Fecha: miércoles, 10 de septiembre de 2014
Descripción:
El Dr. Horacio Lara Puente, Gerente Técnico del area Porcinos de Avimex, hablo con Engormix.com durante el Simposio Internacional sobre Diarrea Epidémica Porcina. Lara hace un resumen de la conferencia que brindó sobre el diagnostico de diarrea epidémica porcina, la necesidad de un diagnóstico diferencial...
Transcripción:
Hola amigos de Engormix estamos con el doctor Horacio Lara representante técnico de Avimex, gerente técnico en el área de cerdos de Avimex y estamos en el marco del segundo simposio internacional de diarrea epidémica porcina donde el doctor Lara dio una conferencia.
Horacio muchas gracias por estos minutos para nuestros amigos de Engormix.
Como siempre es un placer poder participar con ustedes y su muy grande auditorio.
Contanos diste hoy una conferencia aquí en el simposio ¿podes hacernos un resumen, un breve resumen de tu conferencia?
Si, el día de hoy me invitaron a dar una charla sobre el diagnóstico de diarrea epidémica porcina en México y es un tema muy importante, muy álgido, apenas en mayo de este año nuestras autoridades lo reportaron de manera oficial ante la organización internacional de epizootias y se pudo liberar el diagnostico para que no solo la parte oficial sino otros laboratorios sobre todo de iniciativa privada, pudiéramos trabajar de manera libre sobre esta enfermedad que ya no esta marcada como exótica, es una enfermedad emergente y podemos trabajar con ella, básicamente mi charla fue dirigida a que tuviéramos conocimiento de que hay que hacer un diagnóstico diferencial de lo que tenemos en campo porque no todas las diarreas que vemos en día de hoy en lechones de menos de 7 días son diarrea epidémica porcina y tomar en cuenta que posibilidades de diagnóstico que técnicas, que pruebas son las que podemos hacer aquí en México, el diagnostico diferencial es importante sobre todo con gastroenteritis transmisible y contra Rotavirus que son los virus que pueden generarnos algún problema, algunos casos de PRRS en lechones de menos de 15 días nos pueden generar algún tipo de confusión, el día de hoy afortunadamente en México aparte de tener muy buenos patólogos que nos pueden hacer un diagnostico anatomopatológico muy bueno tenemos histopatologos que pueden hacer una muy buena descripción de lo que tenemos microscopicamente en los cerdos afectados pero esto no es diferencial con ninguna de las enfermedades sobre todo gastroenteritis, entonces tenemos que avanzar, afortunadamente tenemos una prueba rápida de inmunocromatografía en fase sólida que es sumamente útil en campo, es una prueba rápida se tarda 15 minutos en hacerla pero tiene un detalle solamente detecta 10 a la 5 partículas virales por gramo de heces, esto significa que si tenemos menos de 10 partículas virales en nuestra muestra el resultado de la prueba va a ser negativo y si no hacemos una correcta interpretación nos vamos a quedar con un falso negativo que es súper peligroso, adicionalmente tenemos hoy también el PCR en sus diferente modalidades, desde el punto final que es el PCR convencional que conocemos todos como el tiempo real cuantificado el cual nos ayuda a determinar que carga viral tenemos en nuestras muestras que es muy importante y determinar si los animales están diseminando y durante cuanto tiempo, con estas estrategias hemos hecho muy buenos diagnósticos, ayuda para establecer una estrategia de control en las granjas, no fue fácil al inicio, han habido granjas que han tenido problemas que hay mantenido brotes activos durante seis o siete meses, algunas otras granjas que hay podido sacar el problema adelante con la ayuda del diagnostico como debe ser, trabajando en equipo, y nosotros fuimos un paso mas allá, el día de hoy tenemos algunas secuencia, sabemos que son virus muy parecidos a los de Colorado de Estados Unidos o los de Indiana de Estado Unidos pero nos falta algo mas de información para trabajar con ellos, unos de los puntos que tenemos pendientes es la parte de la serología para determinar si nos puede ayudar y como nos puede ayudar en el proceso de diagnostico y control de la enfermedad, hoy estamos tratando de estandarizar una prueba de inmunoperoxidasa indirecta ya tenemos todo lo necesario y poder traer del extranjero algunos kit de ELISA, hay un kit canadiense que esta oficialmente registrado en Canadá y Estados Unidos, poder traerlo a México para entenderlo, analizarlo y ver si nos puede ayudar y también hay una prueba de inmunoperoxidasa indirecta en laminillas que tienen ya dosado el virus inactivado, lo que es sumamente importante es que recordemos que solamente hacer diagnóstico de laboratorio no es decisivo es una parte integral de un diagnostico final que vamos a llevar a nuestra granja, es lo mas importante de la charla.
Avimex siempre se ha caracterizado por ser una empresa líder en investigación, en desarrollo de nuevos productos, con todo lo que nos estas comentando ahora ¿ustedes tendrán en algún momento algunos de estos kits disponibles en el mercado?
Si, estamos primero viendo un entendimiento y tenerlos internamente, luego para nuestros clientes selectos y poder apoyarlos y posiblemente en un futuro si hacemos un buen convenio tener la posibilidad de una distribución de estos kits, también lógicamente como muchas otras empresas estamos trabajando en la posibilidad de tener y desarrollar una vacuna que nos ayude a controlar y a estar mas tranquilos con esta enfermedad tanto en cría como linea de producción.