Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Jatropha curcas (L.), una especie con potencialidades para la salud animal en el trópico

Publicado: 27 de julio de 2018
Por: 1 Mildrey Soca-Pérez, 2 Alberto Rizo-Borrego; 3 Maykelin Fuentes-Saldivar; 1 Inelvis Castro-Cabrera, 4 Alier Fuentes-Castillo, 5 Patricia Giupponi-Cardoso.1 Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Universidad de Matanzas. Ministerio de Educación Superior. Central España Republicana, CP: 22400. Matanzas, Cuba. 2 Estudiante del Programa de Maestría en Pastos y Forrajes. LABIOFAM, Matanzas, Cuba. 3 Estudiante del Programa de Doctorado
Jatropha curcas L., es una especie multipropósito, de origen tropical, perteneciente a la familia Euphorbiaceae y sus nombres comunes varían según las diferentes regiones donde se cultiva. En Cuba se le reconoce como: piñón botija, piñón de cercas, piñón purgante; es llamada piñoncillo en México, piñol en Perú y tempate en Costa Rica. Puede crecer tanto en zonas de altas como de bajas precipitaciones anuales. Es de rápido crecimiento y la producción de semillas puede comenzar incluso en el primer año de establecida la plantación. Altamente resistente a la sequía, puede ser cultiva en áreas marginales, sin competir con la producción de especies para la alimentación humana y animal (Machado, 2011; Toral et al., 2016).
Considerada como una planta oleaginosa por su alto contenido de aceite en las semillas. La composición mayoritaria de este aceite es de 64 % de triacilgliceroles, 12 % de compuestos hidrocarbonados y 9 % de ácidos grasos libres, entre los que se encuentran el oleico, linoleico, palmítico y esteárico (Pabón y Hernández, 2012).
A pesar de que posee una composición similar a la de muchos aceites comestibles no se ha comercializado por sus efectos tóxicos atribuidos a los ésteres de forbol (Lopera Vélez et al., 2017) y de una proteína tóxica llamada curcina (Reddy et al., 2012).
El aceite del fruto es una fuente de energía renovable no convencional, de bajo costo y amigable con el ambiente. Puede remplazar otros combustibles como el keroseno, el petróleo y a la leña/carbón con relativo éxito, para la iluminación y la cocina. Por lo que la producción de biomasa de esta especie y su conversión en energías limpias y útiles, puede tener una influencia positiva en la matriz energética en el medio rural (Sotolongo Pérez et al., 2016).
Su establecimiento podría incrementar las áreas boscosas y frenar la reforestación en los ecosistemas más frágiles, en especial, en las regiones semiáridas y secas. Contribuyendo a la regeneración de los suelos, al control de la erosión y el incremento de la biodiversidad (Rucoba et al., 2013; Valderrama y Sánchez Roldán, 2016).
En muchos países tropicales se usa ampliamente como cerca viva, tutores de otros cultivos, y como árbol de sombra y ornato. Puede ser utilizada como cultivos alternativos en regiones donde otras especies han perdido el valor comercial. De ahí que su expansión podría proporcionar nuevas fuentes de empleo y mejorar el nivel y la calidad de vida de la población rural (Sotolongo-Pérez et al., 2014).
Es una materia prima muy interesante para la producción de oleoquímicos porque tiene aproximadamente un 80 % de compuestos insaturados, que unidos a sus características fisicoquímicas: viscosidad, índice de yodo y de saponificación, tiene usos muy importantes para la producción de biodiesel, la fabricación de jabón, barnices, betunes y la extracción de glicerina con fines industriales (Garay et al., 2012; Aguilar et al., 2015; del Río et al., 2015).
Por su contenido de fibra, proteína y minerales (P, Ca, Mg, Na y K) en los frutos puede utilizarse como fertilizante y para la nutrición animal. La torta obtenida por el prensado de la semilla para la extracción del aceite puede ser utilizada como alimento, después de un proceso de destoxificación, pues contiene altos niveles de proteína (55-58 %). Sin destoxificar, puede emplearse como abono orgánico por sus contenidos en nitrógeno, similar al de la gallinaza. Sus ramas y hojas tiernas se usan también como abono verde (Soca, 2015).
La utilización de J. curcas L., en la medicina tradicional y el uso veterinario se ha reportado en Asia, África y América Latina. Todas las partes de la planta tienen usos medicinales. Se utiliza ampliamente en el control de plagas de diferentes cultivos por sus propiedades como insecticida y fungicida (Escobar, 2015).
Las semillas eran exportaban de Cabo Verde a Portugal para emplear el aceite como purgante, aunque es un método muy drástico, ya que la ingestión de las semillas podría causar la muerte. Se han evidenciado usos medicinales, en el tratamiento de infecciones de la piel, enfermedades de transmisión sexual, ictericia, enfermedades bucales, fiebre, para procesos inflamatorios, reumatismo, dolores musculares, curación de heridas, úlceras y como astringente en cortes y contusiones, para tratamiento de la neumonía, la sífilis y como abortivo (Pavón y Hernández, 2012; Reddy et al., 2012; Carrasco-Rueda et al., 2013).
En las hojas se han identificado metabolitos como apigenina, vitexina e isovitexina, que pueden ser utilizados contra la malaria, entre otras enfermedades. Mientras que el látex se ha establecido que contiene compuestos con propiedades anticancerígenas como jatrophina,
jatrofano, y curcaina. También se reporta actividad antimicrobiana frente Staphylococcus aureus y Escherichia coli (Saetae y Worapot, 2011; Devappa et al., 2012).
Sin embargo, la mayor cantidad de reportes han estado vinculados a la salud humana y en menor cuantía a los estudios sobre sus usos en la medicina veterinaria. De ahí la importancia de continuar las investigaciones que nos permitan evaluar la actividad repelente, acaricida y antimicrobiana. La presente propuesta expone los resultados obtenidos por la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, sobre las potencialidades del aceite del fruto de Jatropha curcas L. para la salud animal en condiciones tropicales.

Procedimiento experimental
Las investigaciones fueron desarrolladas en la EEPF Indio Hatuey, centro de investigación perteneciente a la Universidad de Matanzas. Ubicado en el municipio de Perico, provincia de Matanzas, Cuba. Con el financiamiento de los proyectos internacionales «La biomasa como fuente renovable de energía para el medio rural» (Agencia Suiza para el desarrollo y la cooperación – COSUDE) y «Diagnóstico y estrategias de control de hemoparásitos transmitidos por garrapatas de bovinos e bubalinos» (Coordenação de aperfeiçoamento de pessoal de nivel superior – CAPES, Brasil).
Se evalúo la actividad repelente del aceite del fruto de J. curcas L.; los efectos acaricidas del aceite en teleoginas ingurgitadas y larvas de garrapatas; la actividad antimicrobiana, los reportes etnobotánicos y usos medicinales de la especie en diferentes regiones del país.
En los estudios in vitro (repelencia – actividad acaricida) se utilizó la cepa Cayo Coco de Rhipicephalus (Boophilus) microplus, obtenidas por el Laboratorio Nacional de Parasitología Veterinaria, ubicado en el municipio de San Antonio de los Baños, provincia Artemisa, Cuba. La selección del material biológico se realizó en base a las características reportadas por Farías et al. (2007).
Para la actividad repelente se utilizó el Test de detección de sustancias con actividad repelente sobre larvas descrito por Chagas y Dias (2012). Fueron evaluados aceites con diferentes períodos de almacenamiento: 1 año (extracción 2017) y 4 años (extracción 2014). La variable estudiada fue porcentaje de repelencia.
La actividad acaricida se evalúo a través del Test de inmersión de teleoginas ingurgitadas según la técnica de eficacia de Drummond (1973) adaptadas por Chagas (2008). Mientras que para larvas se utilizó el Test de contacto en papel de filtro descrito por Chagas et al. (2012). Las variables estudiadas fueron transformadas a eficacia en la mortalidad, eficacia en la reducción de la ovoposición y eficacia en la reducción de la eclosión.
Se utilizaron diseños experimentales completamente aleatorizados y los tratamientos (T) fueron: Butox® (Deltametrina) (Control positivo), Aceite de Jatropha al 5, 10, 15 y 25 % (tratamientos experimentales) y Tween-80 (Solvente y Control negativo) en las mismas concentraciones.
Para la determinación de la actividad antimicrobiana se utilizó la metodología descrita por Castro et al. (2014). Se evaluaron tres concentraciones del aceite (100, 75 y 25 %). Las cepas bacterianas utilizadas fueron: Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa. La variable estudiada fue el porcentaje del efecto inhibitorio del crecimiento microbiano.
Para los análisis estadísticos, los datos fueron colectados en hojas de cálculo de Microsoft Excel. Los datos fueron transformados para lograr una distribución aproximada a la Normal. Se utilizó la dócima de comparación de rangos múltiples de Duncan para el establecimiento de las diferencias entre medias mediante el paquete estadístico IBM® SPSS® Statistics versión 22. El cálculo de las concentraciones letales (CL50 y CL90) se realizó mediante un análisis Probit con el paquete estadístico SAS 9.3.
 
Resultados de las investigaciones 
Propiedades repelentes del aceite del fruto de J. curcas L.
La figura 1 muestra los porcentajes de repelencia para las sustancias evaluadas a las 2, 4, 8 y 16 horas respectivamente. Los cuales fueron superiores al 89 % para los aceites de J. curcas
L. (extracción 2014 y 2017). Pasada las 8 horas el Control Positivo (Butox®) disminuyó su actividad repelente hasta alcanzar valores del 64,20 % a las 16 horas. Esto pudiera estar relacionado con la volatilización de estas sustancias, ya que sus mayores efectos no son por actividad repelente sino a través del contacto con los parásitos (Roque, 2015).
Por su parte, el agua destilada no mostró actividad repelente, como se esperaba, ya que sus valores oscilaron entre 3 y 7 % durante la etapa experimental. Estos resultados influyeron en la distribución de las larvas (Fig. 2). El Control Negativo presentó los valores más bajos de larvas en el Área 3 (4,08 %) a las 4 horas. Sin embargo, el Aceite/2014, Aceite/2017 y Control Positivo mostraron resultados de 92,21; 95,83 y 95,51 % respectivamente. Lo cual muestra la actividad repelente frente a larvas de R. (B.) microplus.
Con relación a la distribución de las larvas en las diferentes áreas, se observó una tendencia a subir totalmente al Área 1 como fue el caso del Control Negativo o un proceso a la inversa (Área 3) cuando se correspondió con los aceites de J. curcas L. Mientras que la cantidad de larvas encontradas en el Área 2 fueron muy bajos durante todos los períodos evaluados.
Jatropha curcas (L.), una especie con potencialidades para la salud animal en el trópico - Image 1
 
Jatropha curcas (L.), una especie con potencialidades para la salud animal en el trópico - Image 2
Por otra parte, los aceites del fruto de J. curcas L. presentaron valores similares, aunque el Aceite/2017 mostró una mayor actividad repelente, probablemente por un menor período de almacenamiento. Según Joshi et al. (2013), la calidad del aceite está directamente relacionada con las condiciones de almacenamiento, siendo las variables más importantes la temperatura y la humedad relativa.
Al caracterizar los aceites solo se apreciaron diferencias en cuanto al índice de acidez y la viscosidad (Tabla 1). Sin embargo, será necesario realizar otros estudios para poder delimitar cuáles son las características físico-químicas que definen la actividad repelente de esta especie.
Jatropha curcas (L.), una especie con potencialidades para la salud animal en el trópico - Image 3
Propiedades acaricidas del aceite del fruto de J. curcas L.
La tabla 2 muestra los resultados de la eficacia del aceite del fruto de J. curcas L., en teleoginas ingurgitadas de R. (B) microplus. Se apreciaron diferencias significativas (p<0,05) entre los tratamientos y las concentraciones utilizadas. El control negativo, como era de esperar mostró una eficacia nula. Mientras que el Butox® alcanzo valores del 99,49 %.
Jatropha curcas (L.), una especie con potencialidades para la salud animal en el trópico - Image 4
No se apreciaron efectos significativos en el peso del huevo. Sin embargo, se constató que la reproducción estimada (cantidad de huevos por gramos ovipositados de las teleoginas tratadas), se afectó de manera significativa (p<0,05) en los tratamientos que incluían el aceite del fruto de J. curcas L., con respecto al grupo control.
Así mismo se apreció que inhibe de manera significativa (p<0,05) el porcentaje de eclosión de los huevos provenientes de las garrapatas con valores de 9,74; 11,40; 11,95; 13,75% para las concentraciones de aceite de 5, 10, 15 y 25 %, respectivamente. Por su parte, el control negativo (solvente Tween 80) no interfirió de manera significativa ya que se registraron porcentajes de eclosión de 91,12; 90,50; 89,62 y 88,63 %, para iguales concentraciones, lo cual demostró que este solvente puede ser empleado en este tipo de ensayos.
En este sentido Chagas (2008) demostró que los solventes de bajo peso molecular y de poca viscosidad no interfieren en la eficacia del producto para los test biológicos con R. (B) microplus y que pueden ser utilizados en concentraciones inferiores al 76 %.
Los mejores resultados se correspondieron con la menor concentración, lo cual pudiera estar relacionado con una mejor emulsión del aceite a esa concentración, que permitió una mayor adhesión en la cutícula de la teleogina, facilitando su biodisponibilidad y penetración. Según Chagas et al. (2012) a partir de esta fase se aprecian efectos en el sistema reproductivo de la hembra, con la consecuente inhibición en el porcentaje de puesta y en la fertilidad de los huevos. Por otra parte, Castillo et al. (2016) señalaron que los aceites pueden actuar como inhibidores de la actividad enzimática del tubo digestivo, afectando la función alimentaria.
Por otra parte, la mortalidad causada por la acción del aceite del fruto de J. curcas L., en larvas se muestra en la tabla 3. El aceite presentó una marcada acción larvicida en R. (B) microplus, encontrándose diferencia significativas (p<0,05) entre los grupos. Las diluciones del 15 y el 25 % fueron las de mejores resultados aunque sin diferencias significativas con respecto al el control químico.
Jatropha curcas (L.), una especie con potencialidades para la salud animal en el trópico - Image 5
Las concentraciones letales encontradas para las larvas fueron menores, lo que indica que este estadío es más sensible al efecto del aceite de Jatropha que las hembras ingurgitadas. Ello puede estar dado por el tamaño de las larvas pues estas requieren de menor cantidad del producto para apreciar su efecto, además que su estructura es más sensible y las capas que la recubren son mucho más delgadas, permitiendo la absorción del producto y su distribución en el organismo.
La información acerca de la actividad bioacaricida del aceite del fruto de J. curcas L., resulta todavía escasa. Lopera Vélez et al. (2017) al evaluar cinco concentraciones de extractos etanólicos de semillas de Jatropha encontró una disminución del índice de producción de huevos (IPH) en la medida que aumento la concentración, con diferencias significativas con respecto al Control Positivo cuando fue mayor al 3,5 %. Según los autores Jatropha muestra su capacidad biocontroladora sobre teleoginas por la presencia de ésteres de forbol (diterpenos), considerados como los compuestos más tóxicos de la especie y la presencia de terpenoides y taninos en la semilla.
Resultados similares fueron reportados por Juliet et al. (2012) quienes encontraron una reducción en el porcentaje de postura de hasta el 90 % en Rhipicephalus (Boophilus) annulatus cuando fueron tratadas con extracto etanólico a partir de las hojas de Jatropha.
En otros estudios Rugama (2003), evalúo tres concentraciones de glicerol, obtenidas a través de los procesos de este aceite, para el control R. (B.) microplus y encontró resultados significativos con concentraciones de 20 y 30 %, con valores entre 90 y 95 % de eficacia a las 60 horas de aplicado el producto.
Por lo que los resultados alcanzado muestran que el aceite del fruto de J. curcas L., posee una marcada eficacia acaricida in vitro sobre teleoginas y larvas de R. (B.) microplus.
 
Actividad antimicrobiana del aceite de J. curcas L.
Los extractos vegetales representan una fuente natural de compuestos biológicamente activos. La obtención de antimicrobianos a partir de estos extractos constituye una alternativa para el tratamiento de muchas enfermedades. Varios estudios han reportado la potencialidad antimicrobiana de extractos de diferentes partes de J. curcas L. (Oskoueian et al., 2011; Lasalita-Zapico et al., 2012; Aidah, et al., 2014).
Al evaluar la actividad antimicrobiana del aceite frente a S. aureus, E. coli y P. aeruginosa (Tabla 4), se pudo apreciar que la concentración al 25 % no mostró efecto inhibitorio en el crecimiento microbiano. Los mejores resultados fueron para el aceite al 100 y 75 %, para las tres bacterias estudiadas.
Jatropha curcas (L.), una especie con potencialidades para la salud animal en el trópico - Image 6
En muchas ocasiones la actividad antimicrobiana se atribuye a la presencia de fitocompuestos como saponinas, esteroles, taninos, glucósidos, alcaloides y flavonoides. Dichos metabolitos son biológicamente activos y ejercen la actividad antimicrobiana a través de diferentes mecanismos (Igbinosa et al., 2009). La acción bactericida de las diferentes partes de la planta de J. curcas L., pudiera ser atribuida a la presencia de ácidos orgánicos, según Aidah et al. (2014).
 
Reportes etnobotánicas y medicinales de la especie
El estudio etnobotánico nos permitió apreciar un amplio conocimiento de los productores en torno a la especie J. curcas L., fundamentalmente en la región centro oriental del país. La cual se aprovecha de diferentes formas dentro de los espacios de las fincas. Destacándose sus usos para cerca viva, árbol de sombra y ornato, por sus propiedades medicinales y como tutores de otros cultivos. También son utilizados para la regeneración de los suelos, el control de la erosión, el incremento de la biodiversidad y la fabricación de jabones, entre otros (Fig. 3). Aspectos que también fueron señalados por Sotolongo-Pérez et al. (2016).
Sus usos medicinales son más utilizados en humanos que en animales. Su existencia data de más de 200 años y fue trasmitido a través del conocimiento empírico familiar. No se encontró información sobre reportes médicos para la utilización de esta planta, probablemente por el uso de otras especies más conocidas y con iguales propiedades.
Los mayores reportes fueron para su uso de forma tópica, relacionados con enfermedades de la piel (heridas, golpes, contusiones, edemas, salpullidos, quemaduras) por sus propiedades cicatrizantes y antisépticas; para aliviar dolores, como los causados por el reumatismo y para la fiebre (Fig. 4). También se reportan efectos como diuréticos; para el estreñimiento y como pulgante. A todas las partes de las plantas se le atribuyen efectos medicinales (las semillas, las hojas y la corteza, frescas o en decocción, y el latex).
Jatropha curcas (L.), una especie con potencialidades para la salud animal en el trópico - Image 7
Estos resultados son similares a los reportados por (Pavón y Hernández, 2012; Reddy et al., 2012; Carrasco-Rueda et al., 2013) sobre los usos medicinales de la planta. Sin embargo no se encontraron reportes sobre el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, enfermedades bucales, ni como abortivo.
Jatropha curcas (L.), una especie con potencialidades para la salud animal en el trópico - Image 8
Consideraciones finales
Jatropha curcas L., posee una gran diversidad de metabolitos secundarios con importante actividad biológica, lo cual la señala como una especie de alto potencial para la salud animal. Fundamentalmente por sus propiedades repelentes, acaricidas y antimicrobiana en el control de enfermedades de alto impacto para los sistemas ganaderos en el trópico.
Literatura Citada
Aguilar, C.A.; Rodríguez, K.; González, S.C. y Ríos, L.A. (2015). Evaluación de la estabilidad oxidativa del biodiesel de Jatropha (Jatropha curcas L.) mediante el uso de antioxidantes sintéticos y biodiesel de Palma. Información Tecnológica, 26(2), 51-60.
Aidah, N., Abdaullah, N.; Oskoueian, E.; Chin Chin, S. y Saad, W.Z. (2014). Membrane- active antibacterial compounds in methanolic extracts of Jatropha curcas and their mode of action against Staphylococcus aureus S1434 y Escherichia coli E216. International Journal of Agriculture and Biology, 16(4), 723-730.
Carrasco-Rueda, J.M.; Fartolino-Guerrero, A.; Sánchez-Chávez, Ángela; Lujan-Reyes, J.; Pachas-Quiroz, Alessandra; Castilla-Candela, Lucía del C.; et al. (2013). Efecto sobre la motilidad intestinal del extracto de alcaloides de semilla de Jatropha curcas L. Rev. cubana Plant. Med., 18 (1), 84-91.
Castillo, C. del; Pinedo, Rosa; Rodríguez, L. y Chávez, Amanda. (2016). Evaluación de tres formulaciones comerciales de aplicación pour on bajo condiciones de campo y su efecto in vitro en el control de Boophilus microplus (Acari: Ixodidae) en bovinos de Ceja de Selva. RIVEP, 27(1), 145-157.
Castro, Inelvis; Díaz, Maykelis; Fonte, Leydi; Milián, Y.E.; Lugo, Yudit; Altunaga, Nancy y Sande, Denise. (2014). Actividad antimicrobiana de los aceites de Jatropha curcas y Azadirachta indica frente a patógenos bacterianos. En G.J. Martín (Presidente), Memorias III Convención Internacional Agrodesarrollo´2014. (pp. 1401-1404). EEPF Indio Hatuey, Matanzas, Cuba.
Chagas, Ana C. de S. (2008). Metodologias in vitro para avaliação de fitoterápicos sobre parasitas e resultados de testes a campo. Em: Anais do Congresso Brasileiro de Parasitologia Veterinária. (pp. 13, V. 5). Curitiba, Brasil.
Chagas, Ana C. de S. y Dias, M. (2012). Método para detecção de substãncias com atividade repelente sobre larvas do carrapato: Rhipicephalus (Boophilus) microplus: revisão e recomendações. São Carlos, SP. Brasil. Editorial: EMBRAPA Sudeste. Documento 106. ISSN 1980-6841.
Chagas, Ana C. de S.; de Barros, L.D.; Cotinguiba, F.; Furlan, Maysa; Giglioti, R.; de Sena Oliveira, Márcia C.; et al. (2012). In vitro efficacy of plant extracts and synthesized substances on Rhipicephalus (Boophilus) microplus (Acari: Ixodidae). Parasitology Research, 110(1), 295-303.
del Río, J.I.; Cardeño, F.; Ríos, L.A. y Peña, J.D. (2015). Hidrogenación de aceite crudo de Jatropha para aplicaciones industriales. Información Tecnológica, 26(6), 3-12.
Devappa, R.K.; Rajesh S.K.; Kumar, V.; Makkar, H.P.S. y Becker, K. (2012). Activities of Jatropha curcas phorbol esters in various bioassays. Ecotoxicology and Environmental Stafety, 78 (April), 57–62.
Drummond, R.O.; Ernst, S.E.; Trevino, J.L.; Gladney, W.J. y Graham, O.H. (1973). Boophilus annulatus and B. microplus: laboratory tests of insecticides. J. Econ. Entomol., 66(1), 130-133.
Escobar, D.A. (2015). Efecto insecticida de ésteres de forbol de la semilla de piñón (Jatropha curcas) para el control de mosca blanca (Bemisia tabaci) en tomate (Solanum lycopersicum). Trabajo para optar por el título de Ingeniero Agrónomo. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras.
Farias, M.P.O.; Sousa, D.P.; Arruda, A.C.; Arruda, M.S.P.; Wanderley, A.G.; Alves, L.C.; et al. (2007). Eficácia in vitro do óleo da Carapa guianensis Aubl. (andiroba) no controle de Boophilus microplus (Acari: Ixodidae). Rev. Bras. Pl. Med., 9, 68-71.
Fuentes-Zaldívar, Maykelin; Soca-Pérez, Mildrey; Arece-García, J. y Hernández-Rodríguez, Y. (2017). Actividad acaricida in vitro del aceite de Jatropha curcas L. en teleoginas de Rhipicephalus (Boophilus) microplus. Pastos y Forrajes, 40(1), 49-54.
Garay, R.; Hidalgo, E.; Alegría, J.A. y Mendieta, O. (2012). Determinación de periodos fisiológicos en la maduración y calidad del aceite de piñón blanco (Jatropha curcas L.). Información Tecnológica, 23(4), 53-64.
Igbinosa, O.O.; Igbinosa, E.O. y Aiyegoro, O.A. (2009). Antimicrobial activity and phytochemical screening of stem bark extracts from Jatropha curcas (Linn). African Journal of Pharmacy and Pharmacology, 3 (2), 058-062.
Joshi, A.; Singhal, P. y Bachheti, R.K. (2013). Variation in Oil content and Physico-chemical properties of Jatropha curcas Seed collected from different areas of Garwhal, Uttarakhand India. International Journal of ChemTech Research, 5(6), 2993-2999.
Juliet, S.; Ravindran, R.; Ramankutty, S.A.; Gopalan, A.K.K.; Nair, S.N.; Kavillimakkil, A.K.; Bandyopadhyay, A.; Rawat, A.K. y Ghosh, S.; et al. (2012). Jatropha curcas (Linn) Leaf Extracta Possible Alternative for Population Control of Rhipicephalus (Boophilus) annulatus. Asian Pacific Journal of Tropical Disease, 2(3), 225–29.
Lasalita-Zapico, F.C.; Aguilar, C.H.M.; Madas, J.B. y Eroy, M.N. (2012). Chemical composition, antimicrobian properties and toxicity of Jatropha curcas provenance from diverse origins. International Journal of Agriculture and Biology, 14(4), 17-21.
Lopera Vélez, J.P.; Hernández, G.L.; Guzmán, P.A. y Escobar Guerra, C.A. (2017). Efecto de los extractos vegetales de Jatropha curcas y Anonna muricata sobre teleoginas de la garrapata común del ganado Rhipicephalus (Boophilus) microplus bajo condiciones de laboratorio. Rev. CES Med. Zootec., 12(1), 21-32.
Machado, R.L. (2011). Caracterización morfológica y productiva de procedencias de Jatropha curcas. Pastos y Forrajes, 34(3), 267-280.
Oskoueian, E.; Abdullah, N.; Ahmad, S.; Saad, W.Z.; Omar, A.R. y Ho, Y.W. (2011). Bioactive compound and biological activities of Jatropha curcas L. kernel meal extract. International Journal of Molecular Sciences, 12, 5955-5970.
Pabón, Ludy C. y Hernández, Patricia. (2012). Importancia química de Jatropha curcas y sus aplicaciones biológicas, farmacológicas e industriales. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 17(2), 194-209.
Reddy, D.M.P.; Amirah, I. y Maksudur, R.K. (2012). Jatropha curcas: Plant of medical benefits. Journal of Medical Plant Research, 6(14), 2691-2699.
Roque, E. (2015). Fundamentos de parasitología y enfermedades parasitarias en los animales domésticos. Mayabeque, Cuba: Editorial Félix Varela.
Rucoba, A.; Munguía, A. y Sarmiento, F. (2013). Entre la jatropha y la pobreza: reflexiones sobre la producción de agrocombustibles en tierras de temporal en Yucatán. Revista de Estudios Sociales, XXI(41), 117.
Rugama, Nubia Z. (2003). Evaluación in vitro e in vivo de tres concentraciones de fase glicerol de tempate (Jatropha curcas) de 20, 25 y 30 % como garrapaticida bovino. Tesis para optar por el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua.
Saetae, D. y Worapot, S. (2011). Toxic compound, anti-nutritional factors and functional properties of protein isolated from detoxified Jatropha curcas seed cake. International. J. Molecular Sciences, 12(1), 66-77.
Soca, Mildrey. (2015). Potencialidades de la Jatropha curcas para la producción animal. Varadero, Cuba.
Sotolongo-Pérez, J.A.; Quesada-Sosa, C.; Martín-Martín, G.J. y Suárez-Hernández, J. (2016). Experiencias en la implementación del Programa Nacional de Biodiesel. En
G.J. Martín (Presidente), Memorias IV Convención Internacional Agrodesarrollo´2016. (pp. 71-77). EEPF Indio Hatuey, Matanzas, Cuba.
