En el transcurso de la investigación se pudo comprender la composición de dicho fruto, por ejemplo, los tipos de tejidos y la órganos vegetativos. Posteriormente, las evidencias aportadas por el estudio de la planta permitieron dan a conocer el crecimiento de la planta y las características que obtiene durante su desarrollo.
  • Acosta-Gallegos, J. A., J. D. Kelly, and P. Gepts. 2007. Pre Breeding in Common Bean and Use of Genetic Diversity from Wild Germplasm. Crop Sci. 47(Suppl3):S-44-S-59. doi:10.2135/cropsci2007.04.0008IPBS
  • Arias, M. L. (2010). RECURSOS GENÉTICOS DEL FRIJOL. Obtenido de https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/30749/28312_18612.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica. Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola. Ministerio de Agricultura y Ganadería. San José, Costa Rica. 1991
  • Atlas de histología vegetal y animal. (2019). Tejidos vegetales. En Atlas de histología vegetal y animal. Vigo, España: Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud.
  • Conabio. (s.f.). Sistema de Información de Organismos Vivos Modificados (SIOVM). Conabio, 1.
  • Duque, A. &. (s.f.). emaze. Obtenido de emaze: https://www.emaze.com/@AWCWFTCQ
  • Debouck, D., & Hidalgo , R. (s.f.). MORFOLOGÍA DE LA PLANTA DE FRIJOL COMÚN. Centro
  • Internacional de Agricultura Tropical .
  • Herrera-Flores, T., Cárdenas-Soriano, E., Ortíz-Cereceres , J., Acosta-Gallegos , J., & Mendoza-
  • Castillo, M. (2005). ANATOMÍA DE LA VAINA DE TRES ESPECIES DEL GÉNERO Phaseolus.
  • white, J. (s.f.). CONCEPTOS BASICOS DE FISIOLOGIA DEL FRIJOL
  • Hernández-López, V., Vargas-Vázquez, L., Muruaga-Martínez, J., Hernández-Delgado, S., & Mayek-Pérez, N. (2013). Origen, domesticación y diversificación del frijol común. Avances y perspectivas. Rev. fitotec. mex vol.36 no.2 Chapingo abr./jun. 2013
  • Gentry, H S (1969). Origin of the common bean, Phaseolus vulgaris. Economic Botany. January 1969, Volume 23, Issue 1, pp 55–69.
  • Nocetti, E. G. (2012). Frijol, características generales. Iztapalapa México Distrito Federal: InfoRural.
  • Miranda-Colín S (1967). Origen de Phaseolus vulgaris L. (frijol común). Agrociencia 1:99-104. Agronomía Tropical (Venezuela). (Abr-Jun 1968). v. 18(2) p. 191-205.
Autores:
David Camacho
Universidad Nacional de Costa Rica
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate