Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Reseña histórica sobre la inmunización contra la tristeza bovina en la Argentina

Publicado: 5 de abril de 2021
Fuente: Carlos A. Ford. Médico Veterinario – M.P No 155. Resistencia-Chaco- Argentina
Con gran beneplácito  publico en esta breve reseña,  dirigida a Profesionales  y Productores la historia en la República Argentina, de  la Inmunización contra la Enfermedad de la Tristeza bovina a través del uso de cepas naturales de Babesia bigemina, Babesia argentina y  Anaplasma marginale  extraída de la Revista VETERINARIA de la Facultad de Ciencias Veterinarias. UNNE. (1)
En el año 1897 la Sociedad Rural Argentina que presidia Exequiel Ramos Mejía, por intermedio del Dr. Antonio R Piñeiro, solicito  al Instituto Pasteur de Paris, el envío de un especialista para el estudio de las enfermedades infecciosas del ganado.
Edmundo Nocard, a la sazón su Director, designo a tal efecto a su discípulo José F. Lignieres   quien arribo a nuestro País para hacerse cargo de las investigaciones.
Dado que el nombre “Tristeza” era poco difundido,  y desconocido en Europa, Lignieres lo sustituyo en sus trabajos, por “malaria bovina”, a propuesto por Celli y Santori y aceptado por Nicolle y otros autores.
Lignieres efectuó numerosas investigaciones sobre a base de los conocimientos de la transmisión de los hemosporidios estudiada pocos años antes por Smith y Kilborne en Texas y preconizo un método que llamo de “vacunación polivalente contra la malaria bovina”, basado en la utilización del frio para controlar la virulencia de sangre de dadores. En 1900 fundó  la “Compañía  General de Vacunas y Suero” que continuo con la dirección  de su hijo el Dr. Roberto Lignieres.
En 1920 en Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación, organizo una serie de experiencias para comprobar la eficacia del método “sudafricano”, ensayado exitosamente por Theiler y  Nutall en Sudáfrica, mediante la utilización del azul de tripan o tripan blue en la atenuación de Babesia bigemina.
Estas experiencias las desarrollo José María Quevedo en el Establecimiento “13 de Abril”, próximo a Pehuajo, en el partido de Lincoln, provincia de Buenos Aires, cedido por el Dr. Celedonio Pereda. El buen éxito de los trabajos permitió incorporar miles de reproductores a zona infestada y también exportar a otros países sudamericanos.
El Dr. J.M. Quevedo  actuó en el Laboratorio de Bacteriología del citado Ministerio desde 1911 a 1923, continuando luego los trabajos en forma particular hasta su deceso en 1940. Posteriormente prosiguió por un tiempo más con dicha actividad el Dr. José M: R: Quevedo.
En 1923 inició sus actividades la “Inmunizadora Argentina”, actual “Instituto del Norte” del Dr. Alejandro E. Gregores, quien al cumplir los 50 años de actividad  en 1974, reconoce haber premunido más de 200.000 reproductores.
En 1914 comenzaron los primeros estudios sobre premunicion en Fray Bentos (R. O. del Uruguay), realizados por don Juan Bautista Bordoli, autodidacta uruguayo que trabajo con métodos propios para la empresa Liebig´s.
Posteriormente se instaló en Fabrica Colon (Provincia de Entre Ríos) y  hacia 1944 comenzó a colaborar con el, su sobrino Dr. Dardo Bordoli. Más tarde este último se trasladó a Concordia, donde actualmente es secundado por sus hijos, también Médicos Veterinarios y  el Colega Juan C. Cardozo.
Bordoli estima haber premunido aproximadamente unos 250.000 vacunos en los 30 años en que desarrolla su actividad, siendo el promedio de estos últimos años de alrededor de 10.500 cabezas anuales.
Otro de los pioneros en premunicion-tristeza fue el Dr. Francisco Rosembusch, a quien se le debe importantes aportes sobre el tema, trabajando en colaboración del Dr. R: González, en el primitivo Instituto Biológico de la Sociedad Rural Argentina, en 1923. Posteriormente comercializo el método que tuvo amplia difusión en el país con gran aceptación por los colegas que lo utilizaron.
Otros Profesionales que se dedican a esta especialidad, utilizando métodos propios, son los Dres. Alberto S. Bonino (San Justo, Santa Fe), quien inicio sus actividades de premunicion en 1954 habiendo tratado unos 60.000 reproductores; Héctor C. Lomonaco (Goya); H. Calace Gallo (San Justo); Carlos Taboada (Corrientes); Oscar Pecozzi (Sauce).
Hasta 1930 se premunizaban preferentemente reproductores de las razas Shorton y Hereford, luego la Aberdeen Angus y  posteriormente se comenzó a trabajar con Santa Gertrudis,  Brahman  y sus cruzas, destinadas principalmente a las provincias de Corrientes, Santa Fe, Chaco, Formosa y  Salta.
La Premunicion Oficial
En 1929 Quevedo expresaba la necesidad de que el Estado realizara la premunicion en forma oficial.
Esta idea se originó por las necesidades surgidas con motivo de la campaña de lucha contra la garrapata en la Provincia de Entre Ríos. En 1946 J. M. Quevedo gestiono desde su cargo en el Ministerio de Agricultura  y Ganadería de la Nación, la integración de un campo oficial existente en Escriña (Pcia de Entre Ríos), para la preparación de dadores de sangre.
Lamentablemente tan interesante iniciativa no fue llevada adelante y con la creación del INTA los trabajos se suspendieron definitivamente.
Esta reseña histórica, es de singular importancia ya que constituye el fundamento científico del método preconizado por nosotros en el cual se realizaron innovaciones que contempla la ejecución de este método en reproductores Adultos y en Hembras preñadas de hasta 6 meses de gestación, sino que además brinda  amplia Y solida cobertura  garantizada por la Prueba de inyección de sangre. (2)
Consultar por esta noticia
Fuente
Carlos A. Ford. Médico Veterinario – M.P No 155. Resistencia-Chaco- Argentina
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Carlos Alberto Ford
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.