Sotolongo-Pérez, J.A.; Suárez-Hernández, J.; Martín-Martín, G.J. y Fraga-Castro, J.A. (2014). Principales resultados de los estudios para el aprovechamiento de la especie botánica Jatropha curcas para la producción de biocombustible en Cuba. Revista LABIOFAM. Cuba.
Toral-Pérez, Odalys C.; Iglesias-Gómez, J.M. y Machado-Castro, R.L. (2016). Colecta de Jatropha curcas y su comportamiento durante la primera fase de desarrollo. En G.J. Martín (Presidente), Memorias IV Convención Internacional Agrodesarrollo´2016. (pp. 164-167). EEPF Indio Hatuey, Matanzas, Cuba.
Valderrama, Brenda y Sánchez Roldán, B. (2016). Jatropha en Morelos: un ejercicio de sustentabilidad. En: B. Valderrama y B. Sánchez Roldan (Ed.). Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Morelos, Centro Moreleste de Innovación Agropecuaria. México. ISBN 978-607-95261-1-5.
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Mildrey Soca
Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”
Recomendar
Comentar
Compartir
Efrain Benavides Ortiz
Universidad de La Salle - Colombia
4 de agosto de 2018
Felicidades, Mildrey, Interesante información. Principalmente en ovinos, dada la alta resistencia a los antiparasitarios, urgen alternativas nutricionales para el control de nemátodos internos.
Recomendar
Responder
Mildrey Soca
Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”
2 de agosto de 2018
Agradezco a los colegas por sus comentarios, es imposible en un minuto y medio poder compartir resultados. Como ya exprese anteriormente en América Latina hay muchas instituciones e investigadores que estan trabajando en busca de otras estrategias de control parasitario, con excelentes resultados que están publicados. Para aquellos que esten interesados en tener más información pueden consultar la página www.ihatuey.cu de la EEPF Indio Hatuey, encontrara varios trabajos publicados sobre el tema, saludos
Recomendar
Responder
Marcelino Jaen
Instituto de Investigacion Agropecuaria de Panamá IDIAP
1 de agosto de 2018
Excelente punto de vista técnico. Considero que en America Latina los que estamos involucrados en la búsqueda de alternativas para minimizar la resistencia química de los parasitos debemos aunar esfuerzos y buscar soluciones comunes
Recomendar
Responder
Francisco Garcia
12 de agosto de 2018
Hola muy interesante y me llama mas la atención por que aqui en Arandas jalisco mexico en la región de los altos ay una planta muy parecida que se da en todas partes nadie la ciembra la conosemos como igerilla no se si se trata de la misma planta la cemilla es identica muy aceitosa me gustari que alguien me mandara unas semillas para cembrarlas ya que aqui se da como planta Silvestre yo pago el costo de el embio espero pontacto com alguien que me pueda hcer el fabor mi correo franciscogarcahernan@gmeil.com
Recomendar
Responder
LILIANA AGUILA MARCELINO
COLPOS Colegio de Postgraduados - Mexico
2 de agosto de 2018
Excelente video Dra. Saludos desde México
Recomendar
Responder
Alberto Orrego Uribe
2 de agosto de 2018
Seria muy bueno,que se presentara un plan completo y concreto, producto de la experiencia en campo, al igual que resultados soportados sobre bases estadisticas. En tan poco tiempo del vid eo, poco o nada se puede decir.
Recomendar
Responder
Eduardo Alberto Savino
2 de agosto de 2018
Faltó información q productos se deben usar ,como,cuando que vía es la más apropiada etc .g racias
Recomendar
Responder
Rebeca Mattano
Engormix
2 de agosto de 2018

Estimados el video es una introducción al excelente trabajo presentado por la Dra. Mildrey Soca-Pérez en el 6° Congreso Internacional de Avances en Producción Animal:

Jatropha curcas (L.), una especie con potencialidades para la salud animal en el trópico

Estamos resolviendo el inconveniente para que puedan ver toda la información junta. Gracias!

Recomendar
Responder
oscar Gómez
2 de agosto de 2018

Más información, por favor.

Recomendar
Responder
RAMON DELGADO HERNANDEZ
2 de agosto de 2018
Que producto es recomendable para los parásitos gastrointestinales.,
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.